viernes, 30 de abril de 2010

DESDE MI TORRE: LA GRAN FERIA DEL POPAEIN


¿Se ha dado cuenta el gobierno (?) y en este caso el ayuntamiento sevillano de que en España hay cerca de cinco millones de parados, sin contar con los que el Ministerio del Trabajo merma de las personas que están en cursos de formación, con lo cual la cifra, de por sí ya escalofriante, se nos pondría en casi siete millones, y que más del veinte por ciento de esos parados pertenecen a la comunidad andaluza, y que el mismo tanto por ciento son de nuestra ciudad: esa ciudad de las personas (en paro) y de la sostenibilidad (por el miedo)?

No hay que ir a estudiar economía a una ciudad extranjera para darse cuenta de que lo que se está haciendo aquí es insostenible, muy lejos de lo que nuestros gobernantes mantienen, o mejor dicho, "mientenen".

Por regla general, es decir, siempre, cuando se asigna una obra, normalmente a dedo -porque aunque haya un concurso son las mismas empresas-, ya va hinchado el presupuesto por aquello de las derramas a proveedores, las cenas con las pinceladitas de Jabujo, Sanlúcar e Irán, los regalitos varios..., y pongan ustedes todos los etcéteras de gastos, que de seguro acertarán por muy inverosímiles que puedan parecerles. Lo que el gobierno, ni los presidentes de las comunidades, ni estos alcaldes (?) como el de Sevilla puede consentir ni permitir es: primero, admitir un proyecto de ampliación innecesario, o necesario, pero bastante menos importante que quitar el paro de la ciudad, de un Palacio de Congresos (FIBES) por un total, y hablo en pesetas para que se disfrace menos la cifra, de 13.144.490 millones sin IVA, ya que el sobrecoste añadido ha sido de 1.800.030. Y segundo: nuestra ciudad, lastrada desde hace tantos años en materias sociales, con tan sabidos escándalos de proyectos grandiosos que ni se acaban ni pueden acabarse: las setas de la Encarnación, el "mediometro", el tranvía hacia ninguna parte y muchas cosas más, no puede permitirse el lujo de querer comer en plato de lujo cuando no hay nada que echarle encima. Este revival de Felipe II, que es Monteserín (PSOE), se ha convertido en un señor feudal, creyendo que todos los demás, a base de prohiciones y de impuestos, somos sus lacayos. ¿Quién sería este pobre hombre si vuelve a sus consultas médicas? Nadie. Por eso el propio partido no puede quitárselo ni con agua caliente. ¡Y encima vive en Triana, vaya joya para el barrio!

¿Saben estos políticos cuántas viviendas de Protección Oficial pueden hacerse con 79 millones de euros? ¿Cuánto paro puede quitarse de Sevilla con tantísimo dinero? ¿Tan necesaria era esa ampliación del Palacio que los sevillanos no pueden visitar por el coste de las entradas y porque están más tiesos que Monteseirín si nadie le da una "mamela política" cuando deje la alcaldía?

Es el Palacio de Congresos de los grandes eventos -jamás con jornadas de puertas abiertas- adonde acuden los elitistas de todo el país, que son en realidad los amos de la ciudad. El Palacio de la SIMOF; de la Feria del Desembalaje (?); del Salón Factory del Automóvil (cuando nadie tiene dinero ni para pagar el "sellito" y pasar la ITV); de Ferrantur; de Mobiliaria (que para qué, si nadie tiene piso ni dinero para amueblarlo); de la Feria del Outlet, del Salón Erótico de Andalucía (cuando sería necesario sólo escuchar a doña Carmela en una conferencia en Vélez-Málaga); el Palacio de Mercartes (cuando no nos llega ni para una mesilla de IKEA); el de Sicab (que está uno como para comprarse un caballo); el de la Sevilla de Boda (cuando estamos volviendo otra vez a las celebraciones con la arroba de mosto y aceitunas), el del Parque del Ocio (que ese sí que puede tener resultado con más de un tercio de los sevillanos ociosos, por el paro, las veinticuatro horas del día)...

Cuando llegue a inaugurarse la ampliación del Palacio de Sevilla (FIBES), ese que ha costado, sobrevalorado por no se sabe qué -yo sí lo sé, y usted también- 13.144.490 millones de pesetas, esa cifra que me empeño en repetir, yo le rogaría a ese alcalde que se va, que no se va, que medio se queda, que ahora es médico y mañana practicante, y que pasado mañana, después de ponerlos a su capricho quiere retirar todo el mobiliario urbano del centro, que la primera Feria en el recinto sea la "Gran Feria Auténtica del POPAEIN". ¿Que qué es eso en esta época de tantas siglas? Pues la que está auténticamente de moda y no engaña a nadie porque esos índices tiene que mostrarlos el gobierno mensualmente: LA FERIA DE LOS POBRES, PARADOS E INDIGENTES, por supuesto de la ciudad de Sevilla y, como Zapatero -primer responsable-, Rajoy, Llamazares y demás no se dejen de monsergas e insultos entre ellos y no empiecen a trabajar, por primera vez en sus vidas, de toda España. La antigua admirada Grecia, cuando aquí salten las alcantarillas, va a ser un paraíso comparado con nosotros.

Tomen nota del día y de la hora que, con un triste y amargo cachondeo, dije esto en nuestro blog.

UNA NOCHE ENTRAÑABLE CON JORDI ESTADELLA


Esta mañana me he desayunado con la noticia de la muerte del popular presentador y doblador de películas Jordi Estadella, y al momento he recordado la noche mágica que tanto mi mujer como yo pasamos junto a él, su compañera y un amigo sumiller, en Córdoba.

Recuerdo que mi mujer y yo fuimos a cenar al mesón de mi "hermano" Juan Peña, y allí nos presentó mi amigo Manuel María López Alejandre (atrás en la fotografía, con camisa celeste), uno de los mejores expertos del mundo en materia de vinos y Secretario del Consejo Regulador de la Denominación Montilla-Moriles. Nos dio mucha alegría el conocerlo personalmente y, al momento, nos dimos cuenta de su sencillez, de su gran sentido del humor y de su extraordinaria devoción por la gastronomía. Su compañera sentimental era tambien ciertamente maravillosa. Tras tomarnos unas raciones y unos vinos, López Alejandre, que es un guía excepcional de los templos tabernarios de la ciudad califal, nos llevó de una a otra taberna del casco antiguo, rematando en la célebre de "Santos", frente de la parte oriental de la Mezquita, especialista en las más variadas y exquisitas tortillas de todos los gustos, lugar que es donde se tomó ésta instantánea para el recuerdo. Santos, con su habitual habilidad en los menesteres culinarios, le hizo en un momento un plato de natillas a manera de tarta con el nombre de "El Semáforo", que era el programa que Jodi presentaba por aquellos años en TVE con dirección de Ibáñez Serrador y la colaboración de Marlen Moreau y Asunción Embuena.

Él tenía muy buen saque tanto para la comida como para la bebida, y de allí nos fuimos al sitio encantador que es la Plazuela de la Luna, en la misma muralla cordobesa, una plaza recoleta donde el mesón del mismo nombre nos puso unas mesas para seguir la velada, a la que ya se unió mi "hermano" Juan Peña y su mujer, y el cantaor y guitarrista Arango. Hubo cante por parte de varios amigos que se fueron incorporando a la noche, yo recité algunas cosas relativas a Córdoba, y el propio Jordi, con esa voz sonora y magnetizadora que tenía, también recitó algunas hermosas composiciones...

Lo cierto es que se nos hizo de día allí. Los acompañamos al hotel, recogieron sus cosas y los llevamos al AVE López Alejandre y yo cerca de las ocho de la mañana. Muchas veces, las cosas bellas surgen así: sin buscarlas, de improviso, sin planificación alguna. Eso fue lo que ocurrió en aquella noche entrañable e inolvidable que tuvimos la suerte de compartir con él.

¡Descanse en paz quien nos distinguió con unas cuantas horas largas de amistad!

PREMIOS Y NOMBRAMIENTOS DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA

La Diputación de Sevilla dio a conocer ayer a los galardonados con los premios, honores y distinciones que se entregarán el próximo día 23 de mayo, Día de la Provincia, en el transcurso de una gala que se celebrará en el Teatro Maestranza.

Tengo necesidad de apuntar que no estoy a favor ni en contra de estos premios que cualquier artista, más tarde o más temprano, sabe que se va a llevar. Son premios que, si llegaran a desaparecer, nadie los echaría de menos en el paisaje de una ciudad ocupada, más bien preocupada, por múltiples problemas. Pero, bueno, son cosas protocolarias y a nadie, aun menos a los elegidos, le amarga un dulce.

Podíamos exponer las bases de un debate sobre algunos de los nominados, sobre la rapidez del nombramiento de Hijo Adoptivo -caso de Miguel Poveda-, o de alguna que otra Medalla de Oro. Pero siempre he creído que el Jurado es soberano y que, si así lo ha estimado conveniente, tendrá sus razones para dichos otorgamientos. De todas formas, como se da en nombre de la Ciudad de Sevilla, convendría tener mucho tacto y cuidado, y ser más parco y selectivo en tales concesiones.

Recibirán el título de Hijo Adoptivo el cantante Raphael y Miguel Poveda. Los títulos de Hijo Predilecto son para el actor pileño Francisco Valladares y, a título póstumo, para José Manuel Lara y Antonio Mairena. Las Medallas de Oro se han concedido a la actriz trianera Paz Vega, al exfutbolista Rafael Gordillo, al dúo "Los Morancos" (de Triana), a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, al meteorólogo sevillano José Antonio Maldonado, la archivera Antonia Heredia y al cantaor Manuel Gerena. Las Placas de Honor se han concedido a la empresa Inés Rosales y a la Asociación Provincial Sevillana de Cronista e Investigadores Locales.

Me alegro por todos, pero enormemente por Manuel Gerena, porque creo que hizo una gran labor revulsiva en contra de la dictadura y a favor de la llegada de la democracia, abriendo las puertas a muchos que se han instalado en el Poder sin saber qué fueron aquellos tiempos y aquellos conciertos que, como el del Lope de Vega, muchas veces tenía que dar en la calle. Se puede tildar como buen o mal cantaor, pero su palabra fue un claro mensaje para la opresión que sufríamos en los estertores del franquismo. Llenaba campos de fútbol como el del Barcelona, plazas de toros, espacios abiertos, estaba vigilado por la policía las 24 horas, y de eso doy fe cuando fui a visitarlo a su casa de Santa María de Ordás, y todo lo trincaba el PCE mientras él percibía un sueldo. Tuve la ocasión de compartir con él toda una jornada, el 6 de diciembre del pasado año, en el desarrollo de un Seminario celebrado en Córdoba con el título de "El Flamenco, un compromiso social y político", organizado por don Rafael Infante, cuya exposición de aquel día realizó mi compadre Manuel Bohórquez, y él, Gerena, tenía rabia contenida de cómo se habían comportado todos los partidos políticos que ayer lo apoyaban y que cuando terminó la transición lo tiraron a la basura, lo olvidaron, y ningún nuevo político a los que él ayudó sobremanera a ostentar un cargo le preguntó si tenía para comer o no.

Recuerdo que en cierta ocasión, en la taberna de Pepe Lérida en El Altozano, le escribí un poemilla sobre la marcha, alabándolo por la fuerza con la que nos impulsó en aquellos tristes años: "Son tiempos para olvidar,/ verdugos sellaban labios,/ tú pedías libertad.// Campesino, campesino,/ con la voz de tus cantares/ esa yunta abre caminos/ de soles y libertades.// ¿Tan mala es la libertad/ que hasta borraban su nombre/ de las fachadas de cal?// Tu voz como eco sonoro:/ palos, cargas, policía./ Tu ¡ay! más dolor que nunca/ y junto a tu voz la mía.// La voz del pueblo andaluz/ clavada siempre en la cruz/ de la lágrima y la pena/ hasta que llegaste tú./ ¡Menos mal, Manuel Gerena!// Que a grilletes, esperanza;/ pá poca salú, ninguna;/ y para tiempos malditos/ tu dardo de voz al pueblo/ llorándole al infinito".

Mis felicidades sinceras a todos los galardonados, pero muy especialmente a este hombre que sí que fue honesto y se jugó el cobre en pro de la libertad y la democracia, esas grandes conquistas que están tirando por tierra los que ni siquiera supieron quién fue Franco.

PERSONAJES TRIANEROS: ANTONIO FERNÁNDEZ DE CACHERO

ANTONIO FERNÁNDEZ DE CACHERO MARTÍNEZ

Dibuja, escribe, canta y fue torero
de gran enjundia y breve itinerario,
todo lo que hizo y hace extraordinario
en la amistad, la calle, el tentadero...

Para la gloria le faltó ese "pero"
que es de la tauromaquia abecedario,
y acabó siendo un gran veterinario
del toro bravo que lucha en el albero.

En Córdoba mi encuentro. Era estudiante.
Finales del setenta. Y el Flamenco
supo unir a los dos en su esperanza...

yo soñaba el anillo de un buen verso,
y él seguía soñando ese universo
del Paseo de Colón: La Maestranza.

PAULINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ: CANCIÓN DE AGOSTO

CANCIÓN DE AGOSTO

En los aires ha escrito una canción
dando vueltas, alegre, la campana.
El pueblo enardecido se engalana
y de gozo reboza el corazón.

Ya se asoma al cancel la procesión
como se asoma el sol a la mañana
y en su paso de flores la Hortelana
sonriendo nos da la bendición.

Las plegarias se enredan en su manto,
los cohetes estallan en la altura
sembrando el hondo azul de estrellas de oro.

Hay muchos ojos húmedos de llanto
y hay en mi corazón tanta ventura
que un año más suspiro, rezo y lloro.

jueves, 29 de abril de 2010

DESDE MI TORRE: EL COÑO DE DOÑA CARMELA

Doña Carmela García, edil de IU en el ayuntamiento de Vélez-Málaga, donde este grupo gobierna en coalición con el PSOE, no tiene pelos en la lengua, pero tiene que tener un almacén grandioso cuando lo vocifera en el Pleno.

Al parecer, cuando le arrebataron la alcaldía al PP con una moción de censura, doña Carmela, que tiene que ser una mujer de armas tomar, dijo de un modo determinante que "no hay peor desgraciado que el que vota a la derecha" calificando a los populares de "puñetera mierda que cuando estaban en el poder daban lo que les salía de los güevos", advirtiendo a uno del partido: "le voy a dar dos galletas y le voy a poner la cara morá. Arrierito semos". ¡Ole!

Cuando el PP le ha pedido que se disculpase de estas expresiones, doña Carmela la ha enmendado diciendo textualmente: "No me disculpo porque no me sale del coño". ¡Ole, ole y ole ese léxico sacado del diccionario ideológico de don Julio Casares! ¡Viva la democracia en el lenguaje, doña Carmen! ¡Y viva la democracia en su talante de la IU progresista, de la tolerancia y la sostenibilidad!

Estos, desgraciadamente, son nuestros gobernantes, No todos, afortunadamente. La mayoría dicen lo mismo pero con unas palabras que nos las entienden ni ellos. Estos son los que conducen nuestro destino político en no pocas localidades de España. Esta vuelve a ser la España negra de siempre. Doña Carmela sigue ahí, porque su partido no la va a expedientar ni a echarla del mismo ni a dar una lección a la ciudadanía con un correctivo merecido. No, qué va, leñá al mono hasta que aprenda el catecismo. Después queremos que la juventud sea educada y correcta en su modo y expresiones. ¿Que pensará esa juventud cuando vea en Youtube a doña Carmela hablando "democráticamente" de "güevos" y de coños como si tuviera una fijación sexual constante? Pues eso, que los voten sus familiares. Los de doña Carmela y los de todos como ella, claro. Total, para lo que valen.

CÓRDOBA EN FIESTAS: LAS CRUCES DE MAYO

Hoy empieza oficialmente la celebración de las Cruces de Mayo en Córdoba, algunas tan hermosas como esta situada en el patio principal del Palacio de Viana. Hay cruces hermosísimas por todos los rincones de la ciudad, aunque verdaderamente son más hermosas las situadas en algunos patios populares o en los atractivos rincones históricos que plagan la ciudad intramuros.

El ayuntamiento celebra estos días un concurso para premiar aquellas mejor adornadas y con el recinto más cuidado, dividiéndolo en tres modalidades: las situadas en zonas histórico-artísticas, las de las zonas modernas y la de los recintos cerrados, oscilando los premios en 1.165 euros para la que quede en primer lugar, según el jurado, y los 665 para la tercera.

Normalmente, salvo sitios tan singulares como el de la fotografía, alrededor de la Cruz, siempre organizada por asociaciones, peñas, hermandades o grupos de vecinos, se montan unos mostradores para vender bebidas y tapas, y se bailan "sevillanas" en un horario que se estira desde las 12 de la mañana hasta las 2 de la madrugada. La juventud, que es la que más asiste a las cruces, se lo pasa a lo grande charlando, bebiendo y bailando en esta miniferia que dura sólo cuatro días, hasta el domingo 2 de mayo.

Paralelamente a esta manifestación popular, se celebra en la célebre Plaza de las Tendillas, que es el corazón de la ciudad, el Concurso de Academias de Baile, que alcanza este año su XIX edición, rematándose el domingo con un pasacalles de academias por el bulevar del Gran Capitán.

Es el precalentamiento para la multitudinaria Cata de Vino, cuya inauguración será el próximo día 5, para el refresco del Concurso de Patios, y para la espera ansiada de la larga Feria. Las cruces de Córdoba bien merecen una visita tranquila por el casco histórico para sorprendernos con tan bellos lugares, recoletos, cuajados de flores. Un placer para la vista y un remanso de tranquilidad para los nervios.

PERSONAJES TRIANEROS: ÁNGEL BAUTISTA

ÁNGEL BAUTISTA GUERRERO

Siempre está trabajando por Triana,
de ahí su noble afán, su rebeldía
para poner el punto cada día
a aquellos que la creen su barragana.

Su manifestación fue la campana
que hicieron repicar con energía
-para que se enterara la alcadía-
los trianeros. De octubre la mañana.

Con megáfono al ristre es un portento,
pidiendo firmas es extraordinario.
Es un hombre de paz, nada de riña.

Me consta que se ha puesto muy contento
cuando por fin se ha ido de este barrio
el inefable e ínclito Moriña.

P/D: Como toda la "Triana en negativo"

PAULINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ: PLAZA

PLAZA

Plaza del pueblo: sobrio monumento
sin fuentes ni arriates amarillos.
Taller de frescas risas de chiquillos
portada sin color de un viejo cuento.

Rectángulo de sol y de cemento.
Sala de estar con bancos de ladrillos
donde se dieron cita mil sencillos
corazones en flor. Lecho del viento.

Plaza del pueblo. Corazón. Latido.
Despedida y adiós a los difuntos.
Arco triunfal para el recien nacido.

Naranjal que en acacias se despierta.
Balcón donde lloramos todos juntos
viendo salir la Virgen de las Huertas.

miércoles, 28 de abril de 2010

TRIANA PUNTO Y APARTE: LA PUERTA DE TRIANA

Tres importantes elementos de interés tenía el puente de Triana en la cabecera sevillana: el Almacén de maderas del rey (1735); el Mercado del Barranco, obra de Portilla White y Compañía, construído en 1883, muchos años abandonado, remozado para la Expo de 1992 y vuelto a abandonar, y la Puerta de Triana, que estaba situada a la entrada de la calle San Pablo y se inauguró el año 1588.

Juan de Herrera, que fue el arquitecto que hubo de terminar El Escorial tras la muerte de su maestro Juan Bautista de Toledo, fue el encargado del diseño y construcción de esta puerta que, según los cronistas, era la más hermosa de las puertas de Sevilla, siendo asistente de la ciudad don Juan Hurtado de Mendoza.

Era una puerta dórica, de un solo cuerpo, con un gran arco semicircular de entrada y dos soberbias columnas estriadas a cada lado del hueco. Tenía por corona un ático triangular con tres remates y un precioso balcón corrido de herraje, de donde colgaron en mayo de 1808 al procurador del ayuntamiento sevillano Conde del Águila, muerto antes a tiros por la turba popular, que se encontraba nerviosa y escindida a causa de la penetración francesa y que entendía que él era afrancesado.

Esta puerta sirvió a muchos monarcas de dosel de entrada. Por ella entró Felipe V en 1729; haciéndolo en 1823, época de muchos problemas para la nación, Fernando VII; e Isabel II, con el príncipe de Asturias Alfonso XII, el año 1862.

Hoy sólo nos queda el recuerdo de esta litografía. La mano del hombre aniquiló sus riquísimas piedras, que se regalaron a los contratistas del derribo como pago, el orden dórico, los escudos y leyendas del alcazarejo y los herrajes. A partir de la exclaustración de 1835, desgraciadamente fueron derribados numerosos edificios que hoy hubieran servido como puntales para establecer el patrimonio de nuestra ciudad, y desde 1864, que se derriba la del Arenal, hasta 1873 que cae la del Sol en La Trinidad, fueron cayendo todas las puertas de la ciudad, a excepción de la situada en la Macarena: la de Triana, la de la Barqueta, la de Carmona, la de Osario, la de San Fernando, la Puerta Real, la de Jerez, la de San Juan, la de la Carne, la de Córdoba, y algunos postigos como el de la Feria y el del Carbón.

¡Qué hermoso patrimonio hubiésemos tenido hoy si aquellos revolucionarios locos hubiesen tenido menos odio y más cultura!

PERSONAJES TRIANEROS: EL PERLO

EUGENIO CARRASCO "EL PERLO"

Entre cante y poesía toda la vida
ha ido este gitano derramando
el Arte de Triana, el cómo, el cuándo,
y el por qué es su barrio la medida.

Vive lejos de él mas no lo olvida,
y como puede va brujuleando
para llegar a la chiticallando
al arrabal que es su alegría y su herida.

Hijo de aquella "Perla de Triana",
le sobra señorío, casta y genio
y es de la dulzura claro ejemplo.

Por él brindo mi copa cotidiana,
por "El Perlo", mi gran amigo Eugenio,
mientras le lanzo un óle, un óle a tiempo.

PAULINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ: TORRE

TORRE

Mi torre, como un espía
sobre vuelos de palomas,
hace siglos que se asoma
para ver la lejanía.

Apuntando siempre al sol
igual que una aguda flecha
es maciza pero estrecha
su alma de caracol.

Corona su chapitel
una veleta en el fiel
de los vientos y el lucero.

Yo, escuchando sus campanas
soñé, más de una mañana,
de niño, ser campanero.

martes, 27 de abril de 2010

DESDE MI TORRE: ¿HA MUERTO FRANCO?


Estos políticos inmaduros, impuestos a golpes de siglas, que estamos todos soportando porque no hay rueda de repuesto ni en la izquierda ni en la derecha ni en el centro ni siquiera en los partidos emergentes, parecen que están locos, que ni saben lo que dicen ni lo que hacen. Su política sólo está basada en el mangoneo común. Raro es quien no tiene un miembro en el partido manchado por cohecho, prevaricación, mamelas y corrupciones. En vez de echarlos los tapan, no vayan a resfriarse, y se encargan de abatir al contrario como si fueran niños: -¡Y tú más, los tuyos mangan más, en la comunidad que gobernais os llevais más que nosotros en las nuestras...! Ese es el hermoso ejemplo que le dan al pueblo "pagache" que ya no sabe de dónde sacar dinero para pagar impuestos, como si estuviésemos en la legendaria España feudal.

Escuchas la radio y parece que Franco aún está vivo, y eso que yo creía que había muerto hace 35 años y que sus restos descansaban en paz en el Valle de los Caídos. ¡No, que va, Franco está vivo, lo están resucitando cada semana, cada día, en cada hora y en todos los minutos! ¿No vale como terrible tragedia lo que pasó del 36 al 39? ¿Qué está pasando en España para que vuelvan a recordarse los asesinatos de aquellos años por parte de los políticos que nos gobiernan? Cuando los muertos se tiran a la cara es que no hay inteligencia suficiente para gobernar. Estos políticos que nos gobiernan de distinto signo -aunque en España parece que nada más que hay izquierdas y derechas- nos han llevado ya a la ruina económica, pero es que nos pueden llevar de nuevo, si continuan haciendo infantiladas, a lo peor: nuevamente al enfrentamiento de hermanos contra hermanos.

Lo mínimo que se le debe exigir a los dirigentes es honestidad, y han demostrado con tantos y tantos juicios de corrupciones que no conocen esta palabra. Lo mínimo, también, que miren al futuro y que sepan solucionarlo. Pero mala cosa cuando los gobernantes vuelven a sacar del arca de la mala leche, por falta de inteligencia y pata perpetuarse en el Poder, a Azaña y Calvo Sotelo, a la falange y al comunismo..., como si además de tenernos acojonados con el paro, las miserias de los sueldos y el descontento general y diario, quisieran asustarnos con que nuestros hijos vuelvan a llenar de sangre todos los campos de España.

Suárez, España entera, hizo una transición modélica. Había que perdonar de una y otra parte. Era necesario olvidar para iniciar la creación de un nuevo país. Y ahora, para tapar las propias inmundicias de sus partidos, metidos en fango hasta las cejas, nos vuelven a sacar la memoria histórica, el cuento de que viene el lobo, el dobermán, la guadaña, las paredes de los cementerios, las cunetas de los barrancos... ¿Es necesario tener asustado siempre a un pueblo tan noble, tan bravo y tan trabajador?

PERSONAJES TRIANEROS: MARIANO VELA

MARIANO VELA

¡Qué estampa de torero, qué mirada,
como si al irse ya los aguaciles,
sólo espere la puerta de toriles
por ver lo que le toca en la dorada

tierra maestrante, donde el todo o nada
se juega en un segundo de perfiles,
en un miedo que aprieta los perniles
para lograr la gloria o la cornada!

Logró la gloria de salir a hombro
y pasear su Cava con asombro
para orgullo del barrio de Triana.

Su cogida fue un día de incienso y oro,
le vino de improviso como un toro.
Dios, sin más, se lo llevó a su andana.

PAULINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ: MIS PRIMEROS SONETOS

MIS PRIMEROS SONETOS

Mis primeros sonetos de sencillos
eran sin colorido, eran oscuros
aunque yo usara los colores puros
como en las melodías de organillos.

Y mis endecasílabos sin brillos
-música sin presente ni futuro-
vieron el arco-iris y el conjuro
de una inmensa paleta de amarillos.

Mis primeros sonetos eran solo
un intento, un ensayo, un protocolo
de torpe pincelada impresionista,

un juego de colores inocente.
Eran catorce versos simplemente
en la osadía de sentirse artista.

lunes, 26 de abril de 2010

CÓRDOBA EN FIESTAS: LA BATALLA DE LAS FLORES

BATALLA DE LAS FLORES

Ayer, con la cabalgata de la "Batalla de las Flores", organizada por la Federación de Peñas Cordobesas, se daba, prácticamente, el pistoletazo de salida a todas las fiestas que durante todo el mes de mayo desarrolla esta ciudad. Es el mes largo, como ellos le llaman. Se inicia con esta hermosa tradición de carrozas adornadas de flores de papel, desde donde las guapas mujeres de Córdoba tiran miles de claveles a las muchísimas personas que se dan cita en el Paseo de la Victoria, que ellas devuelven de nuevo.

Es, si se quiere mirar así, una tradición pueblerina, pero llena de encanto. Yo soy de los que opino que las tradiciones populares jamás deben perderse, a menos que sean esas brutales donde se tiran cabras u otros animales desde las torres de los campanarios, o aquellas a los que a los toros, sin que un hombre se juegue la vida con él, se les hacen mil barbaridades. Esta es una fiesta simple donde la hermosura de las cordobesas se pone de manifiesto en cada rostro de mujer. Es la ciudad -lo siento por mi Sevilla- donde hay más mujeres hermosas, de una belleza especial, por metro cuadrado.

En Córdoba hay un gran entramado asociativo. Raro es la persona que no está vinculada a una peña de las cientos que hay en la ciudad dedicada a todos las aficiones: taurinas, flamencas, futbolísticas, recreativas, culturales, de pesca, de caza... Es más, la Federación de Peñas con su Presidente -desde hace varios años es mi amigo Francisco Castillero- tiene un gran poder en las decisiones de la ciudad. Es la que organiza esta singular "batalla", las romerías, el Pregón de San Rafael -que es el más importante de cuantos se dan en Córdoba-, el Festival Flamenco del Alcázar y la cabalgata de Reyes Magos, entre otros eventos como peroles multitudinarios, el Concurso de Saetas, el de la Copla, etc., etc.

Bueno, pues a partir de ahora, del 29 de abril hasta el 2 de mayo, tendrán lugar las "Cruces" por el centro, la Judería y barrios de la periferia. El día 2 se celebra la célebre romería de la Virgen de Linares. Del 5 al 9 tiene lugar la "Cata del vino de Montilla-Moriles". Del 5 al 16 vendrá la visita obligada a los patios, cuidados mimosamente por sus vecinos durante todo el año, en los que destacan los del barrio de San Basilio, que son auténticos vergeles en este mes cordobés. Del 16 al 20 -por aquello de la ciudad de la tolerancia y el mestizaje- se celebra el Festival de Blues, finalizando el mes con la Feria del 21 al 29, que creo es la más larga de toda Andalucía.

Esta Feria es totalmente diferente a la de Sevilla. No tiene nada que ver. Hay muy pocas casetas particulares -aunque todas son libres- en las que, por ley, te deben dejar entrar, pero siempre te dicen que están llenas. Son, claro está, la de los señoritos. Aunque los cordobeses le digan a usted que se puede entrar en todas es mentira, a menos que llame usted a la Policía Local. Las demás son grandes, con música estridente y de todos los estilos, casetas (negocios) para hacer dinero. No quiera ver un paseo de caballos tal como conocemos en nuestra ciudad o en Jerez, habiendo sido Córdoba, precisamente, con sus Caballerizas Reales, una de las principales sedes de este elemento equino de tanta elegancia. Es distinta. No son comparables. En la feria cordobesa se puede pasear tranquilamente y recibe uno la lluvia difuminada de aquellos chorritos resfrescante que nos pusieron cuando la Expo. La portada es sensacional, preciosa, y supera con creces los ciento y pico metros de largo. Eso sí, siempre, desde hace muchos años, que van para más, es la misma. Pero ya digo, hermosa, impactante, reflejando la torre de la Mezquita y sus arcos interiores. Los sistemas de autobuses ganan a Sevilla, aunque también es verdad que Córdoba goza, afortunadamente, de un tercio de nuestra población. Ciudad, ciertamente, habitable y cómoda, en la que además está todo muy bien organizado.

Yo, amigos blogueros, les invito a vivir algunos días de este ocio compartido por todos los rincones. Córdoba, en Mayo, es una tentación tan grande como aquella de la célebre manzana bíblica que Eva le dió a probar al pobre de Adán. ¡No se pierdan estas fiestas, porque merecen la pena!

DESDE MI TORRE: LA MACARENA VISTA POR UN TRIANERO

En enero de 1985, mi compañero en "El Correo de Andalucía", Pepe Álvarez, me pidió una narración costumbrista sobre el barrio de La Macarena, sabiendo, indudablemente, que yo era un trianero de la pata, de la aguja, de esos que no pronuncian una frase con punto y final sin que salga en ella, a caudal abierto, el nombre de Triana.

Hoy, repasando algunos viejos papeles, me he encontrado con este artículo publicado el día 30 de aquel mes y año. Estas cosas que uno escribió hace justamente un cuarto de siglo, son, como yo las llamo, los "bocadillos de la nostalgia", por aquello de que todavía te alimentan la memoria. Decía así:

Triana. Es curioso el espíritu étnico de nuestro barrio, perfilado en la margen derecha del río grande. También celebra curiosidad que Triana esta personalizada en la pluma de insignes escritores, en el corazón de los viajeros, en todas las guías de la ciudad y, a tirón de "reflex", en las máquinas sofisticadas y retrateras de los turistas...

La Macarena, con perdón, es otra cosa, otro barrio con menos particularidad, otra dimensión. Guarda cierto tufo personalista, pero no llega a tener recia y sabia personalidad. Quiere aparentar con vestimentas de altura, de altos rangos, pero jamás va vestida a la moda. Sueña, por el nombre de la Virgen que lo ampara, con grandes espacios, pero la historia lo situa como arrabal extramuros de la ciudad con fértiles huertas propiedad de un noble romano llamado Macarius. Vamos a dividir, pues, los sectores, porque parece que desde que se sale o se entra por Trajano o por Amor de Dios, hasta llegar al campo de las malvas, a los altos mirtos y cipreses, al recuerdo en silencio de nuestros muertos, tocando por un lado la parroquia de San Julián y por el otro flanco la calle Guadalquivir, todo es barrio de La Macarena, con Alameda de Hércules de por medio. Para el macareno-macareno, sus calles serán las mismas de siempre y sus espacios los justos, aunque se hayan apropiado de algunas calles intramuros. La Macarena, en un justo medio sin tantas ambiciones, sería: Resolana, Adelantado, Bécquer, Torres y Torrijianos, Escoberos, Pozo, Carranza, Monederos, Esperanza, Malpartida, Macarena y, siendo dadivoso, un tramo de Feria hasta Relator, más todas las calles de nueva creación que crecieron cercanos al arco-puerta de los siete pingorotes por sus remotas tierras de labor, huertas y alquerías. El Pumarejo es un mundo distinto, y San Julián, San Marcos y Santa Marina y San Luis, y Omnium Sanctorum...

A mí, para que engañarme ni engañaros, me gustaba lo poco que quedaba de esa Macarena rancia de sabores y algarabías: la de la mañana, cuando todavía el sol no se atrevía a abrir la puerta del Oriente; la de los churros tempraneros, codiciado por cazadores con sus galgos para acompañar el café en "Río Plata"; la del Viernes Santo, cuando una mujer de verde y oro, como en tardes lujosas maestrantes, vuelve a casa más morena por la cera y más bendita por más bendiciones; la Macarena de la duermevela, a caballo entre dos luces, entre dos horizontes...

En la plaza principal de sus correrías, junto a los "calentitos" de la mañana, el sabor a duro aguardiente y la prensa temprana en un quiosco que debía haber copiado Queraltó, se levanta, como un gran fantasma renacentista labrado con piedras de El Puerto de Santa María, el Hospital de las Cinco Llagas -aunque fueron más por sus huellas-, el Hospital de la Sangre, el de La Macarena o el Hospital Central, que para tantos nombres dio este vetusto edificio del XVI -fundado por doña Catañina de Ribera-, en el que tantos niños sevillanos vinieron al mundo y tantos y tantos se perdieron en los cielos azules de una medicina antigua con la que no podía, sin medios, ni don Antonio Cortés.

Es curioso que cada vez que paso por la Macarena el barrio me huele a redoble, a viejos pensamientos, a recuerdos lejanos y amargos, a extraños e inolvidables secretos, cual si una película amarillenta me reinvirtiese tiempos que he querido ir tapando con el barro de los nuevos días de mi vida. Pero es verdad que, sobre los altos sinsabores del ayer, también he gozado lo mío, y parte de lo de los demás, en las nuevas vendimias de mis años. Acercado al mundo del Flamenco -del que nunca me he separado- he sabido del valor de una lágrima emocional en el instante mágico del remate de un tercio, la hermosura de una falseta insólita... En la calle Torres, una peña pionera, la "Torres-Macarena", fue basílica y santuario de mis días mozos. Entre quejíos de la noche, presentía la hermosa hondura de los cantes y alababa a aquellos hombres que, en un minúsculo cuarto, mantenían viva la llama de los cantes de otras décadas: El Colorao, El Carbonero; El Escoberito, El Pesca, Alfonsito Campoy, Pies de Plomo, La Tomasa, Eduardo el de la Malena..., viejos semblantes transplantados desde la Alameda.

Soñaba y sueño: ¿Cómo sería esa Macarena antigua en la que se escuchaba resoplar el tren por su llanura, lindada de vergeles de brócoles y coles, de alquerías y cuadras, de conventos y casas vecinales? ¿Dónde, en qué lugar, el pasado efímero industrial de la Torre de los Perdigones, la entrañable gracia de El Sopera, la prostituta que -por supersticiosa- nunca se perdía la misa de siete? ¿En qué sitio está la Macarena del aguaducho y la verbena de verano, la del tranvía y la diversión constante, la del habla distinta a todos los demás barrios?...

Ya, en verdad, en la Macarena sólo queda La Macarena, la morena de San Gil, la que el pueblo da en rivalizar con nuestra Esperanza trianera para enfrentar a dos barrios que en nada se parecen ni en hermosura ni en extensión. Queda el cortijo de la Junta, el busto a Fleming -por aquello de que amor con amor se paga-, la verde plaza, el quiosco, la muralla y la única puerta que se salvó en Sevilla tras la ignominiosa destrucción de todas a finales del XIX. Hay una antigua soleá trianera que decía: "En Triana yo he nacío/ y me da pena Triana/ con lo que Triana ha sío". A mí la Macarena también, para qué engañarnos.

PERSONAJES TRIANEROS: GABRIEL SÁNCHEZ "GASÁN"

GABRIEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ "GASÁN"

La mirada de águila, precisa
para que nada escape a su pupila,
va de aquí para allí, mira, vigila
para retratar todo. Tiene prisa

de meter a Triana en la sumisa
arca negra que lleva por mochila.
Enfoca enamorado y no vacila
en llevársela entera de requisa.

Antes de que Trajano y Adriano
vinieran a este barrio de recreo,
de las fotos del barrio era el jerarca.

Gasán ya retrataba al Altozano.
a Alfonso X en Santa Ana, creo,
y las obras del gran puente de barcas.

PAULINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ: PRETÉRITO IMPERFECTO

Tal como prometí la pasada semana, tras el triste fallecimiento de mi gran amigo Paulino González Jiménez, del que todos conocen sus célebres "sevillanas" pero no así su poesía íntima, a partir de hoy vamos a ir publicando en este blog parte de su hermoso poemario "Pretérito imperfecto", en cuya primera parte titulada "Decíamos ayer" se nos muestra el sonetista profundo, vivencial y filosófico que él era. Su profundo amor a su tierra de nacencia, La Puebla de los Infantes, está claramente manifiesto en la segunda mitad con su "Callejero virtual" que es de una delicadeza y descripción excepcionales, con versos muy de su cuño, armónicos y llenos de ritmos.

Creo que es lo menos que puedo hacer para que su obra sea difundida y quede peremne en los que tuvimos la suerte de conocerlo y de aprender de él en todas las materias y los que no. De seguro que la lectura de estos poemas les va a servir a todos para conocerlo en su intimidad. Abrimos la página de hoy con la especie de justificación con la que abre su libro y que titula "Mis versos":

Mis versos son tan solo tretas, trampas
para encontrarme yo frente a mí mismo
fragmentado,
en secuencias,
en capítulos
como en los trozos de un espejo roto.

Mis versos son silencios escondidos,
pajarillos de pronto liberados,
-alicortos
y tímidos-
que no saben
cantar en otro mundo que en su jaula.

Mis versos no son versos, son insomnios,
preguntas, desencantos, puzles, sornas,
crucigramas, azares,
laberintos
y juegos de palabras,
perdidas en recuerdos y en olvidos.

domingo, 25 de abril de 2010

DESDE MI TORRE: ¡A QUE NOS QUEAMOS EN SEGUNDA!

Manque usté los marque con otros deos, esos son los dátiles que nos ha endiñao hoy el Ércules, y en nuestro propio campo, que ende que le quitaron er nombre de Billamarín, don Venito, tiene menos porvení quer Monteseirín como arcarde. Tres, jezos han sío, tres, como Quintero, León y Quiroga, como Gitanillo Manolete y Arruza, como los tres banderilleros en er redondé, como Melchó, Gaspá y Bartasá, como la Pinta, la Niña y la Santa María, que es a la que nos encomendamos tó los días pá vé si gana er Betis aunque sea jugando a los furbolines.

¿Pero a usté no le da vergüenza tené a este equipo que tiene menos gas que los sifones der Progreso y que la antigua fábrica der Tiro de Línea? ¿Será posible que usté, tan listo pá otras cozas no se dé cuenta de que estos tíos van andando y son más paraos quer caballo de un retratista o un reló de caramelo? ¡Los disgustos que usté me está endiñando a mí, a mi padre, y al padre de mi padre, que es mi agüelo, no tiene nombre! ¡Tós los domingos le tengo que poné a los pobres la pastilla endebajo de la lengua en vé de darle una Cruzcampo y una sarchicha, como está mandao!

Tanto presumí de equipo, tanto presumí, y tenemos peó equipo quer gobierno, que ya es dezí. Capi y los diez batatos más deberían viví en la calle Conde de Barajas, pá que estén cerquita de las funerarias, porque están más muertos que er Romeo y Julieta o como se yamen.

Y a vé si se quita de una puñetera vez ese escudo de mis entrañas que lleva usté en la zolapa de esa chaqueta que parece del vocalista de la Orqueta Topolino, y se pone una mierda de jezas que venden en la casa er corcho de José Gestoso. ¡Jezo es lo que usté se merece, don Manué, Maoliyo o Mané ná más! ¡Como nos queémos en zegunda, que nos vamos a queá, se la van a poné de verdá, de un labriego bético de Los Palacios que las borda, de las morcillas que se come, al pie de los olivos!

¡Bende ya, coño, bende! ¡Deja que entre sangre nueva en el Betis de mis entretelas; que haya un prezidente con clase y no como tú, que tié menos clases que la miguilla don Arturo; que se fiche a jugadores y a esos cristobitas los tiren por er barcón del Fraile de Despeñaperros; que...! Me voy a cayá porque soy bético de los de ley, y no como tú, don Manué de pega, Maoliyo de los huevos, que tienes más pleitos en lo arto que estos políticos de la nueba democracia que se lo están llevando tan calentito como tú, pero con más arte.

PERSONAJES TRIANEROS: RAFAEL RIQUENI

RAFAEL RIQUENI

No sé por qué senderos, qué aventuras,
se encalló la guitarra entre tus manos,
siendo bendito tú entre los humanos,
arrancándole hieles y dulzuras.

Nunca sabré por qué suenan tan puras
-crespadas olas de tus oceanos-
las notas de unos duendes alazanos
que cabalgan al son de tus diabluras.

Arañas, sortilegias, luz floreces
en ese diapasón que forma mares
de orillas blandas para tu corcel.

Pleamar de seis cuerdas, tú te creces
y eres jinete que en sonoros lares
siempre domas al duende, Rafael.

CASETA DEL ARTE: GERARDO DIEGO

SEVILLANAS

Venid a ver, los príncipes del mundo,
arios, semitas, chinos, indonesios,
nietos de Cam elástico, hindúes,
incas de oro, egipcios o gitanos.
Venid a ver bailar dos andaluzas
-dos sevillanas puras-, sevillanas.
Ellas y el baile así se llaman, Justa
y Rufina ya bailaban sevillanas,
púdicas flores derramando gracias,
cristianas alegrías sevillanas.

Venid, entrad mejor que a las casetas,
en las íntimas casas sevillanas.
Las niñas de la casa -Luz, Rocío-
van a bailar las cinco sevillanas.
Ved cómo entreabren y entrecierran
tirsos, capullos, ramas sevillanas,
cómo se esquivan, buscan, curvan, yerguen,
riman, rubrican firmas sevillanas.

Dos mariposas crúzanse academias
-sin llegar nunca al beso- sevillanas.
Los palillos felices vuelan, tornan,
aletean, gorjean sevillanas
y quiébrase al final cada figura
en variación de estampas sevillanas.
Extasis somos casi transparentes,
casi llanto de ver las sevillanas.

Nada en el mundo -confesadlo príncipes-
nadie como vosotras,
sevillanas bailando sevillanas.

MAESTRANZA DE POEMAS: CHICUELO



Mi brindis por ti, Chicuelo,
Sevilla acude a la cita.
Dora la cordobesita
se asoma al balcón del cielo.
Y esa plaza, ese pañuelo,
esa música sonando.
Y mientras voy evocando
tu risa y tu gracia fina,
un quite por chicuelina
sigue y te sigue llorando.


ANTONIO MURCIANO
"IV Pregón Taurino de sevilla". 1986. Canto cuarto.

sábado, 24 de abril de 2010

TRIANA PUNTO Y APARTE: LAS CALESITAS DE LUIS LEÓN

Tendría yo ocho añillos cuando mis padres me llevaban ya a las calesitas de Luis León en la hoy llamada Plaza de San Martín de Porres. Viviendo yo todavía en El Turruñuelo, recuerdo que cada vez que íbamos a visitar los cercanos pisos del Tardón, donde nos habían concedido una vivienda, obligaba a mis padres a subirme a lomos de un caballo o en el coche de los bomberos. Una vez ya en el nuevo piso y desde que hicieron el mercado de San Gonzalo, el paseo era todos los sábados, cada vez que mi madre iba a llenar -o a medio llenar, según el dinero que había- la cesta de la compra.

Allí, cuando ya estaba un poco ennoviado, llevaba a mi cuñado pequeño que tendría unos tres años; allí se han subido mis tres hijos y mis sobrinos y mis nietos. Más que calesitas es un monumento a las abuelas y abuelos de Triana, tal como bien dice nuestro habitual bloguero José Luis Jiménez.

Cincuenta y tres años paseando a varias generaciones de viajeros bien merecen un homenaje a Luis León, un hombre al que recuerdo alto, de una calidad humana increíble, y siempre engrasando las piezas, limpiando con esmero los cacharros y regando la explanada de alrededor de sus calesitas. La Comisión de la Velá y la Tenencia de Alcaldía del Distrito han tenido el suficiente tiempo para darle el nombramiento de "Trianero adoptivo" o "Trianero de honor", pero jamás pensaron en ello. El único homenaje que creo se le ha dedicado fue el hermoso recuadro "Las calesitas del Tardón" de nuestro amigo Antonio Burgos en agosto de 2008: "Los niños que se subieron a estos cacharritos cuando todo esto era casi un descampado hasta el barrio Voluntad traen ahora a sus hijos a subirse en el autobús del ratón Mickey, en la lancha como un antiguo deslizador del Náutico de Punta Umbría. Los que fueron niños vuelven a serlo viendo otras sonrisas en los ojos de su misma sangre. Como un reloj por el que no pasara el tiempo, las celesitas del Tardón giran y giran, acompasadamente, como el tic tac del corazón de la memoria".

Mi citado amigo José Luis Jiménez, al que le pedí el favor de entrevistarlo para conocer algunos datos, me dice lo siguiente: "Ahora vengo de tomar un café y he estado hablando con el propietario de las calesitas del Tardón. Me ha contado que la primera calesita en montó en el año 1958 detrás de la iglesia de San Gonzalo, en los terrenos de la actual Residencia. Al año siguiente le obligarona trasladarse a la ubicación actual y es del año 1959 la primera licencia municipal que poseen y conservan. Me enseñó una foto del año 1960. En la actualidad las gestiona Luis León. Su padre, también llamado Luis, fue el primero que instaló estas calesitas pero me aseguró que su abuelo ya poseía atracciones de ferias similares. Concretamente en la proximidad, donde estaba el Hotel Guitarra, tenían unos caballitos voladores. También me comentó que su abuelo, el 18 de julio de 1936, tenía licencia para instalar atracciones en la Velá de dicho año. Luis León hijo, el actual propietario, le dedica todo el día a este trabajo, del que dice que es demasiado esfuerzo para la recompensa económica que obtiene. Muchas horas de mantenimiento, de limpieza, impuestos, etc. Su padre, que de vez en cuando aparece por las calesitas, tiene 82 años y se conserva bastante bien para su edad, máxime tras la pleuritis que superó y de la que llegaron a extirparle un pulmón".

Me comunica también que, al parecer, nuestro común amigo Gabriel Sánchez "Gasán" está promoviendo un homenaje para Luis León padre. He intentado varias veces ponerme en contacto con él pero no cogen el teléfono. Sería interesante que la Asociación Cultural y Artística Trianera, a la cual pertenezco, hablara con él y se llevara para adelante este más que merecido homenaje a un hombre que durante tantos años ha hecho felices a varias generaciones de trianeros.

PERSONAJES TRIANEROS: MANUEL BEJARANO

MANUEL BEJARANO

Yo no sé si es la Virgen la que anda
o tú la haces andar por tu Triana,
ni si Reyes, la Reina Soberana,
sabría andar sin tí si tú no mandas

su manantial de nardos por agosto
para que el sol afile su mañana
más pueblerina y fiel, más sevillana,
y el primer resplandor le dé en su rostro.

Hombre curtido de marinería
que vas guiando a Cristo o a María
siendo su cirineo más cercano...,

si capataz de barcos y de muelles
¡ay, que olas de estrellas y de reyes
lleva en un llamador, Manuel, tu mano!

CASETA DEL ARTE: RAMÓN JIMÉNEZ TENOR

FERIA DE LA PRIMAVERA

I

Echó Dios una semilla
en tierras de Andalucía
y brotó con lozanía
la hermosa flor de Sevilla.
Para gloria y maravilla
la hizo risueño pensil,
hermoso mil veces, mil,
y en tan lindo paraíso
nació a la luz el hechizo
de su gran Feria de Abril.

II

Feria de la primavera
bajo el azul de Sevilla,
fundida en la gran anilla
de una fragua trianera.
Feria noble y postinera.
Feria de rumbo y tronío,
de elegancia y señorío,
que naces a nueva historia
dando beber a tu noria
en los espejos del río.

III

Feria nueva y sevillana
en la sonrisa fecunda.
Feria de gracia jocunda
sobre alberos de Triana.
Feria vieja y soberana,
barroca en tus atavíos,
que cual besos de rocío
y en los caminos del puente
vas regando tu simiente
para que florezca el río.

MAESTRANZA DE POEMAS: GIRALDA, MADRE DE ARTISTAS


I

Giralda, madre de artistas,
molde de fundir toreros,
dile al giraldillo tuyo
que se vista un traje negro.

Malhaya se Perdigón,
el torillo traicionero.

Negras gualdrapas llevaban
los ocho caballos negros;
negros son sus atalajes
y negros son sus plumeros.

De negro los mayorales
y en la fusta un lazo negro.


II

Mocitas las de la Alfalfa;
mocitos los pintureros;
negros pañuelos de talle
y una cinta en el sombrero.

Dos viudas con claveles
negros, en el negro pelo.

Negra faja y corbatín
negro, con un lazo negro,
sobre el oro de la manga,
la chupa de los toreros.

Ocho caballos llevaba
el coche del Espartero.


FERNANDO VILLALÓN
"Romances del 800", 1929

viernes, 23 de abril de 2010

DESDE MI TORRE: ¡ADIÓS, MORIÑA, ADIÓS!

Dice el refrán que "No hay mal que cien años dure", al que el propio pueblo añadió aquello de "ni cuerpo que lo resista. Pues bien, don Alberto Moriña ha durado más en Triana que un buzo debajo del agua sin necesidad alguna, ya que nada ha hecho en beneficio de un barrio tan ensolerado como el nuestro; es más, toda la herencia que ha dejado ha sido un cúmulo de despropósitos.

El próximo lunes, por fin, dejará de ser el concejal delegado de este distrito, y calculo que pocas veces atravesará esta puerta del número 33 de la calle San Jacinto, en cuya placa reza el rimbombante "Participación ciudadana", cuando a los trianeros no se les ha dejado participar ni opinar sobre los problemas del barrio. Se va con el carril "bicitorrijiano" hecho en contra de miles de ciudadanos, con la aprobación firmada de una peatonalización que nadie quiere, con la calle Alfarería recién inaugurada levantada de nuevo, con un asfalto efímero en esta arteria principal, con una "mierdabienal" que dio vergüenza, con una línea de microbús que hubo que quitar al mes de su implantación, y con el barrio dividido en dos bandos: los que están con él, los de su partido, que es la "Triana en positivo" y los que le hemos exigido actos culturales y actividades, que, al parecer, somos la "Triana en negativo".

A él, que según el Diario de Sevilla del pasado día 18, le encanta la Plaza del Duque y la calle Feria, ahora va a tener más tiempo de andar por ellas y dejar tranquilos a los trianeros. Puede sentirse orgulloso de haber estado tantos años en Triana para no hacer nada. Esperemos que Esther Gil venga con ganas de trabajar en pro de este barrio universal que nunca se ha merecido el trato del señor Moriña.

¡Adiós, don Alberto, adiós!

PERSONAJES TRIANEROS: RICARDO MIÑO

RICARDO MIÑO

Sentado sí, sentado en una silla,
apuesto figurín en su negrura,
pero algo le falta a esa figura
de la estampa que el lápiz acuchilla.

¿No reclama quizás la maravilla
de una mujer cuajada de hermosura
que derrite en sus manos la ternura
de un vientre de madera y de semilla?

Ricardo sin guitarra no es Ricardo.
Ella es Giralda entre sus dedos, nardo
que eleva el tallo al aire y al paisaje...,

músico celestial, perfil y arista.
Ricardo sin guitarra no es artista
porque ella es con él su único traje.

CASETA DEL ARTE: NOEL ESTRADA ROLDÁN

LA DANZA ANDALUZA

Una llama, encendida de repente
en el ascua difusa de las venas,
crepita entre los pies, forjando apenas
el musical escorzo de la frente.

El hierático ardor hinca su diente,
y con afán de mútilas cadenas
los brazos rompen ya formas serenas
en elación del ímpetu creciente.

Pero el clamor que aflora a la garganta
sucumbre en el compás, como la planta
que ante el milagro de la flor se inmola.

¡La rítmica quietud queda esculpida
con toda la cadencia contenida
en subitánea y fulgurante ola!

MAESTRANZA DE POEMAS: CORRIDA EN LA MAESTRANZA


Flota en la plaza el aire dominguero.
Por la gracia del sol esplendoroso,
se enciende, como un faro luminoso,
del redondel del amarillo albero.

Vuela el capote ante el astado fiero
y con arte difícil y engañoso,
su juego varonil, presuntuoso,
frente al toro feroz, luce el torero.

La exacta media luna del astado,
lleva un presagio de dolor y muerte
entre sus puntas de acerado brillo...

Y allá arriba, curioso, emocionado,
se asoma, ansioso de admirar la suerte,
subido en la Giralda, el Giraldillo.


MANUEL BARRIOS MASERO

jueves, 22 de abril de 2010

DESDE MI TORRE: MI GRAN TESORO

Mi día más feliz de la Feria es aquel en el que me encuentro con el gran tesoro de mis nietos: Daniel, Pablo, Sara e Irene. Cómo disfrutan ellos y cómo disfruto yo reflejándose en ellos aquel niño que fui.

Estar con ellos es mi mejor copa de manzanilla, mi mejor visión del ferial, mi tiempo mejor invertido. Esta será la nueva cantera para que la Feria siga siendo siempre eterna. Por eso, a base de ejemplos, hay que enseñarles modales, explicarles pacientemente ese derroche de luz, de color y alegría; intentar que se cuelen por sus pupilas niñas esos contrastes de albero, lonas listadas, farolillos, carruajes...; que por sus oídos entren los manantiales de las voces alegres, la algarabía callejera, el ritmo de las "sevillanas" y el inconfundible pisar de los cascos de los caballos.

Cuando yo ya no esté, ellos serán los encargados de recordarme, de llevar a la memoria aquellos años en los que el abuelo se convertía, por unas horas, en un niño como ellos, disfrutando con su alegría. Nada para mí mejor en la Feria que esa cita puntual del martes en la que, con ellos, me reencuentro con mi propia infancia.

PERSONAJES TRIANEROS: ANTONIO GARDUÑO

ANTONIO GARDUÑO

¿Tiene un lápiz barroco o es su mano
la que se escapa en mil barroquerías,
la que dibuja y borda fantasías
sobre un blanco papel: planicie y llano?

Serpentea volutas de alazano
por marismas de mil milagrerías
y de un trazo convierte en armonías
palio y manto que enjoya al Altozano.

Dibuja y viste Vírgenes, ¡qué artista!
Salud le llama, La Estrella lo conquista
para que adorne él sus amarguras...,

y en verdad que sus manos se divierten
y en ángeles morenos se convierten
que cambian el dolor en florituras.

CASETA DEL ARTE: RAFAEL LAFFÓN

LA MAÑANA

Por entre ramos de acacia
que ciernen turquesa y oro,
los cefirillos del coro
de abril retozan su gracia.
Mece el pie de aristocracia
la fiebre de la cintura.
la seguidilla es hechura
que se disuelve y que vuela...
Y desnudan su canela
brazos aclamando altura.


LA NOCHE

La pasión pinta su ojera
a la mujer que convida;
Sevilla escancia su vida
bajo la sombra festera.
Se suelta la cabellera
por el relente mojada...
El tiempo ya es todo y nada
en la sangre sorda y ciega.
Sevilla bebe y se anega.
¡Las tres de la madrugada!

MAESTRANZA DE POEMAS: FUE AQUELLA TARDE



Fue aquella tarde de mayo,
de la feria sevillana...
Fue aquella tarde fogosa,
de corrida en La Maestranza.
Fue... ¡ay!... de claveles rojos
sobre el albero de paja.
Fue de cruda tempestad.
Fue aquella tarde tan larga.

Montoliú tomó rehiletes,
y se asomó por la plaza.
Dejó que el toro le viera...
"¡Toro!, ¡toro!" -le llamaba-.

Clavó fijeza el burel,
en el traje verde y plata;
cortó sesgado el anillo,
y le encumbró entre las astas.

Manolo llegó al encuentro,
las banderillas en alza;
le clavó en una moneda,
por derecho y en la cara.

El pitón zurdo caló
de las sedas hasta el alma,
y dibujó fresca muerte
en el rictus de su cara.

¡Tú lo quisiste, Manuel!;
las zapatillas clavadas;
dejaste el par en lo alto;
lo demás... ¡no te importaba!


LUCIANO NUEVO SÁNCHEZ
"La calleja de los toros", 1997

miércoles, 21 de abril de 2010

DE CUANDO LA VIDA TE SONRÍE EN LA FERIA

Ahí tienen a mis padres en la Feria de Abril de 1948, aún de novios, tres meses antes de unir sus vidas, cuando todo sonreía a su alrededor. El telón de fondo tiene migas. La guitarra es más larga que una hipoteca y el vestido de mi madre tiene más volantes que las consultas de la seguridad social. Este tipo de fotografías le tenían que encantar a mi padre, ya que tengo una amplia colección de ellas. ¡Qué le gustaban estos telones y el caballo de un retratista! Tan tiesos como tenían que estar en aquellos años de penurias, no sé si le estará cantando a mi madre aquella letra por soleá que cantaba "El Arenero": "Retratero, retratero,/ hágame usté un retratito/ que cueste poco dinero".

Con qué poco se conformaban entonces nuestros padres en la Feria: una foto de recuerdo, un papelón de pescaíto frito, una botellita de vino y una vuelta en los caballitos del sube y baja. Hoy, si no estás en "taco", como dicen "Los Morancos", mejor que te quedes en casa. La feria -como diría Baroja- es una feria de vanidades. Pelandruscas de medio pelo de esas que salen tanto en la telebasura; condes, marqueses y numerarios, más tiesos que la mojama de segunda de Isla Cristina; señoritos de postín con menos clases que la academia de don Francisco de la calle Betis; famosos y famosillos; toreros y torerillos, apoderados y mangantes, quieren ser los dueños de la Feria y, como son tan analfabetos, no saben que los amos de la Feria de Sevilla, con sus lacayos correspondientes, con sus enanos velazqueños de criados, con los mejores coches de caballos, las más solicitadas barreras de la Maestranza y los mejores langostinos recién traidos de Sanlúcar para ellos, son los políticos, los nuevos "condes-duques" de Olivares, los que ayer dejaron el arado y se metieron en los surcos de unas siglas. Mis padres, en aquel 1948, eran más felices que todos estos infelices a los que sólo amparan los comprados votos.

PERSONAJES TRIANEROS: EL LOREN

EL LOREN

El se llama Lorenzo, mas es Loren
aunque a Sofía no tenga como hermana,
que más quisiera ella que en Triana
tanto y tan bien como a mi amigo adoren.

Para saber de él, busquen y exploren
la capilla de fe carmelitana,
a Belmonte subido en su peana
y un quiosco que es gloria. Entren. Valoren

los exquisitos frutos de Sanlúcar:
acedías de estero, miel y azúcar
de esos hermosos fritos variados,

y saluden "al Loren", Triana pura
en sencillez, en arte y en fritura.
¡Matrícula de Honor de los pescados!

CASETA DEL ARTE: SALVADOR RUEDA

LA COPLA (1911)

Tiene la mariposa cuatro alas;
tú tienes cuatro versos voladores;
ella, al girar, resbala por la flores;
tú por los labios, al girar, resbalas.

Como luces su túnica, tú exhalas
de tu forma divinos resplandores,
y fingen ocho vuelos tembladores
tus cuatro remos y sus cuatro palas.

Ya te enredas del alma en una queja,
ya en la azul campanilla de una reja,
ya de un mantón en el airoso fleco.

En el pueblo andaluz, copla, has nacido,
y tienes -¡ave musical !- tu nido,
de la guitarra en el sonoro hueco.

MAESTRANZA DE POEMAS: EL DUENDE Y SEVILLA

CURRO ROMERO

Quiso un duende ser torero
de estas toreras besanas,
donde lloran las campanas
cuando Curro es campanero.
Se sintió pronto camero
para beber en la fuente
que rebosa sobre el puente;
y en ese pueblo alardea,
de ser la mejor marea
de su taurina corriente.

Y el duende torero un día
quiso conocer Sevilla,
para ser siembra y semilla
de la tierra de María.
Al saberlo Andalucía
le dijo: Busca primero
el aroma del romero
que despiden sus macetas,
después todos los poetas
te enseñarán el sendero.

Te enseñarán el sendero
que termina en la Maestranza,
donde Curro es la balanza
y cante caracolero.
El duende cascabelero
cogió muleta y estoque,
esquivó toro y derrote,
y pronto llevó hasta Camas,
esa queja tan gitana
que florece en su capote.


JUAN DE DIOS PAREJA OBREGÓN
"Tarajes", 1984

martes, 20 de abril de 2010

EL GRAN TORERO QUE FUI

Para el que alguna vez haya dudado de mi valor, ahí me tiene delante de un Miura de cinco años largos dándole un muletazo por alto que ya quisiera darlo José Tomás. Mi cuerpo estirado, más recto que la carretera de Los Palacios, y mi pierna izquierda alante, como los buenos pateros de la Esperanza de Triana.

Con la edad que tienen estos toreros es muy fácil, pero con siete añitos ya me dirán quién tiene lo que hay que tener para ponerse delante con esa serenidad y tanto arte. Fue en la Feria de 1956, y seguro que mi padre me tenía levantado por detrás para que pudiera asomar mi cabeza por la horizontal del tablero y la imagen quedase apresada para siempre. ¡Cosas de la Feria!

Eran hermosas estas imágenes del retratero feriante con su telón de fondo, su trípode chapucero de madera y su cajón con su cámara de tela negra. Imagen instantánea, revelado instantáneo, pago más que instantáneo. Nada de modernidades, ni de ordenadores, ni de "photoshop". De la nada a la gloria, como yo aquí: torero para la eternidad en sólo cinco minutos.

Esta foto magistral es de pega, claro está. ¿Pero con cuántos toros me he tenido que enfrentar en mi vida, y los que me quedan, y cuántas veces he salido corneado y gravemente herido por los marrajos que atentan contra tu dignidad, tu hacienda y tus sentimientos? ¿Cuántos pitones de la injusticia metidos por el vientre? Lástima que esas corridas no puedan ser testimoniadas ni medibles por máquina alguna. Esas heridas sólo habitan, y para siempre, en nuestros corazones.

PERSONAJES TRIANEROS: EL MIMBRE

EL MIMBRE

Cachorro redivivo y trianero,
moreno el pelo y larga la mirada
que se centra, agónica y cansada,
en el barro que pule un alfarero.

Sus brazos son varetas de romero
que al ritmo y al compás de una palmada
se hace un milagro vivo de la nada:
génesis, gozo y arte verdadero.

Cuando alza su estampa soberana:
junco de las orillas de sus aguas,
tierra, río y sabor, raíz y urdimbre,

Manuel está bailando, y es Triana
quien se arremanga al talle sus enaguas
para que al son de un son la encele El Mimbre.

CASETA DEL ARTE: HILARIO GUTIÉRREZ

LA CASETA

La caseta de lona que amamos tanto,
con sus blancas cortinas de encaje viejo,
y en el fondo el piano, bajo el espejo,
tiene de los hogares todo el encanto.

Es alegre, risueña y acogedora;
con mesura y recato se bebe el vino,
se come y se murmura con el vecino
y las muchachas bailan hora tras hora.

Y cuando a media noche, todo desierto,
apagadas las luces, la Feria quieta,
se percibe a lo lejos -rumor incierto-

en la guitarra quejas de una falseta...
¡Qué cosa más bonita soñar despierto
en el manso regazo de la caseta!

MAESTRANZA DE POEMAS: SOLILOQUIO EN TRIANA

ESCULTURA DE VENANCIO BLANCO

El secreto es quedarse firme y quieto
confiando a los brazos el dominio
de la ciega embestida, y quebrar, lúcido,
el curso del destino y dominarlo
con un gesto tan sólo que traduzca
un cambio del azar a nuestro arbitrio,
y no a gusto del hado.

He ahí el misterio,
la razón de ser hombre y no juguete
de la fuerza del sino y su inconsciencia
de animal sin sentido, turbio y ciego.

De esta suerte un oscuro mozo humilde
puede, escueto y audaz, salir al ruedo
y ascender hasta el culmen de su nombre
que yaciera en su informa magma anónimo,
secular de criatura de esta gleba.
Ser entonces "Belmonte", "el pasmo", el ídolo
de ambos mundos, y el eje atroz de un rito
ancestral, y no sólo Juan, Juanillo
sino aquél que en el centro de la plaza
y ante el Sol, como sumo sacerdote,
a las fuerzas oscuras templa y vence,
y doblega por fin bajo su imperio.

El secreto es quedarse firme, enhiesto
como estatua de bronce de uno mismo,
como aquí en mi Triana -el mentón vivo
desafiando al destino y a los cielos-
con la enjuta entereza de mi casta,
de estos hijos del Betis tan curtidos
y sufridos como esta misma tierra,
que en su tierra conócense a sí mismos.

Desde aquí veo Sevilla, la Maestranza,
el fluir paternal del río a mis plantas
cual si el podio lamiese de mi gloria
con su lengua de nubes y de naves
lento espejo que copia en su transcurso
el eterno retorno de la vida,
la misma que de mí ya huyó hace tiempo
por tan sólo un impulso, un gesto propio.

Pero aún estoy aquí, bronce indeleble
-Juan Belmonte y el río-, aquí en mi casa,
y pasando ya el puente de Triana,
la Sevilla angular que fue el postrero
horizonte y adiós de mi existencia
y mis ojos poco antes que la niebla
y el estruendo y la nada consumieran
la razón de mi ser,
pues el secreto
es quedarse muy firme y quieto, dueño
de uno mismo y suerte ante la muerte,
y confiar a las manos el dominio
de esa torpe embestida de los días,
y vencer con la nuestra su divina
voluntad de arrollarnos a su modo,
aunque en ese ademán leve del brazo,
en ese gsto altivo, en esa última
voluntad de vencer vaya la vida,
y el silencio y la niebla: en fin, la nada.


CARLOS CLEMENTSON
"Región Luciente, Versos para una Tauromaquia", 1997

lunes, 19 de abril de 2010

PAULINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ, OTRO AMIGO QUE SE NOS VA

PAULINO EN EL CENTRO Y MI PADRE A SU DERECHA


Nadie me ha llamado a casa, nadie me ha enviado un correo, me he tenido que enterar hoy, por la página de mi amigo José Luis Montoya en ABC, de que mi gran educador desde que yo era niño, mi maestro de dibujos y de versos, Paulino González Jiménez, recibía sepultura ayer en su querida tierra natal de La Puebla de los Infantes, a la que él siempre cantaba y le tenía dedicada la mayoría de sus maravillosos sonetos: Este es el pueblo donde yo he nacido/ tan sabido del alma de memoria/ que el corazón se pierde con la historia/ por los mares sin fondo del olvido./ De amor y de dolor yo he aprendido/ dentro de su frontera y divisoria/ y lo mismo mi pena que mi gloria/ con agua de sus fuentes la he bebido./ Este es el breve espacio donde tengo/ derecho mis recuerdos, donde vengo/ a soñar mi verdad y mi certeza./ Afuera existe el mundo pero es este/ mi pueblo y casa donde al fin recueste/ con el tiempo mi herida fortaleza.

Esa fortaleza de Paulino ya está recostada para siempre en ese pueblo suyo que, como un manantial incontenible, siempre le saltaba por el despeñadero de los labios. En su obra "Pretérito imperfecto", íntegramente dedicado a La Puebla, canta a su torre, a su plaza, a sus costumbres, a los ritos y liturgias del día a día, y a esa calle por la que él ha tenido que pasar, irremediablmente, para no volver: Calle que no viene. Va./ Higuerón, pozo, chumberas/ y la alberca del Tejar./ Va un entierro de tercera/ -oros de capa pluvial-/ al sol de la primavera./ El cementerio al final./ Higuerón, pozo, chumberas./ Calle que no viene. Va.

Paulino era un gran amigo de mi padre desde su juventud. Recuerdo que al alimón componían sonetos y romances humorísticos e irónicos a sus amigos y compañeros, y que tanto él como mi padre eran inseparables porque les unían las mismas devociones: el humor, la Poesía y el Arte, en los que ambos eran unos maestros. Recuerdo esos veranos en la Playa de la Puntilla de El Puerto de Santa María, con la alegría que se tomaban la vida, cómo se divertían, cuánto bebían en el chiringuito de "La Jerezana", cómo se reían diseñando la broma que le iban a gastar a alguien... Tendría yo entonces unos nueve años cuando lo conocí y, como Paulino era como de mi casa, la amistad fue creciendo con los años, acrecentándose conmigo ante la muerte tan prematura de mi padre. Él, que era un excelente dibujante y pintor, fue quien me metió el venenillo del Arte por la sangre, profesión de la que he vivido hasta mi jubilación, y quien ponía la vida del consejo a mis primeros sonetos temerosos, llegando después, tal como hacía con mi padre, a escribir algunos sonetos al alimón con él.

Me cupo el orgullo, también a mi familia, de conocerlo en profundidad y de quererlo como un miembro más de la misma. Recuerdo los buenos ratos que pasamos en los días en que le estuve decorando su piso de la barriada de La Oliva, las excursiones de varios días a La Puebla, donde tenía una casa hermosísima y donde tanto mi padre como yo fuimos pregoneros de la Virgen de las Huertas, las inolvidables cenas con los Benavides... Paulino era un artista en todas las facetas que tocaba, y no sólo en la producción de las "sevillanas". Ya en 1968 ganó el Premio "Prima Luce" por su libro de orientación vocacional "¿Qué quieres ser?"; fue accésit del mismo premio con la obra "Alrededor de mí"; publicó en 1970 "Cuentos insólitos"; le siguió "Voz del Pueblo" (Antología de sevillanas) en 1991, inmensa obra que tuve el honor de prologar; el año 2003 publica "Pretérito imperfecto" en homenaje a su pueblo, que es para mí su mejor obra; y en el mismo año "Los papeles perdidos de Isaac del Vando"; el año 2008 salió su último libro "Tren de lejanías" que dedica a Juan Ruiz Serrano y a mí, quizás porque a mí me correspondió, por su cariñosa petición, la revisión y maquetación del mismo.

En el mundo de la "sevillanas" dejó su genialidad y añadió al gran cancionero de estas antiguas seguidillas sus bellas historias por el río de los adentros. Eran historias mínimas, bordadas con primor en íntimos cuadernos en los que la aguja de su pluma revivió amores, despertó celos..., eran coplas redivivas, recién frescas y jugosas que llevaron en sus labios Los del Río, Los Romeros de la Puebla, Los Rocieros, Amigos de Gines, Peregil..., todos se disputaban sus letras: "Eres mi cruz", "Mis dos amores"; "Carta a Manuela", "El dolor del amor", "El desamor", "Almonteño José", "Carmen la de Triana", "Más de cuatro veces", "Oles y palmas", "Cuatro puentes", "Vamos a beber", "¿Dónde están las llaves?", "Que Sevilla no se muere"...

Se nos fue un gran hombre, un artista genial. Para mí y para mi familia se nos ha ido uno de nuestros miembros, un padre adoptivo que nos enseñó muchas cosas de la vida. En su "Biografía", del libro "Tren de lejanías", ya parecía presentir su pronto final en este hermoso soneto: Se enredan en mi estrecha geografía/ mapas, ciudades, pueblos, lluvias, vientos,/ personas, artificios, sentimientos,/ apellidos y nombres. Biografía/ en una sincopada sinfonía/ con mucho más de cuatro movimientos,/ casi un tren irreal que por momentos/ persigue una lejana cercanía./ Ahora con más pasado que futuro/ dueño de mucha pena y poca gloria/ me voy con mi memoria olvidadiza/ a buscar por un bosque claroscuro/ la primavera incierta e ilusoria/ de mi otoño de nieblas y ceniza.

¡Que descanse en paz en La Puebla de sus sueños!