miércoles, 28 de abril de 2010

TRIANA PUNTO Y APARTE: LA PUERTA DE TRIANA

Tres importantes elementos de interés tenía el puente de Triana en la cabecera sevillana: el Almacén de maderas del rey (1735); el Mercado del Barranco, obra de Portilla White y Compañía, construído en 1883, muchos años abandonado, remozado para la Expo de 1992 y vuelto a abandonar, y la Puerta de Triana, que estaba situada a la entrada de la calle San Pablo y se inauguró el año 1588.

Juan de Herrera, que fue el arquitecto que hubo de terminar El Escorial tras la muerte de su maestro Juan Bautista de Toledo, fue el encargado del diseño y construcción de esta puerta que, según los cronistas, era la más hermosa de las puertas de Sevilla, siendo asistente de la ciudad don Juan Hurtado de Mendoza.

Era una puerta dórica, de un solo cuerpo, con un gran arco semicircular de entrada y dos soberbias columnas estriadas a cada lado del hueco. Tenía por corona un ático triangular con tres remates y un precioso balcón corrido de herraje, de donde colgaron en mayo de 1808 al procurador del ayuntamiento sevillano Conde del Águila, muerto antes a tiros por la turba popular, que se encontraba nerviosa y escindida a causa de la penetración francesa y que entendía que él era afrancesado.

Esta puerta sirvió a muchos monarcas de dosel de entrada. Por ella entró Felipe V en 1729; haciéndolo en 1823, época de muchos problemas para la nación, Fernando VII; e Isabel II, con el príncipe de Asturias Alfonso XII, el año 1862.

Hoy sólo nos queda el recuerdo de esta litografía. La mano del hombre aniquiló sus riquísimas piedras, que se regalaron a los contratistas del derribo como pago, el orden dórico, los escudos y leyendas del alcazarejo y los herrajes. A partir de la exclaustración de 1835, desgraciadamente fueron derribados numerosos edificios que hoy hubieran servido como puntales para establecer el patrimonio de nuestra ciudad, y desde 1864, que se derriba la del Arenal, hasta 1873 que cae la del Sol en La Trinidad, fueron cayendo todas las puertas de la ciudad, a excepción de la situada en la Macarena: la de Triana, la de la Barqueta, la de Carmona, la de Osario, la de San Fernando, la Puerta Real, la de Jerez, la de San Juan, la de la Carne, la de Córdoba, y algunos postigos como el de la Feria y el del Carbón.

¡Qué hermoso patrimonio hubiésemos tenido hoy si aquellos revolucionarios locos hubiesen tenido menos odio y más cultura!

2 comentarios:

  1. RECIENTEMENTE HEMOS DESCUBIERTO DOS PIEZAS DEL FUSTE ESTRIADO DE LA PUERTA DE TRIANA EN EL ZOOBOTANICO DE JEREZ. ESTAS DOS PIEZAS CONTIENEN UNA PLACA DONDE SE INDICA "RESTOS DE LA PUERTA DE TRIANA-SEVILLA 1588-1870". ESTAS PIEZAS SE HABIAN ENCALADO Y NO DEJABAN VER LA LEYENDA, CUANDO SE DESCUBRIÓ SE HAN COLOCADO EN LOS JARDINES Y TENEMOS EL PENSAMIENTO DE ROTULARLAS EXPLICANDO SU ORIGEN.
    SE SUPONE QUE VINIERON EN EL AÑO 1869-1870 PARA QUE SIRVIERAN DE RELLENO AL DEPOSITO DE AGUAS QUE SE CONSTRUYÓ AQUÍ Y ES EL ORIGEN DE ESTOS JARDINES. ALGUIEN SE DIO CUENTA DE SU VALOR Y LE COLOCARÍA LA PLACA ANTERIORMENTE INDICADA, CAYENDO DESPUÉS EN EL OLVIDO.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante lo que nos comunican. ¿No habría forma de que nos enviasen una fotografía para incluirla en el blog?
    Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar