lunes, 26 de abril de 2010

CÓRDOBA EN FIESTAS: LA BATALLA DE LAS FLORES

BATALLA DE LAS FLORES

Ayer, con la cabalgata de la "Batalla de las Flores", organizada por la Federación de Peñas Cordobesas, se daba, prácticamente, el pistoletazo de salida a todas las fiestas que durante todo el mes de mayo desarrolla esta ciudad. Es el mes largo, como ellos le llaman. Se inicia con esta hermosa tradición de carrozas adornadas de flores de papel, desde donde las guapas mujeres de Córdoba tiran miles de claveles a las muchísimas personas que se dan cita en el Paseo de la Victoria, que ellas devuelven de nuevo.

Es, si se quiere mirar así, una tradición pueblerina, pero llena de encanto. Yo soy de los que opino que las tradiciones populares jamás deben perderse, a menos que sean esas brutales donde se tiran cabras u otros animales desde las torres de los campanarios, o aquellas a los que a los toros, sin que un hombre se juegue la vida con él, se les hacen mil barbaridades. Esta es una fiesta simple donde la hermosura de las cordobesas se pone de manifiesto en cada rostro de mujer. Es la ciudad -lo siento por mi Sevilla- donde hay más mujeres hermosas, de una belleza especial, por metro cuadrado.

En Córdoba hay un gran entramado asociativo. Raro es la persona que no está vinculada a una peña de las cientos que hay en la ciudad dedicada a todos las aficiones: taurinas, flamencas, futbolísticas, recreativas, culturales, de pesca, de caza... Es más, la Federación de Peñas con su Presidente -desde hace varios años es mi amigo Francisco Castillero- tiene un gran poder en las decisiones de la ciudad. Es la que organiza esta singular "batalla", las romerías, el Pregón de San Rafael -que es el más importante de cuantos se dan en Córdoba-, el Festival Flamenco del Alcázar y la cabalgata de Reyes Magos, entre otros eventos como peroles multitudinarios, el Concurso de Saetas, el de la Copla, etc., etc.

Bueno, pues a partir de ahora, del 29 de abril hasta el 2 de mayo, tendrán lugar las "Cruces" por el centro, la Judería y barrios de la periferia. El día 2 se celebra la célebre romería de la Virgen de Linares. Del 5 al 9 tiene lugar la "Cata del vino de Montilla-Moriles". Del 5 al 16 vendrá la visita obligada a los patios, cuidados mimosamente por sus vecinos durante todo el año, en los que destacan los del barrio de San Basilio, que son auténticos vergeles en este mes cordobés. Del 16 al 20 -por aquello de la ciudad de la tolerancia y el mestizaje- se celebra el Festival de Blues, finalizando el mes con la Feria del 21 al 29, que creo es la más larga de toda Andalucía.

Esta Feria es totalmente diferente a la de Sevilla. No tiene nada que ver. Hay muy pocas casetas particulares -aunque todas son libres- en las que, por ley, te deben dejar entrar, pero siempre te dicen que están llenas. Son, claro está, la de los señoritos. Aunque los cordobeses le digan a usted que se puede entrar en todas es mentira, a menos que llame usted a la Policía Local. Las demás son grandes, con música estridente y de todos los estilos, casetas (negocios) para hacer dinero. No quiera ver un paseo de caballos tal como conocemos en nuestra ciudad o en Jerez, habiendo sido Córdoba, precisamente, con sus Caballerizas Reales, una de las principales sedes de este elemento equino de tanta elegancia. Es distinta. No son comparables. En la feria cordobesa se puede pasear tranquilamente y recibe uno la lluvia difuminada de aquellos chorritos resfrescante que nos pusieron cuando la Expo. La portada es sensacional, preciosa, y supera con creces los ciento y pico metros de largo. Eso sí, siempre, desde hace muchos años, que van para más, es la misma. Pero ya digo, hermosa, impactante, reflejando la torre de la Mezquita y sus arcos interiores. Los sistemas de autobuses ganan a Sevilla, aunque también es verdad que Córdoba goza, afortunadamente, de un tercio de nuestra población. Ciudad, ciertamente, habitable y cómoda, en la que además está todo muy bien organizado.

Yo, amigos blogueros, les invito a vivir algunos días de este ocio compartido por todos los rincones. Córdoba, en Mayo, es una tentación tan grande como aquella de la célebre manzana bíblica que Eva le dió a probar al pobre de Adán. ¡No se pierdan estas fiestas, porque merecen la pena!

4 comentarios:

  1. Interesante agenda la que describes para el próximo mes en Córdoba ¡Hay que ver las ventajas que tiene un trianero que vive en la ciudad califal!
    Intentaré probar la manzana pero antes, dado la hora, voy a buscar un poco de condumio; aunque esta semana de posferia lo mejor es mucha verdurita y zumito de naranja.

    ResponderEliminar
  2. Interesante y larga, aunque muy cómoda. En Córdoba todo está cercano. Ayer me fui en bicicleta al Paseo de la Victoria para hacer un reportaje completo de todas las carrozas. Cada año son distintas y me gusta coleccionar este material. ¡Córdoba es hermosísima, aunque a mí, como trianero, me gustaría que me comprasen el piso para volver a mis raíces! Lógico ¿no?

    ResponderEliminar
  3. Córdoba sentirá tanto tu marcha como nosotros celebraremos tu regreso... y que sea cuanto antes.

    ResponderEliminar
  4. Me encantaría estar ya junto a vosotros. Siento cada día más la nostalgia de mi barrio.

    ResponderEliminar