viernes, 30 de abril de 2010

PREMIOS Y NOMBRAMIENTOS DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA

La Diputación de Sevilla dio a conocer ayer a los galardonados con los premios, honores y distinciones que se entregarán el próximo día 23 de mayo, Día de la Provincia, en el transcurso de una gala que se celebrará en el Teatro Maestranza.

Tengo necesidad de apuntar que no estoy a favor ni en contra de estos premios que cualquier artista, más tarde o más temprano, sabe que se va a llevar. Son premios que, si llegaran a desaparecer, nadie los echaría de menos en el paisaje de una ciudad ocupada, más bien preocupada, por múltiples problemas. Pero, bueno, son cosas protocolarias y a nadie, aun menos a los elegidos, le amarga un dulce.

Podíamos exponer las bases de un debate sobre algunos de los nominados, sobre la rapidez del nombramiento de Hijo Adoptivo -caso de Miguel Poveda-, o de alguna que otra Medalla de Oro. Pero siempre he creído que el Jurado es soberano y que, si así lo ha estimado conveniente, tendrá sus razones para dichos otorgamientos. De todas formas, como se da en nombre de la Ciudad de Sevilla, convendría tener mucho tacto y cuidado, y ser más parco y selectivo en tales concesiones.

Recibirán el título de Hijo Adoptivo el cantante Raphael y Miguel Poveda. Los títulos de Hijo Predilecto son para el actor pileño Francisco Valladares y, a título póstumo, para José Manuel Lara y Antonio Mairena. Las Medallas de Oro se han concedido a la actriz trianera Paz Vega, al exfutbolista Rafael Gordillo, al dúo "Los Morancos" (de Triana), a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, al meteorólogo sevillano José Antonio Maldonado, la archivera Antonia Heredia y al cantaor Manuel Gerena. Las Placas de Honor se han concedido a la empresa Inés Rosales y a la Asociación Provincial Sevillana de Cronista e Investigadores Locales.

Me alegro por todos, pero enormemente por Manuel Gerena, porque creo que hizo una gran labor revulsiva en contra de la dictadura y a favor de la llegada de la democracia, abriendo las puertas a muchos que se han instalado en el Poder sin saber qué fueron aquellos tiempos y aquellos conciertos que, como el del Lope de Vega, muchas veces tenía que dar en la calle. Se puede tildar como buen o mal cantaor, pero su palabra fue un claro mensaje para la opresión que sufríamos en los estertores del franquismo. Llenaba campos de fútbol como el del Barcelona, plazas de toros, espacios abiertos, estaba vigilado por la policía las 24 horas, y de eso doy fe cuando fui a visitarlo a su casa de Santa María de Ordás, y todo lo trincaba el PCE mientras él percibía un sueldo. Tuve la ocasión de compartir con él toda una jornada, el 6 de diciembre del pasado año, en el desarrollo de un Seminario celebrado en Córdoba con el título de "El Flamenco, un compromiso social y político", organizado por don Rafael Infante, cuya exposición de aquel día realizó mi compadre Manuel Bohórquez, y él, Gerena, tenía rabia contenida de cómo se habían comportado todos los partidos políticos que ayer lo apoyaban y que cuando terminó la transición lo tiraron a la basura, lo olvidaron, y ningún nuevo político a los que él ayudó sobremanera a ostentar un cargo le preguntó si tenía para comer o no.

Recuerdo que en cierta ocasión, en la taberna de Pepe Lérida en El Altozano, le escribí un poemilla sobre la marcha, alabándolo por la fuerza con la que nos impulsó en aquellos tristes años: "Son tiempos para olvidar,/ verdugos sellaban labios,/ tú pedías libertad.// Campesino, campesino,/ con la voz de tus cantares/ esa yunta abre caminos/ de soles y libertades.// ¿Tan mala es la libertad/ que hasta borraban su nombre/ de las fachadas de cal?// Tu voz como eco sonoro:/ palos, cargas, policía./ Tu ¡ay! más dolor que nunca/ y junto a tu voz la mía.// La voz del pueblo andaluz/ clavada siempre en la cruz/ de la lágrima y la pena/ hasta que llegaste tú./ ¡Menos mal, Manuel Gerena!// Que a grilletes, esperanza;/ pá poca salú, ninguna;/ y para tiempos malditos/ tu dardo de voz al pueblo/ llorándole al infinito".

Mis felicidades sinceras a todos los galardonados, pero muy especialmente a este hombre que sí que fue honesto y se jugó el cobre en pro de la libertad y la democracia, esas grandes conquistas que están tirando por tierra los que ni siquiera supieron quién fue Franco.

7 comentarios:

  1. Ayer, Emilio, me llamó Manolo Gerena desde El Ancla; yo acababa de estar allí y Manolo, el del bar, se lo dijo. Me avisó de su premio. Ya era hora... Aunque me huele a limpieza de mala conciencia. Mañana tomaremos una copilla con él y brindaremos por los que lucharon por la democracia sin lucrarse de ella...

    ResponderEliminar
  2. Nada más enterarme le envié un correo al que me contestó enseguida. Está claro que es una limpieza de la mala conciencia. Ya tuve oportunidad de hablar con él sobre este tema cuando celebramos el Seminario en Córdoba el pasado diciembre.
    Levantad también una copa en mi nombre.

    ResponderEliminar
  3. Lo haremos, no faltaría más... Además tu "loseta" no la ocupa nadie.

    ResponderEliminar
  4. No entro ni salgo en lo de Manuel Gerena y si vosotros creéis que lo merece, así será. De lo que estoy un poco harta y en total desacuerdo es con que todos estos premios y distinciones se los den siempre a artistas, a gente que está de cara al público. Seguramente lo hacen porque así tienen asegurado el tirón mediático, y el que da el premio se hace publicidad a sí mismo. Pero no estoy de acuerdo. ¿Cómo es posible que a Paz Vega le hayan dado tropecientas medallas habiendo en Sevilla médicos, investigadores, profesores, escritores, incluso empresarios, de los que nadie se acuerda? Y no solamente Paz Vega, archirepetida, sino que en el bombo también están Miguel Poveda (que le queda mucho para merecerlo) y Raphael (que vaya usted a saber qué ha hecho por Sevilla), Los Morancos y otros más.
    En el caso de las distinciones póstumas, no vienen a cuento para nada.
    En fin, que ese es el ejemplo que recibe nuestra juventud, todos a Operación Triunfo y a cantar. ¿Para qué va a estar uno partiéndose los codos años y años estudiando una carrera o haciendo un trabajo honrado y anónimo para la sociedad si nada de eso tiene relumbrón?
    Como digo, en desacuerdo total con estos premios y con la catetería de quiénes los dan, por salir ellos mismos en la foto.
    Si es por premios, que se lo den a Don Antonio Domínguez Ortiz, a Ramón Carande o a Bécquer.

    ResponderEliminar
  5. Por eso digo que si desaparecieran nadie los echaría de menos. Todo esto es puro teatro. Fíjate si aprecio a Poveda, y tú lo sabes, pero me ha parecido demasiado pronto: concierto de apertura de la Bienal, Hijo Adoptivo de la provincia.
    Lo de Manuel Gerena sí me parece justo porque se aprovecharon de él para la transición y, una vez aupados todos en el Poder, lo tiraron a la papelera de la memoria. Lá página ha querido ser un homenaje a este hombre que sí se partió la boca para que todo cambiara.

    ResponderEliminar
  6. enhorabuena a todos, en especial a MANUEL GERENA, que ya era hora.

    ResponderEliminar