miércoles, 31 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: ESPERANZA "LA DE MAERA"

ESPERANZA "LA DE MAERA"

Si la vida le trajo mala suerte,
la envolvió en un pañuelo de sonrisas
liado con esmero, sin las prisas
que tienen los toreros con la muerte.

Cual puente de Triana se hizo fuerte,
no le temió a los vientos ni a las brisas.
Sus gafas fueron muros o cornisas,
malecones que la desgracia advierte.

Nació para cantar, para alegrarnos,
de su sabiduría vida darnos:
mimos, versos, dulzuras, confianzas...

Casi esquina de Arfián, calle Pureza,
hay dos retablos de oro a la nobleza
en fachadas de lujos y esperanzas.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: ESPERANZA DE TRIANA

ESPERANZA DE TRIANA

Arriba, la Esperanza Trianera,
viva la plata y viva la alegría.
Qué palio arbola tu marinería:
doce remos de plata olivarera.

Cruza un arco de lágrimas, arquera,
y a punta de saetas abre el día;
abre de par en par a Andalucía
y enséñale a llorar a tu manera.

Mira que es muy temprano y hace frío;
deja la mar y mira en la mañana
cómo crece la ola del gentío.

Anda, Niña Bonita de Santa Ana...
Mira saltar el corazón del río
por encima del Puente de Triana.


(AQUILINO DUQUE)

POEMARIO TRIANERO: FERNANDO LASTRA

TRIANA Y SEVILLA

Romanos, godos, árabes, cristianos
y judíos le dieron sus culturas
a esta tierra de alcores y llanuras,
marismas, regadíos y secanos.

Por callejas, plazuelas y altozanos
el azahar se eleva a las alturas,
en una primavera de figuras
de Vírgenes y Cristos casi humanos.

Su Triana de fraguas de y alfares
se adorna de la cal blanca y sencilla
por cavas de gitanos y cantares.

El Betis a su paso se arrodilla
dando gracias al Dios de los altares
por poder pasearse por Sevilla.

martes, 30 de marzo de 2010

DESDE MI TORRE: ¡CUIDADO CON LOS PÁJAROS!


Hay varias placas de estas por Sevilla desde hace muchas décadas, justamente desde 1896, y curiosamente puestas por el propio ayuntamiento, donde tantos pájaros de cuidado anidan. Si en otra época bien podían valer para advertirnos de que podíamos tener un digusto si le disparábamos a un pájaro con nuestro tirador de horquilla, hoy parecen advertirnos de que "cuidadín" ir a la caza de estos pájaros de nuevo plumaje: bien sea el psoetitis omnívoro; la gaviota muda -vulgo PP, passer pescuezum-, o el incultus únicus, denominado también como IU en su abreviatura o cachimbus sibilatus. La primera especie anidó bien por tierras de La Corchuela y Oromana, expandiéndose por toda España con una energía bestial, hasta llegar a convertirse en un peligro cotidiano por su plan jerárquico y el enorme costo del mantenimiento de la casta. Aunque su vuelo es de izquierda, según sus analistas y paniaguados, llevan una vida de derechona patricia según los más sesudos ornitólogos consultados. La segunda, de origen gallego, descendencia iribarnis fraguis, es una especie de albatros o gaviota pero de cuerda o pilas recargables. Su vuelo suele inclinarse a la derecha, aunque su timón de cola siempre quiera virar al centro. Tienen ansias de volar alto, pero no pasan de primeras intenciones. Son acomodaticios, repetitivos en su canto y sin hoja de ruta. Anidan en cualquier parte. La tercera especie, aunque dicen que a punto de extinción, cuajó excelentemente bien en la ciudad de Córdoba con la variedad ruber califa anguitanus, quedando una reducida colonia en Sevilla, con veintisiete mil y pico de ejemplares, que está haciendo la vida imposible a la ciudad por el pacto de convivencia (?) del pseotitis omnívoro y el cachimbus sibilatus. Suele emigrar a Cuba con dinero, sin justificar, de los nidos sevillanos.

¡Cuidado con los pájaros, blogueros míos! Nada de tirachinas, horquillas, piedras ni escopetillas de plomillo. Los hombres de buen corazón -es decir, nosotros- debemos proteger la vida de estos pájaros. ¿Qué haríamos sin ellos? Posiblemente caminásemos hacia nuestra extinción. Pero, es más, debemos favorecer su propagación protegiéndolos. Que en su barrio, como en el mío de Triana, hay 20 pájaros de cuenta, ayude a que lleguen a 40, que se propaguen como las setas en otoño. Los labradores, como reza la placa cerámica, observarán cómo disminuyen en sus tierras las malas hierbas y los insectos, ya que ellos se han construido sus nidos de lujo en esas tierras de malas hierbas e insectos. ¡Qué forma más sencilla y hermosa a la vez de cargarse esas plagas en El Aljarafe, en la Vega y la Campiña! Porque ya me dirás tú, amigo bloguero, para qué sirve hoy día una tierra de viñedos en Gines, Villanueva del Ariscal o Valencina; para qué sirven los huertos y patatales en la Vega; para qué tanto trigo y olivar en la Campiña...

Desde que vinieron estas nuevas especies de pájaros, todo ha cambiado, y no digas que para mal, sino todo lo contrario. Se murieron las malas hierbas y se acabaron los insectos. Además bien sabes que la caza de estos "pájaros" está prohibida por las leyes: de sus ecosistemas de partidos, de sus silencios políticos, de sus encubrimientos vergonzosos, y que se señala pena para los infractores. Así que no des más el coñazo y dí, con la voz más limpia que tengas y con los pulmones tan llenos como si cantases una "saeta", que qué alegría tener a estos pájaros a nuestro alrededor y que sin ellos nuestra vida sería totalmente imposible. Vete a la gran superficie más cercana a tu domicilio, compra unas mantitas y los tapas por la noche, dales de desayunar a la moderna, es decir, un almuerzo a las nueve de la mañana, y llévalos después, al mediodía, a tomar unas pinceladitas de jamón y buen marisco. Sé egoísta. No lo hagas por ellos, sino por tí, porque son tus salvadores, los que por tí suben y bajan de coches oficiales, los que sudan la gorda con la oreja pegada todos los minutos a un teléfono de alta generación, los que te están salvando la hacienda y la vida aunque te escupan por encima del hombro.

Si no te crees lo que te digo, léete bien esta placa que se colocaba en las escuelas de Sevilla hace 114 años y que hoy deberíamos tener todos, como aquel antiguo Corazón de Jesús de porcelana, pegados, como recuerdo, a la puerta de cada casa.

Si ni siquiera te fías de eso, cómprate la gomilla, hazte una horquilla de madera de naranjo, ponle sus dos cancamitos reglamentarios y puntería, mucha puntería. Alguna especie se ha dado ya cuenta de que están tirando plomillazos y, como la monteisirinus alfredus medicatus, quiere emigrar por los contínuos cabreos con la del cachimbus sibilatus. Pero no te fies. Son especies que se amparan tanto entre sus miembros que mañana habrá otro jefe del clan para anidar por los cielos de Sevilla para hacer lo mismo: es decir, nada.

UN LIBRO PARA RECOMENDAR: EL CANTE POR DERECHO

El querido amigo, prolífico escritor de temas flamencos, dedicado especialmente a poesía y la didáctica, José Cenizo Jiménez, acaba de sacar un nuevo libro que con el título "El cante por derecho. Semblanza del cantaor Miguel Vargas" ha editado el Ayuntamiento de Paradas como homenaje de justicia, y más que merecido, a este cantaor de La Puebla de Cazalla, avecindado desde los tres años en su localidad adoptiva, tierra natal del biógrafo, y tan querida a lo largo de toda su vida por Miguel.

Un hombre tan amado, un cantaor tan por derecho de los cantes serios, uno de los hombres más importantes para dejar marcado con su voz el territorio flamenco del siglo XX, bien merecía este cuidado homenaje literario, no para reivindicarlo, sino para dejar constancia de la gran magnitud del legado que Miguel Vargas nos ha dejado por los senderos del cante. Sus años sudorosos de campesino andaluz -digo en el prólogo- lo hicieron recio para los cantes grandes, aquellos que sólo suelen sentir y entender unos pocos aficionados amantes de la liturgia de lo hondo.

En el libro, donde se analiza profundamente la obra discográfica del cantaor, donde se da cuenta de la vida y poesía en su cante, donde se desmenuza la memoria viva de la afición y de la crítica, en el que se analiza al hombre en su intimidad, donde se incluye una selecta corona poética sobre su vida y obra, su antología de letras grabadas, su cronología, el análisis de su discografía, la bibliografía y hemerografía a él dedicada, la conclusión sobre su clasicismo y un amplio reportaje fotográfico, se condensa toda la vida y obra de Miguel, pero tratadas con las manos suaves del cariño y la devoción que le tuvieron sus paisanos y todos los buenos aficionados.

Miguel nos dió el ejemplo de su vida artística en el escenario y a través del microsurco, pero nos dejó también la concienciación de una persona dedicada al arte por entero, con el compromiso de su tierra y, además, su perfil impecable de hombre de bien, de su amor por la gente, de su respeto por los que lo admiraban como persona y pagaban en los tablaos y festivales por su cante. Bien llegada ha sido la hora de esta obra que a ninguno de los aficionados nos dejará indiferentes. José Cenizo llevaba años fragüando la idea de este homenaje coral. Lo ha conseguido con creces. Miguel Vargas se lo merecía.

PERSONAJES TRIANEROS: GRACIA DE TRIANA

GRACIA DE TRIANA

Raya en el pelo de azabache puro,
en su mano el cigarro como amigo,
un terno gris, cruzado cual abrigo,
y ojos negros que citan a un conjuro.

Su sonrisa quizás sea fuerte muro,
un sabio terraplén, o un fiel testigo
por mejor apartar al enemigo
cuando llega el momento de un apuro.

No fue Gracia alzada en pedestales,
y la atacaron fuertes temporales,
el frío del olvido que te hiela...

Cuando murió, muy lejos de Triana,
en el río bogaba esa mañana
una barquilla sin timón ni vela.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: A LA VIRGEN DE LA O

A LA VIRGEN DE LA O

Todo el amor de Sevilla
se dirige el Viernes Santo,
como un solo corazón
a la fragüa de tu barrio.

Ceramistas trianeros
le dieron color al barro
de capilla vaticana
para custodiar tu encanto.

No hay un color como el tuyo
como el color de tumanto,
ni un rumor más celestial
que la plata de tu palio.

Se vuelve de tornasol
la tarde del Viernes Santo
y es que cantan desde el cielo
los alfareros gitanos.

A la Virgen de la O
Triana le va cantando
al compás de un martinete
porque el río está llorando.


(MANUEL MELADO)

POEMARIO TRIANERO: FELIPE CORTINES MURUBE

A LA VIRGEN DE LA ROSA
(Cuadro de Alejo Fernández en la Iglesia de Santa Ana)

Dama imperial que en actitud sencilla
Llevas un Dios y llevas una Rosa;
Reina gentil, como ninguna hermosa...
¡Virgen, que eres cual nueva maravilla!

Te guarda por orgullo de Sevilla
Un templo de Triana, la famosa,
Y ante tu majestad, oh flor gloriosa,
El coro de los ángeles se humilla.

El pincel del artista primitivo
Te logró dar esa solemne calma
Que en tu semblante mágico percibo.

Alrededor de tu figura, el alma
de un arte inmenso flota reverente...
¡Es que el genio andaluz besó tu frente!

lunes, 29 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: SALUD

SALUD

De gitanos le viene su nacencia
con cuatro cuarterones de linaje;
de calle Evangelista su pasaje
para saber bailar con experiencia.

Menuda como un junco, por herencia
le echa a su baile arrobas de coraje
y una profunda gracia en maridaje
que con una sonrisa lo sentencia.

Tiene rasgos de antigua trianería,
casta hidalga de la gitanería
y un porte señorón en su finura.

Cuando sale a bailar va derrochando
el sabor de los suyos, que hasta andando
se nota que Salud es Triana pura.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: Y TRIANA


A mí me gusta ir a Triana a otear sus sombras fugaces. Me gusta ese rumor de ángeles que surge de sus rincones. Me pongo de puntillas desde este lado del río para mirarla en secreto, para asomerme en ese momento en el que se cambia el vestido, justo al atardecer. El viento, en Triana, se hace sinfonía en los callejones y la luz me sigue por los escondites secretos. Me dejo ir, que es la mejor forma de sujetarse a uno mismo.

¿Adónde va esa Estrella que cruza como un escalofrío
por entre niños y globos y almas en estado asombro?
¿De qué firmamento ha huido para hacerse mujer en Triana?
¿Qué hijos del cielo la están llevando a hombros?
¿Qué extraña y temblorosa filigrana
danza en mis labios cuando la nombro?

Va a Sevilla.
Viene de San Jacinto y a San Jacinto mira.
Quiere volver, atravesar su Altozano
y una cava y una calle.
Y tantas vidas
y tanto planeta temprano
que la espera de recogida.

¿Quién dijo que una Estrella
era un brillo lejano
nacida en un orificio
de un firmamento quebrado?

¿Quién dijo que están remotas
de Sevilla las estrellas
si aquí hay una que alborota
con su cara de doncella
con su nombre de lucero
de esos que el cielo regala
las noches en las que espera
con los sentidos en danza
se me abalance la luna clara
y la luna no se abalanza?

Con ese llanto que alcanza
la espalda de una emoción.
Lágrimas de redención
de este largo laberinto.
Es el llanto de una estrella
que en el cielo dejó huella
y que vive en San Jacinto.


(CARLOS HERRERA CRUSSET. "Pregón de la semana Santa de Sevilla". 2001)

POEMARIO TRIANERO: MANUEL PACHECO SEGURA

JUAN BELMONTE

No fue posible un aire de bonanza
que le arrancara al corazón la pena
de saberse elegido. La serena
luz de la luna a un trapo rojo alcanza

que cuelga de sus manos. La esperanza
de dar un natural al toro llena
su trágica existencia. Una azucena
es su cara en la noche. ¡Maestranza!

¿Cuándo te alcanzaré? Desde Tablada
el fulgor de la aurora ya presiente
y se aleja furtiva su mirada

con la fiebre ciñéndole la frente.
Juan espera una nueva madrugada
y se pierde en Triana tristemente.

domingo, 28 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: ENCARNACIÓN "LA PERLA"

ENCARNACIÓN "LA PERLA"

Otra perla engarzada en el rosario
es esta Encarnación que baila y canta.
Furia en su talle y fuego en su garganta,
casta, sabor y empuje. Relicario

de una memoria, sin lugar ni horario,
que al aire de los duendes se levanta
para hacer grande, como ella agiganta,
los cantes de su eterno abecedario.

Cuando al alba despierta la mañana,
cuando entre brumas nuevas va Triana
desperezando su alma ribereña...,

Encarnación aún baila en sus latidos
y repite mil cantes doloridos.
Se cree que está despierta y sólo sueña.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: DE UN DOMINGO DE RAMOS POR TRIANA

No hace falta mirar el almanaque para notar en el atrio y plazuela del Altozano que ya es Domingo de Ramos. Se nota en el gozo de los rostros y se paladea en la mañana de hosannas y de olivos, de palmas, de júbilos y abrazos compartidos. Se mece en las pupilas el ir y venir de la gente, el colorido de los trajes recién estrenados, las francas sonrisas, los abiertos corazones.

Desde la espina dorsal de San Jacinto, que forma la cruz de Cristo con sus cavas -guadalquivires hoy de orillas nazarenas-, se sabe que Dios ha llamado a las puertas del alma de Triana, porque revolotean por el cielo una legión de ángeles morenos anunciándonos, al son de "Estrella Sublime", que ha llegado el día grande el inicio de la Semana Santa.

Mientras llega la tarde, el arrabal vive su mañana más niña y grande esperando el milagro de cada primavera. Vienen los hijos de la diáspora con los ojos abiertos de emociones y todo el caserío se reencuentra en la memoria de los perdidos corrales, los lejanos vecinos, los anfaes comunales... Hoy, por el amor de su Madre, todo vuelve a ser una celebración conjunta, y el arrabal trianero huele a torrijas y a humo dulce de viejas tahonas, a almidón de túnicas dispuestas y a incienso presentido.

(Mi padre hoy, como siempre, hubiese ido en su manigueta izquierda acariciando la plata tallada por Jesús Domínguez...)

Al corre de las horas, Triana se arracima a Ella para acercarla hasta el corazón de Sevilla sigueindo el curso penitencial que la lleva hasta el puente. Es su Estrella, la del firmamento mágico del barrio. Estrella lumiosa para las almas que dudan. Estrella de sus hijos caminantes por los difíciles senderos de esta vida en la que falta pan y a la que sobra odio. Estrella que guía como veleta, Giralda Ella misma entre los brazos amorosos de Justa y Rufina...

Y su arrabal, que no puede olvidar las claras ráfagas de su luz sobre las sombras cotidianas, vibra acaompañando a "La Valiente" en esta tarde especial, formando torrentera junto a Ella, llenando el firmamento de su recorrido de palmas y piropos, de plegarias y lágrimas. Y jamás la deja sola, para que nunca más a su Estrella le roce, ni siquiera con el pensamiento, una mano impía como la que, en 1932, quiso poner más lirios en sus sienes, más tristeza en sus ojos y más amarguras a ese semblante de Madre sufridora.

Triana sabe, cuando su Estrella está en el puente, que su palio se va a ver reflejado en las aguas de su río para llevar un suspiro a su gente de la marinería, porque son muchos los hombres que navegan por el mundo con su nombre entre los labios. Y mientras vuelve, después de haber inundado con su luz el alma sevillana, todos sus hijos se quedarán temblando como las ramas de su antiguo magnolio cuando se desbandaban a su paso las palomas.

Sigue oliendo a día grande recién estrenado, a incienso, a cera, a terciopelo y oro, a humo de tabaco y a aguardiente. Y sigue viva la emoción de la amistad reencontrada, vivos los ojos y vivas las palabras: -¡Cada año que pasa, está más guapa!...

(Y yo hoy, niño con sesenta años, aún sueño que voy agarrado de la mano de mi padre, junto a la manigueta izquierda que tallase en plata Jesús Domínguez...)


(EMILIO JIMÉNEZ DÍAZ. Revista "Pasión en Sevilla". Diario ABC. Marzo 2010)

POEMARIO TRIANERO: MANUEL PACHECO SEGURA

EN UNA NOCHE ASÍ

Una noche, cuando la luna vaya
altísima y serena por el cielo
y un insomnio de plata nos aleje
de tu casa y la mía.
Una noche, prendidas las esquinas
de silencios, de brisas, de recuerdos,
y el barrio, al fin, se duerma dulcemente
recostado en un lecho de jazmines.
Una noche, cuando la fiebre clave
un dolor encendido en nuestras frentes
y se queden sin huellas los caminos
para que nadie sepa de nosotros.
Una noche, sin rosas ni palomas;
con el oscuro miedo de encontrarnos
tú con la soledad, yo con la mía,
en un mundo de auroras imposibles...
En una noche así yo quiero verte
-con tus manos perdidas en mis manos
y mis ojos mirándose en los tuyos-
por una vieja calle de Triana.

sábado, 27 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: LA MADRE DEL POETA

LA MADRE DEL POETA

¿Trinaban los canarios por mi casa?
Mi madre era el cantario que cantaba
y que por "granaínas" aromaba
un tiempo dulce que la memoria arrasa.

Era Vallejo como ascua en brasa
en la fina garganta que adoraba,
y era espiral Chacón, que se enredaba
en un hilo de voz que aún me traspasa.

¡Cuántos cantes por medio de las flores
para llenar de trinos y de amores
una infancia lejana y ya perdida...!

No hacían falta en mis patios otros trinos
que aquellos de mi madre, limpios, finos,
llevando entre sus labios luz y vida...

RINCÓN COFRADE TRIANERO: ESPERANZA DE TRIANA

ESPERANZA DE TRIANA

¡La Cava se puso en vilo
al ver su Imagen pasar!
¡Mil coronas de azahar
cortó de Sevilla el filo!
Y por el aire tranquilo
cruzó una Esperanza clara,
de menta, romero y jara,
de cristal y de amapola...
Y una rosa, su corola
deshojó para su cara.
Un gitano canastero
lanzó al aire su saeta
que en la madrugada quieta
es grito de fe sincero.
Clamor popular certero
que el Pecho Divino alcanza.
Y bajo su palio avanza
al vaivén de una mecida
una Rosa estremecida.
¡La Virgen de la Esperanza!


(RAFAEL BELMONTE)

viernes, 26 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: LA MADRE DEL PINTOR

LA MADRE DEL PINTOR

Le temblaría a Antonio el lapicero
en las primeras líneas del dibujo.
Retratar a una madre es caro lujo
porque es lujo el amor de su venero.

Por mucho mimo y atención y esmero
-concentración, silencio de cartujo-,
siempre queda la duda en ese flujo
de llevar al papel lo verdadero.

¿Y cual más verdadera sinfonía,
más angustia a la vez, más alegría
que ir trazando en el aire, con dulzura,

labios, ojos y alma de quien quieres,
bendita entre todas las mujeres,
madre siempre de arrullos y ternura?

RINCÓN COFRADE TRIANERO: AMANECER DESDE LA CALLE BETIS

CRUZ DE GUÍA DE LA ESTRELLA

A las puertas de la noche,
túnica negra y esparto,
vestido de nazareno,
ha llamado el sol de Marzo.
Suena un quejido de estrellas,
el golpe de un cerrojazo
y la luz que, poco a poco,
va saliendo muy despacio.
Sus filas de penitentes,
puntas de fúlgidos rayos,
deslumbran las azucenas
del esbelto campanario
y a hombros de resplandores
cuerpo a tierra, paso a paso,
asoman doce varales,
con sus reflejos dorados
enhebrando la Giralda
sin rozarla. Queda el palio
sobre el compás luminoso
de un Guadalquivir callado.
Las filas de penitentes,
destellos de luz descalzos,
caminan sobre las aguas
buscando templos cerrados
y cuando la Cruz de Guía
brillante del sol de Marzo
pasa con sus dos faroles
bajo un sueño con tres arcos,
en Triana y en Sevilla
es ya Domingo de Ramos.

(JOSÉ MARÍA RUBIO RUBIO. Revista Triana. 2007)

POEMARIO TRIANERO: MANUEL LAURIÑO

BOCETO DE UNA BAILAORA

(A Luisa Triana, que ha paseado el nombre del barrio
por los escenarios más importantes del mundo.)

Estallando fulgente de colores
el baile te deshace en surtidores.
Cono de luz la comba de tus brazos
nos rebota en los ojos a pedazos
y en la soga trenzada de tus pies
se nos vuelve la vida del revés.
Por el dulce vaivén de tus caderas
se encienden temblorosas las hogueras,
giran los astros, los relojes lloran
y los gatos de noche se enamoran.
Engavillas el ritmo y a brazadas
arrojas sus espigas aventadas
con el garbo, la chispa y el donaire,
que te presta tu abrazo con el aire.
Triana se desdobla y eterniza
en tu nombre oloroso. Baila Luisa.
Que nos cieguen por siempre los colores
del arco de tu cuerpo en surtidores,
brotando eternamente a borbotones
del quiebro y el compás de tus tacones.
Baila Luisa. La gracia va contigo
con un cielo de estrellas por testigo.

jueves, 25 de marzo de 2010

DESDE MI TORRE: MANUAL PARA HACERSE RICO EN DOS DÍAS SIN SER NADIE


Ahora que están muy de moda los manuales y los hay para todo: para quitarse la depresión postvacacional, o síndrome de la vuelta de las vacaciones; para conseguir la autoestima; para intentar aprender alemán en 10 días -lo cual es imposible-; para que las señoras -versus Bibiana Aido- sepan tocarse el "moño" por medio de un mapa clitoriano; para aprobar los exámenes universitarios sin haber abierto un libro en la vida; para ser fontanero en los cursos del INEM sin vocación alguna; para aprender a bailar "sevillanas" en un par de horas; para ser un cabrón sin que se sienta el exceso de calcio; o para comulgar con ruedas de molino sin que los mil kilos se atraganten..., todavía nadie ha escrito el manual que propongo y, que tras las vivencias diarias de nuestros políticos, me ha salido del tirón, sin recurrir a grandes tratados, a archivos de hemerotecas ni a consultas de expertos en la materia: "Cómo hacerse rico en 2 días sin ser nadie". Y, además, como no soy de los que quieren forrarse a costa de los demás, lo ofrezco gratis y sin haber pedido subvención a institución alguna. Generoso que soy.

Es importante que usted se vaya unos cuantos días, como el que no quiere la cosa, a las puertas del Parlamento Andaluz. Verá llegar coches de alta gama con sus chóferes -asalariados de alto costo, ¡ojo!, porque saben mucho y callan más-, y verá bajar de ellos a tetones y tetonas con un aire de suficiencia y seguridad que lo dejará pasmado. Pues eso. Anímese, imite cada gesto porque es fácil de aprender: sonrisa amplia, hombros erguidos, mentón belmontino, gomina de la mejor calidad, carpeta -aunque no lleve nada- bajo el brazo, pasos ágiles, o serenos, según si va usted solo o lo acompaña un superior que le ha incitado cualquier tema.

Otee desde el hemiciclo y escuche atentamente a todos: créase sus mentiras, aprenda de sus puñaladas dialécticas, diseccione el vocabulario de los contrincantes en una retórica que quieren decir mucho para no entenderse nada. Paciencia amigo, porque usted tiene madera de campeón político, de futuro vividor, si es que toma en cuenta este manual.

Sus seis años de carrera de medicina, ingeniería, filólología, arquitectura o jurisprudencia han sido seis años perdidos. Se lo digo por su bien. ¿Qué hubiese sacado de eso? ¿Un sueldo de 2.000 euros escasos incluídas las guardias nocturnas? ¿Ser jefe mal pagado de control de calidad en las pocas empresas que, como Abengoa, aún contrara a estos tipos raros? ¿Enseñar lengua a un país que está perdiendo la suya entre autonomías y lenguaje "cheli"? ¿Acabar de delineante en un gabinete dejándose la vida ante el "Autocad"? ¿Ser eterno pasante de un despacho de abogados de cierto lustre?

Eso se acabó. Usted está llamado para la política. Da la imagen. Es bien parecido y tiene la cara dura necesaria para estos menesteres. Acérquese a ellos. Diga con una sonrisa "profidén" que es socialista de toda la vida, o del PP, o de IU, según le cuadre a sus intereses, y que es un experto y especialista "cum laude" en ver, oir y callar, en insultar al contrario cuando se tercie, en votar aún en contra de sus propias ideas -que dejará aparcadas en su casa una vez consiga ingresar en la orden-, en saber elegir las "pinceladitas" roblerianas en los muchos almuerzos de "trabajo" que le esperan, en difundir la doctrina del partido, en decir a los cuatro puntos cardinales que gracias a vuestro esfuerzo España es el edén, el ejemplo y el motor de Europa.

En menos de una semana le aseguro un cargo de lo que sea -usted de eso no se preocupe-, con tres o cuatro secretarias, su chófer particular y su agenda de actos al día. Practique con el jamón y la pelada de cigalas, conozca las mejores añadas de vino y sus denominaciones de origen... y déjese llevar. Intente acercarse a los "grandes" y que se haga insustituible su presencia. Aprenda tres chistes buenos que se metan con sus rivales, porque usted tiene gracia para eso, y todo vendrá dado. Con el tiempo le inventarán un currículum a su medida, lo harán consejero de algo de lo que no tiene ni idea (para eso están los asesores) y, en menos tiempo que se santigüa un cura loco, será rico, dejará su pisito del Tardón o de Las Candelarias y se hará propietario de un chalet de lujo en Zaudín o Simón Verde, tendrá su buen ático en la playa que elija a placer, sus hijos dejarán la educación pública -que para su partido es la mejor, pero es la más mala- e irán a los más reconocidos colegios privados.

Procure ser escueto con la prensa, que estos periodistas son unos canallas, y si ha dicho algo inconveniente no rectifique, jure con la mano ante la Biblia que el periodista se lo ha inventado. Defienda a gritos la retirada de los crucifijos, el aborto, lo bien que va la economía, ah, y eso de la "sostenibilidad", no se le vaya a olvidar en cada discurso lo de la "sostenibilidad", por Dios, y lo del I+D+I, y lo del desarrollo estructural, que eso suena tela de bien. Busque en el diccionario ideológico de Julio Casares algunos términos lingüisticos, barájelos a su antojo, mézclelos sin pudor y le saldrá un discurso bordado que nadie entenderá, ni siquiera usted, pero que da un resultado estupendo.

Sea resuelto y nunca se amilane. El mentón siempre erguido. Los trajes que tengan estilito de Hugo Boss, las camisas de Cánovas Club y las corbatas de Richel o Burberry, y en el armario, para los mítines, dos o tres cazadoras de pana obrera estilo González o Guerra, que no vea usted el juego que da. Con ese piquito de oro que usted tiene y esas hechuras y ese pelo ensortijado y esa cara más dura que el pedernal, le auguro un porvenir de lo más brillante.

¿Iba usted a ganar eso siendo un medicucho, siendo ingeniero, filólogo, arquitecto -como está la construcción- o abogado? ¡Ande ya, hombre. Su porvenir está en la política, que es el empleo más rentable que se ha inventado desde que los tontos -entre los que me encuentro- somos más tontos y crédulos cada día.

PERSONAJES TRIANEROS: ANTONIA "LA PERLA"

ANTONIA "LA PERLA"

Hija de aquella Perla de Triana
de tan feliz recuerdo y tan artista,
Dios quiso que siguiera en esa lista
tan honda, tan cabal y tan gitana.

Cuando sale a bailar da en la diana
de lo racial y antiguo, y va provista
de un borbollón de arte que conquista
por esa estampa rancia y soberana.

Maga y bruja del baile entre cabales,
para espantar al mengue de los males
sólo quiere bailar, que le es preciso

demostrar que en el baile está su vida,
su amor y su dolor, su fé, su vida,
su gratitud y eterno compromiso.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: CACHORRO

ILUSTRACIÓN DE IGNACIO CORTÉS

Apurad tanto Dios que encierran nuestra imágenes. Obra de imagineros y, en igual medida, o más, de aquellos de cuya mano nos fueron mostradas. Por eso mi Cristo trianero de la Expiración, más que de Francisco Antonio Gijón, siempre me pareció salido del alma de quienes me dieron la vida y, como parte fundamental de ella, me unieron al Cachorro. Patriarca familiar que atraía la más alta enseñanza, la teología más incontestable al arrancarse la saeta que lo definía -¿lo veis?- como retrao del Dios verdad.

Su cabeza, la proa de su barba, el hacha afilada de su nariz, recogen todo el cielo en la súplica de su cara. Como el Yavé de las escrituras, cuenta el número de las estrellas y las llama a cada una por su nombre. Eso hace el Cachorro, fundiendo en sus ojos la certeza de que esta es la hora de la eternidad.

Su pecho es algo más que pulmón ansioso de aire, Se le hincha entre las costillas el corazón hasta no caberle, ensanchando el tórax, acogiendo sus suspiros y los nuestros. Es la hora del amor.

Sus brazos hacen saltar los garfios que lo cosen a la cruz ante nuestro deseo de abrazarle. Es la hora de la amistad.

Su cintura atrae el viento que dibuja su inconfundible silueta con el sudario abierto a la derecha, paño y cordel drapeando en sus muslos como lo hace el levante en las azoteas de Cádiz. Es la hora de la tragedia.

Y sus pies. Que sostienen el cuerpo gravitando en los clavos para no derrumbarse, igual que una bandera izada hasta el tope del mástil, pabellón de un ideal que defender. Es la hora de la Iglesia.

Cristo que nos pasa por los balcones de la estrecha calle de nuestra vida para que nos agarremos fuertemente a su mano clavada y nos levante de la postración. Cachorro inmortal. Mi Cachorro. Lástima que el poeta no alcanzara a comprenderlo.

Siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar,
no se morirá jamás
nuestro Cachorro expirando.

Porque sabe a eternidad
su corazón solitario.
Porque se enreda el sudario
la muerte que viene y va.
Porque su pecho es milagro,
coraza de batallar.
Porque no tiene final
tanto amor apasionado.
Porque Dios hizo el Calvario
para esperar algo más.

Qué corto es el Viernes Santo,
qué largo es agonizar,
qué lejos se echa a volar
junto a cada sevillano:
cada alma un candelabro,
cada mirada un cirial.

El luto pierde la edad
y cubre el negro de blanco,
y a la gente de su barrio,
la capa le va nevando
la noche de su antifaz.

Porque Dios se hace regazo
más que triste funeral,
se hace madre, se hace abrazo,
se hace luz sacramental,
se hace voz del que no está,
retrato de Dios verdad
con perfil de ser humano.

¡Ay Cristo crucificado!
por no morirte jamás
-aunque te sangren las manos-
logras que en ti veamos,
Cachorro siempre inmortal,
no al del madero enclavado
sino al que anduvo en la mar.


(FRANCISCO JOSÉ VÁZQUEZ PEREA. "Pregón de la Semana Santa de Sevilla". 2003)

POEMARIO TRIANERO: MANUEL LAURIÑO

PUREZA

Pisad aquí con pasos reverentes
sin prisas, sin agobios ni denteras,
y acariciad con mimo las aceras
deshojadas de ayeres y presentes.

Estáis borrando el tiempo. En vuestras frentes
desarbola la Historia sus banderas
y se tienden vencidas las veneras
bajo el andar pausado de otras gentes.

En esta Calle Larga, que es olvido
y encuentro, todo brilla confundido,
mezcladas a su modo las edades

en el crisol dorado de Santa Ana.
Por su cauce de siglo va Triana
y alcanza plenitud de eternidades.

miércoles, 24 de marzo de 2010

DESDE MI TORRE: ¿CUÁNTO DINERO ESTÁ COSTANDO SAN JACINTO?

Siempre se ha dicho que los experimentos deben hacerse con gaseosa. En Triana -como nos pusieron a un auténtico inútil en la Tenencia-, se hacen a base de millones de los contribuyentes. Sin decir esta boca es mía construyeron a prisas y corriendo, plagado de chapuzas, el carril bici de la "sostenibilidad", y en el tramo que va del cruce con Pagés del Corro al Altozano pusieron dos horribles macetones para peatonalizar la calle "provisionalmente". Después de realizado este desaguisado urbanístico, el señor Alberto Moriñas se acuerda de que la hermandad de la Estrella sale en Semana Santa y que es imposible que lo haga tal como ha quedado la calle. Mas no se le ocurre poner una tarima de madera, como las de toda la vida de las cofradías, que es más útil y puede servir para siempre. No. Aquí hay que gastar dinero y nivelar con un alquitrán flotante para quitarlo en julio o agosto, cuando la Estrella vuelva de su salida procesional especial con motivo de su 450 aniversario fundacional.

-¿Proyectos aquí? ¡Estos trianeros están tontos! Aquí se hacen las cosas y si nos equivocamos no pasa nada, se gasta más dinero y ya está. Que lo del alquitrán queda feo, pues un poquito de moqueta en lo alto y fuera, de dulce. Una vez que se desalquitrane, entonces, como se nos había olvidado con las prisas, nos gastaremos otra millonada y nivelaremos toda la calle con las aceras. ¿Que llueve en invierno y se inundan las casas y los negocios? Pues que no se apuren, que ya inventaremos otra cosa.

Esto es lo que tenemos en Triana: lo peorcito que tenía el ayuntamiento de Sevilla. Espero que en las próximas elecciones municipales Triana haga balance y que por fin, sea del partido que sea, venga alguien que sea digno de un barrio tan importante como el nuestro, del que se está cachondeando con prepotencia e inutilidad manifiesta el señor Alberto Moriñas, que sólo ha demostrado en este arrabal que no tiene ni idea de lo que hace ni qué debe hacerse.

Si el tuviera que pagar de su bolsillo todo lo que ha costado, está costando y seguirá engordando las obras de San Jacinto, seguro que el experimento lo hubiese hecho con gaseosa. Y si los trianeros fuésemos menos pacíficos, ya se hubiera llevado de recuerdo una buena "catea".

PERSONAJES TRIANEROS: ISABEL ROMERO

ISABEL ROMERO

De Sanlúcar subió, río de soles,
a esta Triana donde tiene el Arte
en un altar fijado el estandarte
de los más exquisitos resplandores.

La tierra en la que el barrio se hace oles,
con desplantes que son punto y aparte,
la tierra de más firme baluarte,
luz de luces, crisol de los crisoles.

Cuando ella se mide, sale, apura
la copa de su baile, y su cintura
se hace abanico al vuelo pasajero.

Todo es razón de ser, todo es posible,
hasta el duende se puede hacer visible
en cualquier giro de Isabel Romero.

DESDE MI TORRE: EL GRAN POETA MANUEL PACHECO SEGURA



Nuestro amigo bloguero, José Luis Jiménez, me pedía que perfilase la figura de Manuel Pacheco Segura, poeta al que él no conocía y cuyos poemas le han encantado. Para hablar de él habría que comenzar destacando su inmenso amor a Triana, todo en él respiraba trianerismo puro, visión amorosa del caserío, de su gente, de sus costumbres. Y habría que decir, y mucho, de su humildad sentida, yo diría que casi vocacional, y de su extraordinario y fino sentido del humor. Manolo era amigo de mi padre y yo tuve la suerte de continuar esa amistad hasta su pronta muerte. Podíamos llevarnos horas al teléfono leyéndonos uno a otro nuestros poemas, que siempre giraban en torno al arrabal. Él, Ángel Vela, Manuel Lauriño y yo formábamos un excelente cuarteto de amigos que, entre poemas y poemas y grandes realizaciones, se desvivía por el barrio. Fue precisamente Ángel quien lo animase a que colaborase en la revista "Triana". Sus poemas eran siempre los mejores, los más clásicos, los de mayor hondura.

Estando yo enjaretando mi libro "Triana en labios de la copla", que apareció en julio de 1992, recibí una carta autógrafa suya en la que, sin darse cuenta, se retrataba a la perfección. Como no tiene desperdicio, y para conocerlo mejor, ahí van íntegros sus renglones:

"Triana, 2 de mayo de 1991. Querido amigo Emilio: por un error de interpretación no te he mandado antes los "ripios". Nuestro Ángel Vela me ha hecho saber que debo mandártelos pronto y... ahí van.
Triana -¡TRIANA!- está presente en todo lo que te envío. Faltan los que publiqué en la Revista porque he supuesto que están a tu alcance y, por tanto, puedes echarles una ojeada. Si así no fuera, dímelo y te hago llegar sus correspondientes fotocopias.
Me apresuro a decirte, Emilio, que la Poesía es algo importantísimo en mi vida, es meta -siempre inalcanzable-, circunda mis límites, enciende mis sueños, fortalece mis latidos, amarga mis labios, endulza mi corazón, juega conmigo sin tocarme, me trae risas y lágrimas con inevitable alternancia. Quiero decirte, pues, que sin ella no sé vivir...
Me doy también prisa en confesarte que todo mi amor hacia la Poesía, todo mi esfuerzo por adentrarme en su edénico recinto y todas mis astucias para convertirla en mi amante... no han logrado, en absoluto, mi primordial anhelo: ser poeta.
Sigo mancillando la blancura virginal de los papeles con la ilusión de encontrar la palabra justa, el verso adecuado, la rima certera. Hasta ahora la inspiración brilla cegadoramente por su inexistencia. No es que las fugitivas y puñeteras Musas se hayan enojado conmigo, no; es que me desconocen.
Si esto es así, viviendo en Triana, imagínate si residiera en Portugalete, en Chamberí o en Harlem... ¡catastrófico! Últimamente -osadía estúpida- ando por otras sendas de la lírica, pero hazme el favor de tranquilizar a los verdaderos poetas -que en Triana, en Sevilla, abundan como los jazmines en el estío o como las sonrisas ocultas en el plenilunio; haz el favor de anunciarles que mis "poemas" no se elevarán más allá de los talones.
Si fuera cuestión de hormonas, me las inyectaría. Se trata de corazón, de pensamiento, de sentimiento, de idiosincracia, de...
Me tendrían que fundir de nuevo. Y ¡ya no sería yo!
Un abrazo así de grande: Manolo".

Y me mandó todo un manantial de poemas inéditos, que son los que estamos dando a conocer en nuestro blog. A continuación de aquel hermoso envío le mandé un poema humorístico y cameloncio, macarrónico, porque él era un enamorado del humor sincero:

Nervioso y cimbreante, cual palmera.
De lineal bigote breve y cano.
Jamás le he visto sin algo en su mano:
periódicos, papeles o cartera.

Va de aquí para allá, mas no se altera.
Un apretón de amor su amor ufano,
y dos labios felices el arcano
jazmín de su bendita primavera.

Poeta de los pies a la cabeza,
con pudor infantil dice que empieza
cuando a todos nosostros nos alcanza.

Su humildad franciscana es inquietante,
porque es vate tan pulcro y elegante
que ya más que humildad parece chanza.

No se pueden construir poemas más completos que los que él hacía. Trabajaba de bedel en la Diputación de Sevilla, y desde su domicilio en la calle Maestro Guridi de Santa Cecilia se iba andando siempre a su trabajo. Como él me decía, para cruzar las calles del barrio, para atravesar el puente andando y para, desde el Paseo de Colón, sentarse en un asiento y llevarse más de media hora mirando, obeservando, enamorándose aún más de su Triana. A la vuelta, igual. Por la tarde, lo mismo; porque solía decir que las posiciones del sol cambiaban a las buenas hembras...

"Cuando, por fin, se acerca por todos los caminos/ la noche ya sin frenos, con ansiedad de luna.../ Tú y yo nos sonreimos porque es la hora del día/ en la que Dios desea pasear por Triana".

¡Que gran poeta! ¡Y qué gran sentido del humor con su sonrisa amplia!. Me recordaba hace unos días Ángel Vela que, cuando habitualmente paseaban despaciosos por las calles trianeras, al pasar por el lugar de nacencia de Ángel, Manolo le decía: -"Ángel, un día en esta casa habrá una placa que dira: Aquí nació un amigo de Manolo Pacheco". Pasaban por las distintas casas de tantos y tantos amigos y decía lo mismo. Cuando pasearon por su casa, el genial Manuel le dijo a Ángel: -"Lo ves, aquí pondrán una placa muy grande proclamando sin más estas dos palabras... Aquí nació".

Imborrable Manolo al que la vida asestó una puñalada terrible que nunca pudo remontar: la muerte en accidente de una hija. Inmarchitable Manolo, porque sus poemas habitan en nuestras almas y siguen frescos como su mirada amorosa ante el barrio. Amigo Manolo, eterno, imprescindible, al que siempre llevamos al lado, de maestro, para aprender de él cómo, con qué sentido principal es necesario amar a TRIANA.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: LA ESPERANZA YA TIENE SU MEDALLA

Tienes lo mejor que puede tener una mujer de corral: la belleza de tu cara. Y tienes la mejor joya que puede tener una Madre como tú: la de sus hijos, trabajadores, artistas, cariñosos y solidarios, esos que siempre llaman a tu puerta, camino del trabajo, para darte los buenos días; los que cuando suenan las campanadas del ángelus vuelven su mente hacia la calle Pureza y te repiten tres veces el mensaje del arcángel Gabriel; los que acuden a tí para mirarte o para pedirte el favor de una gracia, la salud para el hijo enfermo, el pan candeal de la mesa, que el trabajo no falte, que se pueda llegar a fin de mes...

¿Para qué necesitas tú la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla si es Sevilla misma la que en la madrugada del Jueves Santo reclama el oro de tu gracia?

Tú eres mujer de barrio y te ha morenizado la cara el sol que se humedece y duplica en la patena de tu río cercano, y bien sabes que nunca quiso Triana lujos ni ostentaciones. Tu medalla es el puñal que como Madre valiente llevas clavado en el pecho llorando por tu Hijo. Tu medalla es el pañuelo para enjugarte las lágrimas y el río de rosas que cuelga de tu mano. Tu medalla es saber que eres la niña de la Pureza de tu calle, y que tu Madre, Santa Ana, vive a dos pasos de tu casa, y que tus hombres y mujeres se arraciman a ti como un jazmín dorado a tu costado. Deja que los políticos se queden con las prebendas. No faltó oro para tu corona: anillos de bodas, pendientes de niñas, pulseras que lucirían mejor en tí...

El día que a tí se te antoje una medalla de las de verdad, de las de ley, de las que salen de los quilates del corazón, bien sabes que aquí está Triana para poner un galeón de Indias en tus manos. Que no te den favores. No los necesitas. Triana te quiere a tí: sin lujo, sencilla, mujer de un corral a la que siempre podemos acudir para rezarle y pedirle una ayuda, si es posible.

POEMARIO TRIANERO: MANUEL PACHECO SEGURA

LA DUDA

Tú que vives, hermano, en la otra orilla
de este Guadalquivir que ya no es río,
sino un espejo turbio, roto y frío
en el que no se mira ya Sevilla.

Dime si ante la luz del alba brilla,
con el oro del sol, el barrio mío;
si se llenan los aires con el brío
de su presencia cálida y sencilla.

Noches de insomnios cruzan por mi frente
y un rosario de sombras se desgrana
por mi cansado pecho tristemente.

Te ruego que me digas si mañana,
aunque no exista río, ni haya puente,
no morirá mi barrio, mi... ¡Triana!

martes, 23 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: PEPI "LA CABRILLERA"

PEPI "LA CABRILLERA"

Derecha del mercado trianero
un puesto encontrarás, ¡gloria bendita!,
donde Pepi, latita tras latita,
te ofrece lo mejor del mundo entero.

¡Cabrillas, caracoles...! Con qué esmero
larga ese pregonar que la acredita
como la vendedora favorita
de este gasterópodo gaitero.

Tiene las manos siempre relucientes
para atender a todos sus clientes,
que en ella la limpieza es maravilla.

Reina de los moluscos de esta plaza,
malabarista del papel de estraza...
¡No deje de comprarle una latilla!

RINCÓN COFRADE TRIANERO: LA MEDALLA SÍ, PERO NO ASÍ


Vaya por delante que a estas alturas de la vida, con una hermandad que cuenta con casi seis siglos a sus espaldas y, después de haberlo demostrado en esta historia casi todo, lo que menos necesita la Esperanza de Triana es una "medalla de la ciudad".

Ahora bien, reconozco que es un anhelo de la hermandad y buena parte del barrio desde hace muchos, muchos años, por ello veo de justicia la decisión de que el Ayuntamiento en pleno, y por unanimidad, adoptó no hace ni una semana.

La concesión de la Medalla de la Ciudad, "la original", es un desagravio a la polémica suscitada hace 25 años cuando un reglamento -que después se saltó con el Gran Poder- impedía a la Esperanza de Triana ser distinguida con la misma.

Cuando han pasado 25 años de esta injusticia, el barrio, que nunca persistió en su intento de reivindicar lo que creyó meritorio, se topa con una decisión que el consistorio adopta tras la propuesta del alcalde.

Muchos ven un intento electoralista del partido que respalda el primer edil en un barrio que se ha levantado en contra del consistorio en los últimos meses en sonadas ocasiones. Sea como fuere, consta en la decisión adoptada en pleno que la medalla no es la distinción de ningún grupo político, sino el reconocimiento expreso de la ciudad cuyos representantes se sientan en el Salón Colón del Ayuntamiento.

Lo que me ha extrañado profundamente es que el acuerdo plenario aprobado sea el de conceder la medalla durante "los días de Semana Santa". Desconozco si en el resto de ocasiones que se le concede una medalla a alguna institución o persona se fija en el acuerdo el día y la forma en la que se le deba entregar sin contar con la opinión de la hermandad.

En esta ocasión me consta que la corporación, por prudencia, aceptará el presente sin más debate, pero no contar con ella para ver cuándo, cómo y dónde le gustaría recibir ese regalo que le hace la ciudad, me parece que es el segundo dardo envenenado que recibe en 25 años.

Un cuarto de siglo esperando y ahora el asunto se quiere despachar en dos semanas. No y mil veces no. El alcalde ya ha comentado que podría serle entregada la medalla cuando la Esperanza de Triana pase por los palcos, y aprovechen los hermanos en la Catedral para imponérsela.

Es curioso cómo la medalla que le concedieron a Peregil tuvo más ceremonial que la que se le quiere poner ahora a la Esperanza de Triana. Al cantaor más que a la cantada.

No entiendo que los acuerdos plenarios se salten cada dos por tres, que los grandes proyectos de la ciudad se retrasen años como tónica general y, ahora, después de 25 años esperando, quieran despachar este asunto en dos semanas. No comparto que el protocolo del acto se defina de forma unilateral. Lo que tenía visos de una fiesta y un agradecimiento expreso al que lo ha propuesto, está a punto de convertirse en un agravio para el barrio. Y todo por las prisas... ¡Ni que el alcalde fuera a dejar mañana el cargo!


(JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ BENÍTEZ)

DESDE MI TORRE: LA VERGÜENZA DE LA DEUDA HISTÓRICA


Aún más allá del tiempo escapatoria/ no tenía de nacer andaluz/ mudo nací, mudo y atado siempre al nudo/ de esta maternidad obligatoria... recordaréis que dije en uno de mis poemas publicados en este blog. Hoy, me da vergüenza haber nacido en Andalucía: no por su tierra, ni por su gente, sino por los políticos que la representan y están esquilmando sus ubres. Vergüenza porque la amo sin partidismos catetos desde el cabo de Gata hasta Ayamonte, desde la Cádiz trimilenaria a los últimos confines que nos acercan a Castilla. Vergüenza porque la siento entera en el corazón, como una Dolorosa herida por los ocho puñales de sus provincias. Vergüenza cuando contemplo cómo una tierra tan fértil está tan degradada en su mano de obra esperando la misericordia del subsidio por culpa de las degradadísimas instituciones.

Parece que fue ayer cuando se escribieron, y hoy volverán a ser bestseller, la "Andalucía, ¿tercer mundo?" de Antonio Burgos, las "Cartas del pueblo andaluz" de Manuel Barrios, la "Andalucía, los 7 círculos viciosos del subdesarrollo" de Nicolás Salas" o "La novena provincia andaluza" de José María Osuna, después de que llegara para salvarnos (?) el "clan de la tortilla" que con tanto humor como desencanto relatara en "El desembarco andaluz" el gran escritor onubense Víctor Márquez Reviriego.

¿Qué han hecho estos señores políticos para que sigamos igual, o peor? ¿Dónde ha ido a parar el dinero que ha generado Andalucía en tantos años, aparte de al "Huerto del asistente" del que nos hablaba Ignacio Camacho? ¿Cómo se conforman ahora con las migajas de Zapatero cuando no paraban de apuñalar a Aznar para que devolviera la deuda histórica a Andalucía?

Nos conformamos con solares, con viejos edificios, con baldíos como moneda de cambio. Zapatero ha dado una larga cambiada a Andalucía que ni Marcial Lalanda. ¿Por qué no le hace esa afrenta a Cataluña? Pues, sencillamente, porque le hubiesen montado un cirio de padre y muy señor mío. Pero Andalucía, callada, con miedo, con terror en las carnes de que le puedan retirar a las familias las peonadas falsas, el subsidio, la ayudita familiar. Ochenta y siete mil y pico de kilómetros cuadrados convertidos en un erial. Millones de personas de talante pacífico tendiendo de nuevo la mano a las puertas de las iglesias del Poder. Andalucía, más que nunca, como un Cachorro expirante a cada paso de su vida, manteniendo con su dolor cotidiano a quienes la tienen tan esquilmada que le están robando hasta la alegría de la que hacía gala. ¡Andalucía no quiere subsidio, quiere trabajo, trabajo y trabajo!

Y ahora nos llega Griñan para erigirse en "Salvador" de esta tierra que cada día confía menos en su salvación. Y más congresos -que rima con almuerzos-, y más cambios, y más inútiles cobrando sueldos astronómicos por hacer nada. Y más jodienda -que rima con hacienda- para llenar "sus" arcas. Y Andalucía, tísica, hepática, furgón de cola de todas las encuestas. Andalucía tercermundista en la descripción de Burgos; deprimente y llorosa en las cartas que el pueblo andaluz, su gente, enviaba a Barrios; subdesarrollada no por los 7 círculos viciosos de Salas, sino por los 10.000 cargos y carguetes que comen del presupuesto; Andalucía con más de un millón de emigrantes que tuvieron que abandonar su tierra para buscar el pan en Cataluña..., pero adonde no caben más ahora. Esta es la Andalucía que nos ha dejado el desembarco socialista que nos contaba Reviriego: los que saben nadar tan bien, que además de nadar saben guardar la ropa del poder y del dinero para toda la vida.

Tenemos lo que nos merecemos. Andalucía, de siempre tan valiente, hoy tiene que añadir a su historia la hoja de la vergüenza del pago de la deuda histórica: dos milloncetes de euros para unas "pinceladitas" roblerianas al centro y unos solares para que se construyan cementerios que puedan anidar los restos que deje la pobreza y la cobardía -que jamás existió hasta hoy- del pueblo andaluz.

POEMARIO TRIANERO: EMILIO JIMÉNEZ DÍAZ

MI RÍO
(Gané algunas palizas por bañarme en sus oros)

Betis, Guadalquivir, río de mi infancia,
zapata de mis baños temerosos,
trampolín de unos sueños, siempre hermosos,
que hoy da a mi madurez cierta arrogancia.

¿Alguien me cambia el tiempo y la distancia?
¿Quiere comprarme alguno aquellos gozos?
¿Sabrá valorar nadie cuántos pozos
hay en los quicios vivos de su estancia?

Niños desnudos al sol de una posguerra
que se tiran al río y chapotean
buscando mil sirenas por sus sombras

para olvidar el hambre de su tierra,
y rien, y bromean, y bucean
con arenas tartésicas de alfombras.

lunes, 22 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: LA BELLA

LA BELLA

Bella de nombre, porque la belleza
quiso fijarse en ella. Y la fortuna
ponerle quiso un tinte de aceituna
y una chispa de gracia y agudeza.

Para bailar, se pronto se enjaeza
de abalorios antiguos y de alguna
flor natural que entre su pelo acuna
con naturalidad y gran destreza.

¡Ay, Bella, aquellos viejos caserones
llenos de amor, de bailes y canciones
en la almendra feliz de cualquier patio!

¡Qué lejos se quedaron los corrales
por donde tú bailabas a raudales!
¡Qué lejos tu taberna del Morapio!

DESDE MI TORRE: UN DIOS DE PERDÓN


Ya pasó todo. Media Sevilla te estará sacando en las tertulias a hombros y la otra media, la Sevilla oscurantista de siempre, dirá que ha sido el peor pregón de la Semana Santa de Sevilla porque no has rimado pena con Macarena, bonanza con Esperanza, calle con Valle, mustia con Angustias, chorro con Cachorro, penitente con puente ni maravilla con Sevilla. Te lo decía ayer por la mañana en esta misma página: que tu palabra iba a ser la palabra de la verdad, incontaminada de inciensos y beaterías de falsos capillitas; que iba a ser la que le habla al Dios que cada uno lleva dentro; que tendría sabor a ti, a surcos y besanas; que sería una palabra para quedarse pegada a la epidermis como el sol labrantío de tu tierra.

Ayer, fíjate, parecía que era yo quien daba tu pregón. Desde que me levanté: más o menos desde que lo hace el gallo, porque los viejos solemos dormir poco, le recé un Avemaría a la Estrella que tengo en mi dormitorio para pedir por ti. A las 12 en punto, le dije a Lola: ¡Ya está Antonio en el estrado!... Y camino de mis nuevos perfiles de calles y bodegas, calculada la hora de triunfo, llamé a mi amigo Juan Cembrano para preguntarle. Y me bastó su palabra sincera para saber y sentir que te has ganado a Sevilla a golpes de "levantás súbitas" y paso a paso de alpargatas esparteñas. Cuando he podido leer lo que ponen todos los periódicos, me he emocionado: El Dios que ande por mi, el Dios que digo/ es un Dios de perdón, no de castigo;/ Y acaricia mi duda y no se espanta/ de mis debilidades. No se aflije:/ Si ve que me equivoco, me corrije,/ y si ve que me caigo, me levanta...

Espero que haya estado allí el hermano mayor de Los Javieres, y otros como él, para aprender de tí, para saber que Dios es de todos. Esos hipócritas que se hubiesen cagado en los muertos de Pilatos si hubiese absuelto a Cristo y "ellos" se hubiesen quedado sin la Semana Santa que tú has cantado con un Dios vivo entre tus labios.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: LA SAETA

La saeta, bandera flamenca y gitana, es la flecha andaluza que llega hasta los divinos costados de Cristo o de María, pero no con el filo hiriente de la lanza de Longinos, o con los de los siete puñas de la Dolorosa, sino para posarse allí en mansa y blanda caricia, como lenitivo de un dolor, como compasivo consuelo, como susurro de un besos.

Todos los cantes flamencos y andaluces, desde la venerable grandeza de la caña, hasta la gracia salinera y garbosa de las alegrías, llevan el contrapunto luminoso de rasguear de primas y bordones en esa "compañerita" de la copla que es la guitarra. Pero sólo hay una rama en tan frondoso árbol del cante jondo, que sale al aire, pura, limpia, sin arrumacos, sin desplantes, sin quiebros, sin ampararse ni para respirar, en los tercios flamencos de la guitarra; y esa rama es la que partiendo del son angustiado y tremendo de la Debla, llega hasta la litúrgica Saeta, después de pasar por la tormentada hondura de la Toná y el hálito calcinado del Martinete.

La Debla se desprende sola, como una rosa de pasión, de la familia gitana del cante grande, porque su misma angustia le impide convivir con la irónica grandeza de las soleares, con la triste soberbia de las malagueñas, con la retadora altivez de la granadina, con la gallarda valentía de las serranas, con la castiza apostura del fandango de Huelva, o con el ritmo cascabelero o burlón de las bulerías. Y sola, como una novia gitana del cante, forma con su propia sangre una vereda flamenca, por la que llega el cortejo genuinamente "calé" de la toná, el martinete, la seguiriya, para desembocar en la saeta.

Porque es precisamente en lo que la saeta tiene de seguiriya gitana o de martinete, donde la copla cobra hondura de cante grande y bueno, ya que las primitivas saetas eran un estilo monótono, sin bríos, con regusto litúrgico, y es sólo cuando se mete en los tercios gitanos, en esos tercios que como dicen los flamencos son los "tercios que jieren", cuando la copla deja suspenso el corazón y el alma de quien la canta y de quien la escucha.

Y si no, fijarse, cómo en la llamada salida de la copla, lleva un compás suave, casi monorrítmico, como si recordara un salmo bíblico, y es a partir del segundo tercio cuando esta misma se quiebra, se rompe en un lamento, en un quejido, para entrar de lleno en el cante y llegar a los tercios de remate en una explosión del mejor estilo gitano.

Esta es la saeta, la copla que como grito y pregón, bandera y estandarte, se escapa de la garganta del pueblo andaluz, en holocausto por la sublime tragedia del Calvario, en los días nazarenos y sevillanos de nuestra Semana Santa. Esta es la saeta; la copla que como sus hermanas la seguiriya o la toná, es marga como las lágrimas y caliente como la sangre. El estilo flamenco que no quiso cantar al dulce y misericordioso Jesús, que anduvo sobre las olas del mar, sino que como el poeta, puede decir muy bien:

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
múveme tus afrentas y tu muerte.


(R. DE TRIANA. 1955)

POEMARIO TRIANERO: RAFAEL MONTESINOS



BALADA DEL AMOR PRIMERO

Desde la calle de Rioja al Puente
de Triana, mi amor en ti renuevo.
Con el dolor de lo imposible llevo
tu nombre al corazón desde la frente.

La plaza de las citas, de repente
-vieja es la historia, y el acento, nuevo-.
Al mismo cielo azul el alma elevo
y es la misma canción la de la fuente.

La calle estrecha donde aparecías
cada mañana, amor, frente a mi espera,
siente el temblor de las pisadas mías.

En este muro gris tu sombra ha sido
junta a mi sombra, cuando yo no era
cauce doliente de tu injusto olvido.

domingo, 21 de marzo de 2010

LOS DÍAS "SEÑALAÍTOS": ENRIQUE PARLADÉ

LA VELÁ DE SANTA ANA

La fiesta más fiesta
que tiene Triana.

A orillas del río
-mirándose al agua-
la calle del Betis
luciendo sus galas,
parece la Feria
de Abril sevillana.

Casetas de lona,
muchachas que bailan,
concursos de cante,
los fuegos, la traca,
la "buya", los gritos
vendiendo avellanas:
las múltiples rifas
-que nunca se acaban
y a mucho que metas
apenas si sacas-
¿mas eso qué importa?
la noche se pasa
comiendo buñuelos
-con gana o sin gana-
o viendo en el río


pasar la cucaña.

Después unas copas;
más tarde, otras cuantas:


"Aluego" mocitos
que jimen o cantan
algún fandanguillo
que llega hasta el alma...
Aún suena gangosa
la copla gitana,
-que el eco repite
y al eco acompañan,
las notas acordes
de alguna guitarra-
y viene asomando
las claras del alba.
Y allá, sobre el fondo
del cielo esmeralda,
se siente envidiosa
del rumbo y la gracia
del barrio gitano...
la esbelta Giralda.

"Sevilla y su Torre
envidian Triana,
la noche famosa
de "Señá Santa Ana".

PERSONAJES TRIANEROS: MARIFÉ DE TRIANA

MARIFÉ DE TRIANA

Salta al aire la copla en borbotones
como el agua que brota en los veneros,
desengaños o amores verdaderos
Marifé va cuajando en sus canciones.

Celos, odios y algunas ilusiones,
promesas de casorios embusteros,
son mensajes que traen sus cancioneros
en un mundo aromado de pasiones.

Y es Marifé la reina verdadera,
que aunque nació en Burguillos, Triana entera
se arracimó a su nombre por la vida.

Reina de la canción. Torre de arena.
Su nombre encadenado a la colmena
de una Triana siempre agradecida.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: LA LUZ DEL PREGÓN

Ha llegado el día, Antonio. La luz de tu puebla del Guadiamar vendrá a posarse en Sevilla para traer en sus reflejos la luz de tu palabra, de aquella temerosa y sublime primera palabra que dejaste impresa allá por 1979.

Sevilla es tuya hoy, hermano. Y tanto le han cantado que está asfixiada de piropos. Necesita la verdad de la palabra que tú le traes, incontaminada de inciensos y beaterías de falsos capillitas.

Tu voz recia, honda, campesina, la que sabe de amaneceres y ponientes, la que le habla al Dios que cada uno lleva dentro, es la que espera Sevilla en esta anunciación gozosa del Pregón.

Tendrá sabor a tí, a surcos y besanas, a jara y lentisco, a espliego, romero y lavanda. El sabor de campo que se pega a la epidermis como el sol labrantío de tu tierra.

Y sonará a agua bronca por el diapasón de la garganta en la que te fluyen los arroyos de la emoción del hombre que cada día le ve la cara a Dios en cada amanecida. Traerás a Sevilla los latidos de la tierra que te conformaron tal como eres. Tu sinceridad pondrá puñales en el corazón de los hipócritas, esos que te felicitarán sin atreverse a medir sus miradas con la tuya: límpida visión del horizonte, claridades de ideas, pupilas enamoradas de los pueblos y su gente.

Sevilla necesita el riego de tu palabra sin trabas, de tu luz sin nieblas, de tu aroma sin humos, de tu agua bendita por las nubes de tu cielo aljarafeño.

Cuando te bajes del estrado, Sevilla te estará agradecida. Ya era hora de que alguien cantase sus glorias con la verdad como único pretexto.

La Estrella estará esperando tu presencia para decirte, Antonio, que tú también eres tan valiente como Ella, porque has sabido decir lo que Sevilla siempre ha querido escuchar y jamás quisieron oír los que creen mandar en su corazón.


(EMILIO JIMÉNEZ DÍAZ)
Fotografía: "Pasión en Sevilla". Diario ABC. Marzo 2010.

POEMARIO TRIANERO: MANUEL PACHECO SEGURA

LA ESPERA

Cruzan las sombras de la noche abriendo
con sus negros alfanjes los caminos.
Luto infinito, pétalos endrinos
llevan las rosas. Cómo irá sufriendo

su ausencia la alta luna. Están hiriendo
al sueño las estrellas. ¿Qué destinos
irán trazando? El eco de los vinos,
anhelantes de labios, va creciendo.

Tiene la madrugada un aire frío
que ha de morir al alba. Por Triana
una fragüa encendida junto al río

le da oro y sangre al yunque. Una gitana
-misterio, amor, cansancio, desvarío-
borda un pañuelo junto a su ventana.

DESDE MI TORRE: LA SOSTENIBILIDAD INSOSTENIBLE

No se sabe si se está riendo de nosotros los andaluces por el tongo de la deuda histórica o nos va a lanzar un beso de agradecimiento por el voto cautivo, subsidiado y vergonzante.

Vino esta vez el Presidente -que sólo viene para veranear a Doñana a costa del presupuesto- a hablarnos de la Ley de Economía Sostenible, porque, con estos señores que nos están llevando a la ruina, todo al parecer se arregla con la "sostenibilidad". La economía es sostenible, las ciudades son sostenibles, el aborto es sostenible, la deflación es sostenible, el aumento del IVA mucho más que sostenible...

Yo siempre he entendido que la sostenibilidad es lo sobrio. Lo contrario es la insostenibilidad: lo que no se puede sostener por sí mismo. Y este Estado ya ha llegado a unas cotas altísimas de alarmismo, de insostenibilidad en su estructura y, lo que es peor, en las propias ideas del sistema. Indepedientemente de que nos toman por tontos, cual si fuésemos analfabetos que se creen todas las milongas, es que España ya no es creible ni desde dentro de nuestras fronteras... ¡Imagínense fuera de ellas! La alemana Ángela Merkel ya le dio hace unos días una lección de dignidad: si España no puede soportar su economía, que se vaya de la zona euro. Y nos echarán de los parlamentos europeos, y decir que uno es español en el extranjero significará una vergüenza para nosotros porque somos tercermundistas. Aquí, quien ha llegado al Poder, de uno u otro signo, ha sido para forrarse, para llevárselo "calentito", para colocarse para el futuro y colocar a toda su familia.

Somos el país de Europa con más coches oficiales, con más cargos oficiales, con más vagos oficiales de prebendas y regalías, con más gastos para mantener lo que ya se llama la primera empresa de España: El Poder, El Estado, El Gobierno..., lo que ustedes quieran llamarlo.

Y como el coto de Andalucía está un poco revuelto con las encuestas, como el vivero de los votos alimentados por la pobreza está que arde, viene a cachondearse un poco más de Andalucía, a decir que van a ser buenos de verdad, que el Partido Socialista Obrero Español (al que ya hace muchos años, desde Boyer, se le cayó al vacío la "O" de obrero) es la mejor alternativa, que se portarán mejor que los otros, y que arreglarán los destrozos de la playas antes que en otras comunidades. ¡Buenos que son los chavales!

Es insostenible que a los que siempre nos han quitado la voz, ahora quieran, con promesas que ya nadie cree, robarnos el voto.

sábado, 20 de marzo de 2010

PERSONAJES TRIANEROS: MARÍA LUISA MURILLO

MARÍA LUISA MURILLO

Tan famosa, quizás, sea como el puente
la célebre botica de Murillo,
de la farmacopea su castillo
y ágora de opinión de mucha gente.

Varias décadas fueron las que al frente
estuvo don Aurelio, lustre y brillo,
trianero de pro, cordial, sencillo;
que hasta fue concejal terco y valiente.

Al filo habitual de su sonrisa
hoy es su hija, llamada María Luisa,
quien te cura al momento las anginas

mientras te habla y no para de Triana,
o te regala, porque le da la gana,
cuatro o cinco pastillas de aspirinas.

RINCÓN COFRADE TRIANERO: POSTRADO ANTE EL CACHORRO


¿Qué Muerte tan total y tan entera
pudo nunca igualar esta agonía
que cosida a la Cruz, anuncia el día
de la sublime Vida sin frontera?

¿Qué otra Muerte, tan muerte verdadera
comparable a esta Muerte que vertía
todo el caudal de Amor que contenía
su mensaje de eterna primavera?

¿Qué Muerte comparable con Tu Muerte
Grito de Dios, que en el aire hilvana
ese final suspiro, de tal suerte,

que en semilla de vida se desgrana
mientras se evade el corazón, y al verte,
contigo vuela al cielo de Triana?


(ANTONIO RODRÍGUEZ BUZÓN)

POEMARIO TRIANERO: MANUEL DÍEZ CRESPO

CALLE PUREZA

La Esperanza es una estrella
que desemboca en el mar.
¿Quién dirá que te vio?

La Esperanza siempre espera.
¿Quién dirá que te paseó?

El mar es una azucena,
y la pureza un amor.
¿Quién dirá que contigo se perdió?

El mar te llama,
luz por luz,
casa por casa,
y alegría por llanto.

¡Ay, el ancla de tu esperanza
me salvó!

viernes, 19 de marzo de 2010

DESDE MI TORRE: FELICIDADES, MADRE

Felicidades, madre. Aunque Dios quiso llevarte hace tiempo a su presencia, hoy, en el día de tu santo, sigues estando con nosotros, como siempre, como cada mañana, en cada palabra y en todos los rincones del alma y de la casa.

Hoy, papá te habrá dejado un poema de amor encima de la mesa. Yo te cubriré de besos. Tus hermanos vendrán a felicitarte. Y tus nietos te pondrán más alegre que nunca cuando te digan: Felicidades, abuela Pepita, y te traigan sus dibujos candorosos y te pongan un collar hermoso de cuatro abrazos distintos.

Olerá a tu menudo único a la hora del almuerzo y todos nos sentiremos amparados bajo tu mirada cierta y amorosa, bajo tus manos afables que llevan el estigma de la bondad.

(Hoy, ante tu fotografía, habrá un ramo de claveles poniendo color a tu vida. Y todos estaremos juntos una vez más. Felicidades, madre.)