viernes, 31 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: EL ABSENTISMO DE SADECO

(La empresa municipal de saneamientos de Córdoba -SADECO- que hoy funciona bastante bien, logrando que la ciudad esté cuidada y limpia, en el año 2000 llegó a tener cerca de un 10% de absentismo, lo que evidentemente se notaba en la falta de la limpieza de calles, plazas y jardines. De esta guisa se lo hice saber a la alcaldesa, Rosa Aguilar)

Yo me espanto y me horrorizo
de pocas cosas, señora,
pero hay algunas horas
en las que el vello se eriza
y cual si fuera un hechizo,
me horroriza, me horroriza,
mi mente queda indecisa
y yo quedo asustadizo.

Al leer el otro día
de Sadeco el absentismo
me poseyó un cataclismo
que me dejó medio seco
y me llenó de agonía,
SADECOO…, SADECOOO…
me respondía el vil eco
por si no me lo creía.

A un nueve- nueve por ciento
-casi un diez de la plantilla-
o le duele la rodilla,
o sufre el mal de la angina,
o padece agotamiento,
o con los nervios no atina,
o tiene las tosferina,
o es que se trabaja el cuento.

Diez de cada cien no sana
y en su enfermedad se atranca,
en la agonía se estanca
y no acude a su trabajo
por ese mal que le aplana,
o porque es un tío marrajo
y no le sale de abajo,
o es que no le da la gana.

Así espero y desespero
que barran un día mi calle
y que tengan el detalle
de quitarle la basura,
mas si el mal es agorero
y aún sigue la calentura,
primeramente es la cura
del enfermo basurero.

La empresa municipal
debe ser condescendiente
y proteger a su gente
de tanta enfermedad seria,
y por más seguridad
me la llevaría a la feria
o a una suite del Hesperia,
pero nunca a un hospital.

Si se cansan los muchachos
con las máquinas modernas,
mejor que limpien a piernas
como se hacía antiguamente:
con su escoba de penacho,
su carrito maloliente,
su cigarro y su aguardiente
y uniforme mamarracho.

Si el camión no les atrae
no le agriemos la actitud,
lo primero es la salud
y lo demás es matraca
que les deprime y decae,
que la cervicaz ataca
y la voluntad machaca
y del trabajo distrae.

Escobas de palmas nuevas
aliviarán la tristeza
del servicio de limpieza,
y bajará el absentismo
que a tanta cota se eleva
por culpa del mecanismo
que nos trajo el modernismo
y que al enfermo subleva.

Creía de saneamiento
esta modélica empresa
que hoy nos llena de tristeza
por tanta incapacidad
y por tanto enfermamiento.
La empresa municipal
de salud está muy mal
y es mucho su sufrimiento.

Casi mil doscientas horas
se perdieron de trabajo
-y me quedo cabizbajo-
¡tan sólo en el mes de abril!
Tal cifra es abrumadora,
es una guerra civil
sin escoba y sin fusil
y muertes demoledoras.

No se pierda ni un detalle,
señora alcaldesa mía
y deje esta enfermería
limpia con un varapalo,
que nadie su voz acalle.
El que está malo, está malo,
pero aquel que se hace el malo
póngalo en la puta calle.

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (48)

ADIÓS A DICIEMBRE

Digo adiós a diciembre en luz de enero
y entro en el corazón verde del año,
y aunque todo de súbito es hogaño
yo sé que el mundo es viejo en mi sombrero.

El año nuevo, ¿acaso es verdadero?
¿Fue verdadero el viejo o fue un engaño?
Va unida la ilusión al desengaño,
pues al fin sé que nazco porque muero.

Adiós le digo al año mientras amo
el corazón del sol muerto de frío;
que el sol igual que yo sabe que es nada.

Me detengo amarillo en un reclamo,
mas se declara el año niño y mío
y la fe vuelve niña a mi mirada.

"Obra Poética" (1986-2003)

LIBROS CON SON FLAMENCO: HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA FLAMENCA


Con el largo subtítulo de "Historia de la sistematización de la fotografía de artistas flamencos, apuntes para una antropología y etnografía visual", el compañero y amigo Carlos Arbelos, tristemente fallecido este año, nos trajo esta Historia de la Fotografía Flamenca en un libro muy cuidado y, como no podía ser de otra manera, cuajado de instantáneas para todos los gustos.

El autor nos habla en sus inicios del desamparo, comparado con otras artes, en que está la fotografía, sobre todo relativo al tema flamenco. Continúa con los antecedentes que se recogen en los libros Tratado de Bailes, del Maestro Otero, y Arte y artistas flamencos de Fernando el de Triana. A partir de ahí ya nos va hablando y ofreciendo parte de la obra gráfica de Colita, Pepe Lamarca, Paco Sánchez, él mismo, Paco Manzano, Steve Khan, Elke Stolzenberg, Ivonne van der Bilj y Manuel Herrera.

Libro muy interesante para saber la historia de estos fotográfos desde Colita hasta nuestros días y empaparnos con unas imágenes plenas de belleza.


Edita: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura)
Ciudad: Granada-2006
Páginas: 220
ISBN: No consta
Depósito Legal: Gr-2.071/2006

jueves, 30 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: ¡VIVA DOÑA ROSA!


Hoy quiero y voy a lanzar mi aleluya:
¡Viva mi alcaldesa!, y nadie deduzca.
¡Viva mi alcaldesa!, y nadie traduzca.
¡Viva mi alcaldesa!, y nadie me obstruya.

¿Por qué tantos vivas?, habrá quien arguya.
¿Por qué tantos vivas?, habrá quien aduzca.
¿Por qué tantos vivas?, habrá quien induzca.
¿Por qué tantos vivas y ninguna puya?

Porque la alcaldesa está demostrando,
en muchos momentos, saber que su mando
hay veces que pone la cara llorosa.

Por varios motivos la he visto llorando
y rezar, incluso, a chiticallando.
¡Viva mi alcaldesa! ¡Viva doña Rosa!



Aún recuerdo las voces de agonía
cuando llegó a alcaldesa por un pacto,
hecho, eso sí es verdad, con poco tacto,
y con una esmirriada minoría.

A Merino robóle la alcaldía
-robo he dicho, y nunca me retracto-
por ese cambio y compro tan abstracto
que tiene la política hoy en día.

Cuando por fin gozó de su despacho
con dos votos y medio en su capacho
y con la gente en contra, querellosa,

Córdoba entera se hacía esta pregunta:
-¿Será un milagro, Dios, con quién se junta
para ser alcaldesa, doña Rosa?



Mas el tiempo pasaba lentamente,
y de aquí para allá, siempre fecunda,
tajante, dialogante y vagabunda,
poco a poco fue entrando en el ambiente.

Ya hay menos que la miran agriamente,
pues su trabajo en la ciudad redunda
y su presencia en cualquier sitio inunda
de alegría sencilla a mucha gente.

A fuer de ser sincero –y yo lo soy-,
me van a permitir todos que hoy
brinde con fino, y no con gaseosa,

por quien cogió la vara con anzuelo
pero está demostrando anhelo y celo.
¡Va por usted, querida doña Rosa!

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (47)

SENTIDO


¿Tiene sentido el sentido?
¿Tiene sentido el sentir?
¿Tiene sentido vivir
sabiendo que hemos nacido
destinados a morir?
Tiene sentido el sentido.
Tiene sentido el sentir.
Sentido tiene vivir
y morir tiene sentido
y así gozar y sufrir.

México D. F. Lunes 24 Noviembre 2008

LIBROS CON SON FLAMENCO: HABLANDO "PA" MÍ SOLO


Con hermosísimas ilustraciones del pintor murciano Pedro Serna, que bien pueden parecer del propio Ginés Jorquera, la Peña "Amigos del Cante" de Extremadura editó este manojo de sabrosas letras de tan querido amigo, excelente pintor y poeta.

Ginés Jorquera, tal como indica el prólogo que le dedica Juan Diego Martín Cabeza, fue quien recogió el testigo dejado por el gran Francisco Moreno Galván. En este libro, Ginés pone la enjundia de su lenguaje y su conocimiento del pueblo, sobre todo del minero, para dejarnos composiciones de auténtico lujo.

En esta ocasión, su cancionero recoge coplas por tonás, siguiriyas, soleá, bulería, alboreá, tientos, tangos, livinas, alegrías, fandangos, mineras, marianas, bamberas, cantes de arar, cantes de trillla, saetas, villancicos y campanilleros, aparte de un homenaje al propio Moreno Galván por soleá y seguiriyas; un recuerdo a Camarón de la Isla y otro, por sevillanas, a Curro Romero cuando se cortó la coleta. El autor dedica un poema a Doñana y un suelto que titula "Variaciones flamencas sobre algunos temas de don Francisco de Quevedo".

El libro se acompaña de un CD titulado "La mina y su cante en la letra de Ginés Jorquera y el sentir de Manuel Cuevas" que registra temas por cartageneras, levantica de Pedro el Morato, Taranto, fandango minero, taranta, minera y murciana, acompañado por las guitarras de Manolo Franco, Antonio Muñoz, José Antonio Conde y Fernando Rodríguez.


Edita: Peña "Amigos del Flamenco" de Extremadura
Ciudad: Cáceres-2005
Páginas: 67
ISBN: No consta
Depósito Legal: BA-553-2005

miércoles, 29 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: LA PLAZA CALIFAL


¡Olé la plaza de toros
que tiene nuestra Ciudad:
tres toreros, tres, más solos
que un viudo sin caudal!
La estaba televisando
el Canal Sur, que es “la nuestra”,
y vergüenza iba tragando
porque a diestra y a siniestra
no había nadie en ningún bando.

Por las tierras de Cazorla
me cogió tan cruel momento.
¡Qué bonito es tu cemento,
Coso de Ciudad Jardín,
qué vacíos tus asientos,
que yo los vide, los ví
junto a algunos cazorleños
que se burlaban de mi!

¡Viva Córdoba torera
que ni en festejos de Feria,
siendo una cosa tan seria,
se echa mano a la cartera!
¡Viva Córdoba que es dueña
de aficionados cabales
que sólo gastan los reales
viendo la tele en las peñas!

¡Viva Córdoba taurina
de excelente trayectoria
que hoy sólo pasa a la historia
con un lleno de ruina!
¡Y viva el taurino puro
que si hay televisión
se arrellana en su sillón
y no se gasta ni un duro!

¡Vivan todos, vivan todos,
ganaderos y heladeros,
los que riegan el albero,
vivan todos, todos, todos,
porque viva el matador
solo, solo, solo y solo,
hablando y besando al toro,
disculpándose los dos!

El Comandante Dorado
-no se quién le dio la estrella-
es un listo caballero:
manda, templa y descabella
y encima le dan dinero.
En tierra de Lagartijo,
de Guerrita y Machaquito,
y del genial Manolete
y del rano Cordobés,
y de muchos más que omito,
porque quepa en el papel,
si no se llena la plaza
no es por toreros de raza
es porque duele el parné.

¡Qué mal rato cazorleño!
¡Ay, señor que irritación
viendo la televisión,
que sólo estaba el cemento,
el toro, el torero y yo!
No creo que el ayuntamiento,
que ya hasta el fútbol financia,
nade tanto en la abundancia
y con dinero dé aliento.
Arreglemos con la pasta
aquello que hay que arreglar
para bien de la ciudad
y de dar dinero ¡basta!
Que quien se meta a empresario,
ya taurino o del balón,
cumpla con su obligación
y pague sus honorarios,
y no le pida al erario.
¡Por la gloria de Cotón!

POEMAS CON ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (46)

CONTRACANCIÓN A PALO SECO

El tacón y la madera,
la madera y el tacón,
y ese baile que tú bailas
con tu cuerpo bailaor.
Ese baile que tú bailas,
la madera y el tacón.
Baila, niña, baila, baila.
¡Ay, niña, baila, por Dios!
Por Dios, niña, baila, baila;
baila, baila, baila al son
de la sangre de tus venas
y mi viejo corazón,
tan joven en la madera,
tan mágico en el carbón,
tan rebosante de vida
y tan alto en tu tacón.
¡Ah, ese baile que tú bailas
con tu cuerpo bailaor!
Ese baile que tu bailas,
que bailas tú y bailo yo.
El tacón y la madera,
la madera y el tacón
y mi alma atea; mi alma
creyendo de pronto en Dios.


México D. F. Madrugada 17 Noviembre 2006

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUITARRA FLAMENCA (PAISAJES Y TRILOGÍA)



Andrés Batista, concertista, compositor y profesor de guitarra flamenca, con unas importantes ambiciones didácticas y varios libros en el mercado sobre la materia, sacó este método con partituras en el que se abren cinco apartados. En el primero se recogen 7 composiciones que él titula "Estudios"; en el segundo, con el título de "Estilos": soleá por bulerías, rondeña, colombianas, rumba, guajiras y zapateado. En el tercero, al que llama "Duos", cantiñas, campanilleros y danzón; en el cuarto, titulado "Quinteto", la Tonada de los Peregrinitos; y en el quinto, al que llama "Trilogía" (Quinteto para guitarras flamencas), zapateado catalán, farruca y bulerías.


Edita: Arambol, S.L.
Ciudad: Madrid-1993
Páginas: 208
ISBN: 84-88128-06-1
Depósito Legal: M-6149-1993

martes, 28 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: LA AVENIDA MEDINA AZAHARA


Estoy muy molesto
como un filosófico
en esta jauría
de sones acústicos
y tan puntiagudo
como el arte gótico.
Esto es Babilonia
y yo un babilónico.

Hoy estoy agónico
y muy atormentado
que en trescientos metros
casi me da un cólico,
que en Medina Azahara
la circulación
es decimonónica.
¡Palabra de honor!

Es fantasmagórico
que en trescientos metros
me cambie hasta el parte
meteorológico.
Es inconcebible
y antiteórico
que en trescientos metros
me lea seis periódicos.

En esta avenida
de cuatro carriles,
que se queda en uno
-tal cual un desfile-
te pega un agónico
meneo de pecho
y no es metafórico
que te quedas tieso.

¿Dónde están los guardias,
siempre tan despóticos,
de uniforme exóticos?
¿Dónde están los guardias
serios y lacónicos?
¿Dónde los agentes
que pagan y pagan
los contribuyentes?

Señora alcaldesa:
haga usted lo lógico,
coja usted su coche,
métase en el trópico,
y cuando no avance
-porque el mal es crónico-,
aguante y aguante
el parón diabólico.

¿Es que es tan difícil
la circulación?
Pues le digo irónico
y a un precio módico,
con educación,
que si usted no arregla
lo de esta avenida
es que Izquierda Unida,
por mucho que quiera
Córdoba arreglar,
se va a hacer puñetas.
Lo dice un poeta,
tal vez macarrónico,
que a sus pies está.

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (45)

EL ANACORETA


Vuelve el anacoreta a mi mirada.
La luna se incendia de repente de mieles rubicundas.
La antigua rosa mística envuelve con su aroma
el corazón azul vivo cobalto de la muda montaña.
La noche en flor de estrellas se pregunta:
¿Acaso es esto lo que el anacoreta reflexiona,
hace suyo, proyecta hacia lo alto?
Yo me digo a mi mismo: Debo estar inventando.
Debo estar inventando, como siempre.
Yo no he sido, miradme, jamás anacoreta.
Yo soy, si que es soy, pues yo no sé si soy,
un huérfano de Dios.
Calle mi voz, me digo en solitario,
mis labios sean sellados. Quede claro, muy claro,
que yo soy, si es que soy,
un pobre y triste hombre a la deriva,
una vida, y no más, flotando en dudas,
llena hasta rebosar de incertidumbres.
Sin embargo, no sé por qué ni cómo,
esta noche en que las flores rondan el olvido
y las lechuzas sienten que las acecha el miedo,
mi alma, vagamente, cree adivinar
que lo único real es la invisible fuerza del amor.


México D. F. 20 de Diciembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DEL FLAMENCO DE ANDALUCÍA


Es una guía flamenca para aquellos que quieran iniciarse, con textos del periodista de ABC Alberto García Reyes, aunque algunos, tal los destinados al barrio de Triana, estén totalmente equivocados (véanse páginas 66 y 67) y existan errores de bulto en otras apreciaciones. La iniciativa de la edición llegó de la mano de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y está perfectamente ilustrada, incluyéndose además 2 CDs con un total de 103 pinceladas de cantes de diversos artistas.

A través de siete apartados, se da una visión turística del flamenco, se habla de la historia y orígenes del mismo desde sus inicios hasta nuestros días y se hace una ruta por todos los territorios flamencos. Hay un apartado dedicado a biografías flamencas (algunas también equivocadas), otro dedicado a los "palos" del flamenco y un glosario de términos flamencos. Se remata la edición con un directorio interesante sobre festivales, concursos, peñas, teatros, tablaos, academias, museos, organismos flamencos, etc.


Edita: Junta de Andalucía
Ciudad: Sevilla-2002
Páginas: 213
ISBN: 84-8176-433-7
Depósito Legal: SE-2661-2002

lunes, 27 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: LA GLORIETA DE IBN ZAYDUN

(Glorieta nueva)

Esta es una glorieta, dedicada al poeta Ibn Zaydun, situada en un sitio estratégico, en la confluencia de varias avenidas de las más importantes de Córdoba: Medina Azahara, Arroyo del Moro, Gran Vía Parque, avenida de América y Periodista Quesada Chacón (donde todos ustedes tienen su casa). Estaba tan mal diseñada que raro era el día que no volcaba un camión, amén de los accidentes que ocurrían por su inclinación y por la pésima señalización. Yo vivo a 30 metros de ella, y por lo tanto era el mejor notario de lo que en ella ocurría. Aunque las obras han durado muchísimos años, hoy ha quedado perfecta, pero en el año 2000 estaba como cuento en este poema macarrónico que le envié a doña Rosa por las ondas.


¿Quién diseñó la glorieta
que Ibn Zaydun se denomina?
¿Algún loco de remate?
¿Alguna mente asesina?
¿Algún ingeniero en paro?
¿Un nervioso botarate?
¿Un homicida muy raro?
¿Un financiero en ruinas?

Dos mil sustos a diario
se dan en la confluencia,
unos por falta de nervios
y, otros, por la paciencia.
Y es que la circunferencia
tiene tela del telón.
¿Quién sería el ingeniero
con tanto gusto al roscón?

De Periodista Quesada
Chacón todo desemboca,
de Vía Parque su Avenida,
de Medina Azahara toca
un aluvión que provoca
paradas interminables,
diez litros de gasolina
para un tramo miserable.

Y del Arroyo del Moro,
pasando el puente del AVE,
de coches llega un tesoro
que ya nadie contar sabe.
Es el asunto tan grave,
que sería muy loable
que alguien arreglara esta
plazoleta detestable.

Porque ya, al fin, cuando alcanzas
la tan anhelada glorieta,
y te atreves a pasar,
te mandan a hacer puñetas
coches, motos, furgonetas
que corren más que una flecha
antes que algunos, más listos,
te pasen por la derecha.

No tiene nombre, señora,
esta plaza de Ibn Zaydun,
esta fábrica de tortas
que nos produce inquietud
gracias a la ineptitud
de la nueva ingeniería
que produce una docena
de accidentes cada día.

Quisiera saber su nombre
para alabar su destreza
y pegarle –si se deja-
seis palos en la cabeza.
Porque, señora alcaldesa,
la glorieta, y se lo juro,
está hecha a mala leche
para que pague el seguro.

¿Quién decoró la glorieta
de árboles desvalida?
¿Quién la llenó de chinarros
con figura indefinida?
¿Quién la hizo alicaída,
desde el pobre nacimiento,
que ni humildes jaramagos
jalonan de amor su centro?

Los semáforos no valen,
los ceda el paso tampoco;
lo único, las ambulancias
cuando te rompes el coco.
Y, señora, es que es de loco
haber hecho este irrisorio
círculo, que sólo sirve
para ir al tanatorio.

Está inclinada, mal hecha,
padece una enfermedad;
si los camiones vuelcan
es que digo la verdad.
Tiene la especialidad
de que no gusta a ninguno,
aunque a destajo trabaja
el cero sesenta y uno.

¿Quién diseñó tan vil rueda?
¿Quién diseñó aquesta broma
para que el que cae sea en coma?
¿Qué mente fraguó este embrollo?
¿A quién Córdoba un diploma
debe entregar con orgullo
por habernos hecho un rollo?

¡Seguro que fue un capullo!

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (44)

MISTERIO


Sé que lo que hay que saber
no está oculto ni está lejos,
que es sencillo y transparente
y habita en mi pensamiento.
Las esferas con su música
eran antes mi embeleso.
Ahora sólo me embelesa
la desnudez del silencio.
Antes, viendo las estrellas,
quería yo surcar los cielos,
ahora prefiero mirar
calladamente hacia dentro.
Antes temía yo a la muerte
y ahora ya no la temo,
pues ahora muero y vivo
como parte del misterio.


México D. F. Diciembre 2010
(Fotografía: Alonso Marroquín Ibarra)

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS'87


Fue la última vez que salió publicada esta guía como tal, ya que al año siguiente saldría, con muchísimas más páginas, en otro formato y mejor encuadernación, con el título "Anuario Flamenco y Guía de Festivales". En esta ocasión, y junto al calendario festivalero, adobado como siempre con buenísimas ilustraciones, se recogen artículos de Carlos Arbelos, Manuel Martín, Félix Grande, Manuel Ríos Vargas, Edgar Neville, José Ramírez y Angelita Yruela. También se muestran las coplas flamencas de Paco Salgueiro, Fosforito y El Cabrero, la poesía andaluza de Antonio Murciano, Romero Murube, José María Arévalo, Juan Rejano, Manuel Barbadillo y Julio Alfredo Egea, y la poesía flamenca de Manuel Alcántara, José Miguel Rivas, Antonio Quintero y Pascual Guillén, Rafael Guillén, José Luis Cano, Luis Rosales, Fernando Quiñones y Juan Pedro Domecq.

La guía añade además un apartado sobre la Fundación Andaluza de Flamenco, las direcciones de las peñas flamencas francesas, y un censo de artistas y direcciones del cante y el baile.


Edita: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura)
Ciudad: Sevilla-1987
Páginas: 265
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-223-1983

domingo, 26 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: EL AUTOBÚS NÚMERO 8

(La línea número 8 de los autobuses de Córdoba es la que tiene los peores coches, los más viejos, sucios y sin las modernidades de las plataformas deslizantes para carritos y personas mayores. Como Las Palmeras es uno de los barrios más deprimidos de la ciudad, es la única línea donde Aucorsa pone a un guarda jurado para evitar altercados. Racismo puro. Los Hermanos Roldán es la panadería más famosa de Córdoba).



Casi me da un patatús,
señora alcaldesa mía,
al subirme al autobús
que en su tablilla decía,
con letras verde alabastro,
que de Palmeras a Colón
le llevaba aquel vil trasto
que funciona con carbón.

Más bollos tenía, señora,
que los hermanos Roldán.
Su mierda no era de ahora,
era del tiempo de Adán,
o del de Matusalén.
Lo cierto, Rosa Aguilar,
y lo digo sin desdén,
es que se debe cambiar.

Entro, pago, y pego un brinco,
que, junto al fiel conductor,
un tío de uno ochenta y cinco
me mira amenazador.
El tío era un guarda jurado
de esos de uniformidad,
con cinto y porra al costado
y con cara de animal.

Pregunto y alguien me indica
que viaja mucho chorizo,
lo cual no me justifica
la presencia del macizo
que parecía un general,
porque hay gente en Las Palmeras
buenas a carta cabal
que no roban las carteras.

Que si es medida corriente
amparar al usuario
bien es bueno que un agente
vaya en cada itinerario,
y no donde se sospecha
que el que se sube es ladrón,
que cualquiera se aprovecha
cuando llega la ocasión.

No hagamos tantos distingos,
ni seamos tan racistas
ni queramos poner mingos
ni seamos camorristas.
Váyase el guardia a la porra
o lo manden a otro lado,
por ejemplo, a una mazmorra,
porque yo soy un hombre honrado.

Con lo que ahorramos de guardia
compremos autobús nuevo,
ya moderno y de vanguardia,
porque hace falta un relevo.
Limpito, como merece
la línea Colón-Palmeras,
que es de lo que adolece
este autobús de tercera.

La invito a subir un día,
que yo le pago el viaje
y vaya, alcaldesa mía,
en vaquero y no con traje.
¿Qué no ha subido jamás
en esta línea del ocho?
¡Pues suba, súbase chocho,
porque el coche es un birlocho,
más que coche, carricoche!
¡Qué derroche, qué derroche!

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (43)


AGUA DE VIDA

Del quinqué al candelabro,
del mechero a la antorcha,
del pabilo a la vela,
del candil a la lámpara,
del fósforo al farol
y, en el rayo y el ascua,
la luz del sentimiento
ardiendo a toda llama
trasciende en sed de sed
desbordando a los números
y entrando en el secreto
real de las palabras
tras la siempre incendiaria
y volcánica acción
del amor en perpetuo movimiento
y el fuego transformado
en sinfónica y dulce agua de vida.


México D. F. 27 de Agosto 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS'86


Aunque lo de la pésima encuadernación de estas "guías" jamás llegó a solucionarse, sí es verdad que el contenido fue mejorando al paso de los años. En esta ocasión, junto al habitual almanaque de festivales veraniegos, se ofrece un apartado de las opiniones de prensa sobre los festivales, las direcciones de las academias de baile de Andalucía y la de los artistas flamencos del cante, el baile y el toque. Se recogen también las direcciones de todos los medios informativos, así como una relación completa de las peñas flamencas y de los tablaos flamencos. En el apartado literario se incluye un muestrario de las coplas de Francisco Moreno Galván y otro de José Bergamín, más un apartado de poesía flamenca. El libro se adorna con 22 excelentes ilustraciones.


Edita: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura)
Ciudad: Sevilla-1986
Páginas: 231
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-223-1983

sábado, 25 de diciembre de 2010

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: VERSOS DE LA BIENVENIDA


De mayo a octubre del año 2000, por expreso deseo del entonces director de COPE Córdoba, Francisco Ortiz, intervine con unos versos jocosos, macarrónicos y sin pretensiones literarias, en un programa de actualidad ciudadana que dirigía el locutor Rafael González. A este espacio mío le pusimos el título de "Buenos días, señora alcaldesa", porque entonces Rosa Aguilar Rivero era quien regía los destinos de la ciudad, hasta que fichó por el PSOE, se marchó a Sevilla y, bueno, todos ustedes conocen la historia...

Yo he estado siempre muy vinculado a la ciudad califal muchos años antes de que mi empresa me destinase a ella, y en la que aún sigo viviendo. En ella recibí el Premio Nacional de Periodismo "Ricardo Molina" en 1983. He sido pregonero, dos veces, de la Exaltación de la Saeta (1980 y 2000). Ofrecí el Pregón Taurino de la Feria de Córdoba (1993). También el pregón de su Hermandad del Rocío (1997), y tuve el inmenso honor, equivalente a dar en Sevilla el pregón de la Semana Santa, de dar el Pregón de San Rafael (2005), en el que de manos de Rosa Aguilar recibí el precioso cordobán que preside uno de los mejores sitios de mi humilde casa. Quiere esto decir que ciertamente yo no era un desconocido en Córdoba. Por lo tanto, llegamos al acuerdo de que mi nombre no apareciese por ningún lado, y aunque era mi voz la que sonaba diariamente mi nombre se escondía bajo el muy útil "ciudadano Ramírez". De poco sirvió el invento, porque al poco tiempo todo el mundo sabía quién estaba detrás de ese seudónimo. Hasta la propia alcaldesa, que jamás me comentó nada del asunto.

La crítica que se hacía era sana y con guasa, y respondía a los problemas más latentes de la ciudad. Aunque muchos de vosotros no conozca Córdoba, estos poemillas no le van a resultar extraños porque son los problemas de todas las ciudades. De todas formas, para su mejor entendimiento, cada día haremos una entradilla del tema que se trata. Despúes de diez años emitidos en Radio Popular, he querido rescatar estos poemillas del olvido para que todos los blogueros los compartáis con una buena sonrisa.

Tengo que decir que mantuve siempre una excelente amistad con Rosa Aguilar, y justo es dejar escrito que fue una alcaldesa muy querida en Córdoba porque fue una mujer muy cercana al pueblo y una gran trabajadora en todas las áreas

De esta manera se presentó el primer programa:


VERSOS DE LA BIENVENIDA


A partir de ahora,
señora alcaldesa,
cuando se levante,
se bañe y se mude
-porque nadie dude
de su gran limpieza-,
y después se vaya
presta a la alcaldía,
sobre el mediodía
conecte la radio
de ondas hertzianas
-la Cadena Cope-
y escuche el saludo,
todas las mañanas,
alegre y a tope,
breve y puntiagudo,
de alguien que no es mudo
y quiere, a diario,
rezarle el rosario
con la letanía
que usted nos depare
en esas gestiones
y dos mil follones
que trae cada día.

Su gestión es buena:
allá está mi abrazo,
público y notorio,
limpio como un vaso.
Su gestión es mala
y huele a fracaso,
voy al escritorio,
saco el acebuche
y allá el estacazo.
A nadie he pegado,
señora alcaldesa,
pero, aunque sea en versos,
hágame usted caso.

Que la democracia
no es una falacia
ni un prometimiento,
que quien jura un cargo
hace un juramento
en nombre de todos
aquellos votantes
muy contentos antes
y, ahora, descontentos.
Porque la esperanza
nunca se les quite
cumpla las promesas
de las mil empresas
que en las alianzas
siempre se repite.

Por eso, señora,
déjeme que ahora
tome la palabra
y la puerta abra
de un rato de charla
desde esta emisora,
que un poco de parla
-aunque en versos sea-
siempre es necesario,
y aún más a diario,
porque colorea
de alguna manera
lo que el pueblo grita
y nadie se entera.

No soy agresivo,
señora alcaldesa,
mas no es un pasivo
quien su mano besa.
De Córdoba, todo
lo amo y lo veo,
lo siento, lo palpo,
lo escribo y lo leo.
Si hay mil defectos,
cura hay que ponerle,
que bozal al perro
cuando el perro muerde.
Si hay mil aciertos
-ojalá así fuera-,
un sincero aplauso
llegará a su vera,
manos encendidas
y no hacha de guerra
para aquel que hace
algo por su tierra.

Por eso, si alguno
de mis versos le hiere,
nunca considere
que es por fastidiarle
y por agraviarle
y ser importuno.
Es por animarle,
para que ninguno
de los ciudadanos
diga a su alcaldesa
que son muchos tiros
para pocas piezas,
que palabras: todas,
y obras ninguna,
que mucho bla-bla-bla
y mucha tribuna
y el tiempo pasando
con su cruel bravura,
Córdoba soñando
su historia moruna:
ciudad del pasado
y jamás futura.

De todo hablaremos,
mi apreciada Rosa:
de esto y de lo otro
y de muchas cosas:
de la Corredera,
de obras eternas,
y del tema ese:
la circulación,
-que es un caso breve
y muy especial,
que si te equivocas
de nuevo revocas
al hotel Meliá-.

Lo del giro a izquierda
también hay que hablarlo
y charlotearlo,
que de tanta izquierda,
que de tanta izquierda,
si no rectificas
te vas a la mierda.

Girando y girando,
y si no enderezas,
es que estás buscando
perder la cabeza,
lo que no es de sabios,
señora alcaldesa.

Tema a tema,
y sin atraso,
pegaremos un repaso
al alma de la ciudad
que usted, señora , dirige,
perdone que yo le aflige
si es que lo hace muy mal.
Que si lo hace muy bien,
como dije anteriormente,
esa es su obligación
como alcaldesa decente.
Y aunque quien cumple el deber
no necesita bodoques,
para que no se me apoque
le aplaudiré con placer
desde esta Cadena COPE
que le hablará sin joder.
Que bien se lo pase usted,
que me escuche cada día,
señora alcaldesa mía,
Joaquina Rosa Aguilar,
rendido estoy a sus pies,
Rosita de Alejandría.

Después de esta bienvenida,
pues el punto final viene,
para que no me condene
le versifica un saludo
el que de usted se despide,
un cordobés cojonudo:
el ciudadano Ramírez...


15 de mayo de 2000

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (42)

A N D A L U C I A
Para Axaí

OH ANDALUCIA, tierra donde mis muertos reverdecen
y los ríos de mi sangre siguen corriendo -niños-
hacia el mar del futuro, hermosamente.

OH ANDALUCIA, cobalto electrizante
donde el viento de las doce muestra su barba de oro
y un vilano con alma de canela
contrasta con la pupila añil del mediodía
en tanto que un hombre milenario, con su navaja nueva,
se entrega al ritual de pelar la oración de una naranja
y luego muerde, con lentitud golosa,
jugosos gajos en donde amarillean mil respuestas.

OH ANDALUCIA, sueño de un sueño apenas develado
con la niñez al fondo entre campos de trigos y amapolas.
Digo tu nombre, tus nueve letras, tus cinco sílabas de vino
y me pierdo en la torre de tu acento
y un vuelo de campanas acaricia mi espíritu
de ustorio sorprendido.

OH ANDALUCIA, misteriosa y honda,
alma azul de torcaz
y verde espina de zarza humedecida
por el secreto llanto del planeta;
devocional, vital, real, irreal
y desbordadamente generosa
como los musicales aguanieves de enero
con mirada lustral de golondrina.

OH ANDALUCÍA del cerezal en ascuas,
del saúz y del brezo, del acebuche y del espliego,
del castañar henchido de apetitosa pulpa,
del ciprés alargando su sombra en sed de enigmas,
de la yedra trepando por las tapias del sueño,
del laurel reflejándose en el agua callada del estanque
como un temblor de dichas pasadas
que de pronto asaltaran la memoria del aire.

OH ANDALUCIA de la albahaca y la biznaga,
de orozuz y del palmiche,
enjoyada de aromas,
coronada de juncias y azahares,
sobrecogida de penumbras
allá donde el helecho y la aspidistra
dan la espalda, las raíces, las hojas,
al rubí del verano
tras un temblor recóndito de inefables persianas.

OH ANDALUCIA del garbanzal en flor,
del maizal rubicundo de mazorcas,
del trigal doblándose de tróficas espigas,
del verde tomatal encendido de frutos,
del pimental en vilo de enérgicos olores,
del papal revolado por un zumbito ático de abejas,
del alfalfar mirándose en los negros
e inocentes ojos de las cósmicas vacas.

OH ANDALUCIA del espárrago,
de la escarola y la espinaca,
del alcaucil y el rábano,
del apio y del pepino, de la acelga,
de la lechuga, el ajo y la cebolla,
de la sal, del aceite y del vinagre
que en la fuente, señora de la mesa,
y en mitad de un hipnótico tintineo
de cuchillos, cucharas, tenedores,
el reino vegetal canta y deifica.

OH ANDALUCIA del nardo y de los jazmineros,
del clavel, del geranio y los pitiminíes,
del heliotropo y de la madreselva,
de la violeta, de la marimoña, de la malvaloca
y de la flamenquilla;
de la begonia de la anémona y del trébol,
del tulipán, del acanto y de los arrayanes;
de las nacaradas noches, con Luna llena en Capricornio,
y envuelta en un temblor de canciones de rueda
bajo los irisantes y apresurados aerolitos.

OH ANDALUCIA del pérsico y la níspola,
del corcho, de la caña y de los tarayales
en donde el caracol saca los cuernos
y el croar de las ranas nos platica
de las ninfas ocultas en el río
y el ruiseñor en celo se balancea y gorjea
en la más alta rama del mirtáceo dormido
y entre claros de luna y céfiros de marzo
imagina que muere
-¡hay tantas bellas formas de nacer!-
con afanes de abril en el pico entreabierto.

OH ANDALUCÍA de las camelias,
de la flor del almendro y la glicina,
del algarrobo y del sicómoro,
del eucalipto y de la acacia,
del álamo, del tilo y la palmera,
aunque mis ojos no retornen
a mirarse en la sed de tus magnolias
con ellos morirás para vivir por siempre.

OH ANDALUCIA de los viñedos y las botas madres,
dispuesta a la ebriedad mística cada instante,
visionaria y gimiente, cual cirros de deseos,
y galopando en caballos oníricos
por mares y por cielos de espejados asombros,
paradisíaca y trágica como la vida misma
y compartiendo en la taberna del Sol o de la Luna
el vino y el cristal de los vislumbres
y las insinuaciones impalpables, pero siempre presentes,
de los equidistantes universos
y el ajedrez de todas las jugadas posibles e imposibles
el simple dominó de un cierre a blancas
entre jocosas risas y sabrosos desquites.

OH ANDALUCIA del diminuto nomeolvides,
del crisantemo y de la rosa,
de las desamparadas margaritas,
del ababol capaz de fatales y oscuros embelesos,
de la fiel manzanilla, tan noble y generosa,
del delicado lirio que alfombra la ladera
y la áspera ortiga que invade los corrales
de las casas nostálgicas
de aquellos que emigraron para siempre.

OH ANDALUCIA, nutricia y milenaria,
madre y señora del olivo,
del limonero y del naranjo;
mi corazón de rojos laberintos
penetra en tus secretos
y desnuda la fe de tus inviernos,
cántico de almazaras,
y entra al pan y a la sal de la vida contigo,
flor de glaucos aceites,
y reanuda largas conversaciones,
bajo el aire azul del mediodía,
con los viejos amigos,
mientras que el tiempo se detiene en un cardo morado
con nerviosa figura de jilguero.

OH ANDALUCIA, vocación edénica,
donde la voz del Sol
continuamente se transforma en salmodia frutal.
Viva mi corazón, viva por siempre
en tus alberchigueros y azufaifos.
Viva, oh sí, en tus encinas mi esperanza.
Dios me salve contigo
de los infiernos múltiples del mundo.

OH ANDALUCIA de los verdes ríos y los albos pueblos.
Marinera y serrana. Extrema en el sentir.
Tan tierna y brava como la mora y la bellota.
Tierra donde quisiera dispersar mis cenizas
y jugar a la luz, a las nubes y al aire,
no sin antes darle una tregua a mi vejez
ante el balcón abierto del verano
y el campo aurífero de dádivas.

OH ANDALUCIA de la granada,
del membrillo, el damasco y la ciruela,
de la parra preñada de báquicos racimos,
de la hermosa sandía partida en dos de súbito
y seduciendo con su fresca rojez nuestra mirada;
de las guindas guardadas
en la diafanidad de las tradicionales licoreras;
del melón y la breva,
de la silvestre mora y del madroño,
del azafate rebosante
de brillantes y jugosas grosellas;
del verde chumbo recién subido del recatado pozo
e impregnando del zumo del milagro el paladar del pobre.
Y aquí recuerdo los gustos tan sencillos de mi madre.

OH ANDALUCIA de las cancelas y de los maceteros,
de las veletas y los campanarios
con nidos de cigüeñas;
del herrerillo, del pinzón y del tordo,
del petirrojo que despide la tarde trinando sobre el hinco,
de la oropéndola, del chamariz y del lugano;
del pichirichi y de la tórtola,
del mirlo, del vencejo y la terrera
que sobrevuela con lentitud sagrada los sembrados;
de todo cuanto quise y cuanto quiero;
del niño aquel que fui, de mi madre y mi hermana;
de mis tías, de mis tíos, de mis primos,
de mis sobrinos, de los viejos amigos
y de mi padre, ay de mi padre,
acribillado y dispersado para siempre,
como un clamor anónimo,
en tus tartésicas entrañas.

OH ANDALUCIA donde el algodonal
blanquea los campos
y los remolachares edulcoran
los sueños del planeta.
Tierra mía, de mis calcios más profundos;
donde quise vivir y el destino no quiso que viviera.

OH ANDALUCIA del melocotonero y la morera,
del peral, de la higuera, del albaricoquero y del manzano;
del verde y odorífero pinar tapizado de grama,
de las suaves campiñas y las agrestes sierras,
del verderol, del águila, de los pavos reales,
de la azada, del remo, del surco y de la ola;
del granizo, del trueno, de los alucinantes arco iris,
de la óptica fruición de los abejarucos,
de las sacerdotales abubillas;
país indescifrable, posiblemente invento
de mis febricitantes y exaltados sentidos.

OH ANDALUCIA de las mansas acequias
y de los revoltosos y afiligranados surtidores,
la voz de tus aljibes arome de humedades
la sequía de mis labios y el barro que dio hechura
a tus bermejos cántaros, dialogue con mi sed
y la sosiegue y en mi memoria giren
tus azudas y espejeen tus albercas
cruzadas por rebaños de nublos y arreboles.
Todo puede transformarse de súbito
cuando yo te recuerdo,
por más que tú me olvides,
en traslúcido póculo
-¡ay la lágrima de mi imaginación!-
y yo por fin ser tú y tú sin más ser yo:
común agua corriente rumbo al mar, OH ANDALUCIA.


JUAN CERVERA SANCHIS

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS'85


Tampoco en esta edición de 1985 se corrigió la nefasta encuadernación encolada que hace saltar las páginas una a una a medida que se van abriendo, pero el contenido literario, unido al habitual calendario, aumentó considerablemente. Se incluye un apartado sobre "Puntos de vista sobre los festivales", un amplio dossier de la "Construcción artesanal de la guitarra", un "catálogo de maestros guitarreros", una serie de "Poesías andaluzas" y otro de "Poesía Flamenca".


Edita: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura)
Ciudad: Sevilla-1983
Páginas: 251
ISBN: No consta.
Depósito Legal: SE-223-1983

viernes, 24 de diciembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: FELICIDADES A TODOS


PALOMA PARA LA CRISIS

Como está el año de crisis
y no hay felicidad,
que os anide en vuestras manos
este preciso reclamo:
la paloma de la PAZ.

Felicidades a todos nuestros blogueros para esta noche mágica de la Navidad. Que el Niño Dios os colme de felicidad y haga que se cumplan vuestros buenos deseos.

VIAJE EN AMARILLO: EL ORO

VIAJE EN AMARILLO: EL ORO

Por Juan Cervera Sanchís

Desde los tiempos más remotos el ser humano se sintió atraído por el oro.
Se cree que el oro fue usado hace más de 4000 años antes de muestra era.
Los testimonios históricos sobre el uso del oro que tenemos proceden de Egipto.
Se piensa que fue Egipto la mayor potencia, en cuanto a riqueza en oro, de la
antigüedad. Los faraones mostraron una viva pasión por el oro. Abundó también
el oro en Etiopía. El historiador Herodoto se admiró de que los etíopes, por ser tan
abundante en su territorio no le daban la menor importancia. Los fenicios, sin
embargo, si le dieron una gran importancia al oro y lo buscaron tanto en Tracia
como en la Galia y España, donde en tiempos pasados hubo oro en abundancia.
Fue el oro el que estimuló al rey de Macedonia, Filipo, a realizar sus conquistas.
En Grecia fueron célebres las minas de oro del Monte Pangeo. Los griegos también
tuvieron pasión por el oro. Los romanos extrajeron mucho oro de Cerdeña y, particularmente, España. Recuérdese que la Bética, es decir, España, fue conquistada
por los romanos, en palabras de Catón, “debido a sus muchos recursos auríferos”.
A partir del siglo XV y XVI de nuestra era la avidez por el oro se desató. El
descubrimiento del Nuevo Mundo casi enloqueció a los amantes del aurum, como
lo llamaban los latinos. El hecho más trascendental en esta fiebre moderna por el
oro, y que tuvo, además, grandes repercusiones económicas, fue la conquista de
México en 1521, realizada por Hernán Cortés. El oro de los meshicas impresionó a
todos y las expediciones en busca de oro hacia el Nuevo Mundo se multiplicaron.
Seguiría conquista del Perú por Francisco Pizarro en 1532. Siglos después, 1782, se
descubriría la primera pepita de oro en Virginia y en 1830 se produciría la frenética
fiebre de oro californiana. Aunque ya antes, el oro de América, impulsó la navegación
y, en contraste, intensificó, con el fin explotar los yacimientos, la esclavitud. Riquezas
materiales por un lado y miserias humanas por el otro trae consigo la explotación del
metal amarillo. Vemos también incrementarse la piratería. Y es tan próspera esta
actividad que, en 1580, la reina Isabel I de Inglaterra, armaría caballero al pirata Francis
Drake.
A mitad del siglo XIX, el descubrimiento de oro en California, traería grandes acontecimientos económicos para Estados Unidos. Al nuevo país del norte llegan,
seducidos por el oro, inmigrantes de todo el mundo y, en especia, Europa. Estos ávidos
aventureros transformarían al naciente país. En menos de dos décadas llegaron a Estados
Unidos aproximadamente cuatro millones de extranjeros.
El oro y California coadyuvaron al cambio. Todo ello movido por la guerra entre Estados
Unidos y México. En 1848, el 24 de enero y a raíz de dicha guerra, James Marshall, hace
un sensacional descubrimiento aurífero en Sacramento. Esto nueve días después en que
por el tratado de Guadalupe Hidalgo, México debía ceder California a Estados Unidos.
El hallazgo se mantuvo en secreto, pero la noticia se filtró y California fue invadida por
los buscadores de oro. Cientos de personas se enriquecieron. California se convirtió en
un emporio.
La historia del oro es una historia apasionante. El oro movió y continúa moviendo al
mundo. Según cálculos de especialistas serios “el total de oro extraído de la tierra desde
hace unos siete mil años, no llega a la fecha, a las cien mil toneladas”. Y las cuatro quintas
partes de dicha cantidad son el aporte de los últimos doscientos años.
El oro ha traído no pocos problemas a la humanidad. Vemos como se produce una gran
inflación en Europa con la llegada del oro arrancado por los españoles en México y Perú.
Las minas de oro del Transvaal causaron las sangrientas guerras de los Boers e Inglaterra
y los colonos holandeses que allí vivían. Por cierto que el patrón tal como lo conocemos
fue impuesto por Inglaterra en 1821.
El oro en verdad no es más que un elemento químico, el número 79, y su símbolo es
AU. En la Edad Media fascinó a los alquimistas, quienes imaginaron que podían crear oro en base a la piedra filosofal, una fórmula que buscaron y buscaron sin encontrarla, por lo
que resultó un imposible para ellos. Imposible que se haría realidad en 1953 en que,
partiendo de un isótopo del mercurio, según la Comisión Atómica norteamericana, se
pudo obtener oro por medios artificiales cumpliéndose la quimera medieval.
En la actualidad los mayores productores de oro son África del sur y Rusia, seguidos de Canadá, Estados Unidos, Ghana y Japón.
Al igual que en pasados tiempos la generalidad de lo seres humanos continúan soñando con poder convertirse en un rey Midas, aquel rey de Frigia, hijo de Cibeles
y de Gorgio, quien instruido en los misterios de Orfeo, obtuvo de Baco, según la leyenda,
el don de que todo cuanto tocaba se convirtiera en oro, lo que con ser fabuloso y transformarlo en el hombre más rico del mundo, lo condujo a la peor de las desgracias,
dado que corría el riesgo de morirse de hambre, ya que al tocar el pan, éste, dejaba de
ser pan para ser oro y eso de ninguna manera le valía para aplacar su apetito. Y es
que no basta con ser el hombre más rico del mundo, si la riqueza nos ciega y acaba por
confundirnos y no nos permite ver las innumerables facetas de la siempre compleja
realidad.
Rara vez el hombre más rico es el más sabio, y aunque cueste creerlo, la humanidad
podría prescindir del oro y seguir viviendo, pero le sería imposible sobrevivir sin la
genésica acción del barro.

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (41)


ANDALUZA


Clavel blanco, clavel blanco,
rosa verde, rosa verde.
En mi jardín de aire y luna
tu ausencia se hace presente.

Colores, tengo colores
y torres y minaretes,
tengo veletas de iris
y cigüeñas de agua y nieve.

Traigo una Sevilla absorta
en mi cartera, que huele
a niñas Damas de Noche,
a jazmineros y a fuentes.

En Córdoba, cada día,
mi fantasía se pierde
en la realidad sin ojos
de unas pupilas nacientes.

En Granada, el mirto, llora
por el ruiseñor ausente,
sueños que siguen soñando
con dulces amaneceres.

En Cádiz, la luz y el vino,
entre sales y claveles,
hablan de Fenicia y Roma
con sabor a rubias mieles.

En Huelva, el Odiel y el Tinto,
lo mineral enaltecen
y lo industrial dinamiza
sus nervios de cobre ardiente.

Almería teje viñedos
y espartizales crujientes,
funde el plomo, suda y canta
y alza orgullosa su frente.

Jaén de hierro fundido
y brillo de verde aceite,
mineral y olivarera,
hortelana y reluciente.

Málaga es una pulsera
de relámpagos rientes,
es un collar de primores
y de imanes sorprendentes.

Andalucía es una voz
que, acariciadoramente,
expande por la galaxia
sus sueños de azul celeste.


México D. F. 22 de Noviembre 2007

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS'84


La Guía de Festivales de 1984, con portada de Francisco Moreno Galván dedicada a Antonio Mairena, sigue incluyendo, junto al calendario de los festivales a celebrar por las diversas poblaciones, acertadas ilustraciones tanto de fotografías de artistas como de cartelería. En esta ocasión se inserta un amplio trabajo de Fernando Quiñones con el título "Antonio Mairena o la voz en el tiempo", y poemas de Félix Grande, José Carlos de Luna, Manuel Machado, Antonio y Carlos Murciano, José de Miguel, Salvador de Quinta, José María Requena, Juan Rejano, Manuel Ríos Ruiz, José Luis Tejada, Julio Mariscal Montes, Francisco Salgueiro, Fernando Villalón, Juan Rejano, Gerardo Diego y Joaquín González Estrada, entre otros.

Lástima que la encuadernación siga siendo penosa y no se corrigiese tras advertirse en la anterior edición de 1983.


Edita: Junta de Andalucía (Consejería de Cultura)
Ciudad: Sevilla-1983
Páginas: 217
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-223-1983

jueves, 23 de diciembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: BELÉN


Belén -que suena tan bien-
es laureada bendita.
La vida allí resucita
sobre un humilde portal.

Ángeles con panderetas
se pusieron a cantar.

¡Alegría, alegría, alegría,
bendito José,
bendita María,
bendito ese Niño,
aurora del día!

Con el alba, qué bien suenan
los aires alegres de la Nochebuena.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
Ilustración: Gutiérrez Montiel

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (40)


ALLI VES
(Guasa)

Si lees Sevilla al revés
leerás allí ves.
Ves allí y allí ves
lo que ves.
Ves Sevilla,
y la ves al revés,
que es más que verla al derecho
o de perfil.
Que hay que ver,
para ver a Sevilla como es,
al revés.
Allí ves.
Allí ves
el alma luz de cobalto
de Sevilla,
de esa Sevilla cobalto,
de esa Sevilla Otlaboc
que allí ves,
que allí ves en Otlaboc,
en el cobalto al revés,
los celestiales azules
que únicamente allí ves.


México D. F. 13 de Diciembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS'83


Continuó la Guía de Festivales en este año de 1983 incorporando algunas innovaciones: ya se cita al autor de la portada, que es el cuadro "La bulería" de García Ramos, y al calendario habitual se añade algún que otro artículo, coplas de autores y poemas de Antonio Murciano, Rafael Alberti, José María Arévalo, Caballero Bonald, Cernuda, Pablo García Baena, Fernando Quiñones, Manuel Ríos Ruiz, el rey Almutamid y Abul-Hasan Al-Husri, así como ilustraciones fotográficas de Bernardo de los Lobitos, El Chozas, Diego del Gastor, Enrique de Paula, Juan Talega, Manolo Caracol, Manolito de María, Melchor de Marchena, la Niña de los Peines y Terremoto de Jerez.

Lástima la mala encuadernación, muy usual en la época, en la que las hojas se despegan a la primera pasada.


Edita: Junta de Andalucía
Ciudad: Sevilla-1983
Páginas: 179
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-223/1983

miércoles, 22 de diciembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: EL DIA DE LA LOTERÍA



Hoy es día de pobrezas
y de medias alegrías.
Todos sueñan y resueñan
que salga su lotería.

Vueltas y vueltas da el bombo
que gira y gira este día
mientras todo el mundo reza
que la suerte les sonría.

¡Ay, qué pena, qué pena
que estando María llena
de la mayor hermosura
la única calentura
sea hoy la lotería!

Pasado mañana es
la lotería de verdad,
cuando el Niño en Navidad,
desde el bombo de María,
salga a la luz y sonría
salvando a la Humanidad.


Emilio Jiménez Díaz
Del libro inédito "Navidad en crisis" (2010)
Ilustración: Manuel Carballido

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (39)


DESDE MI NACIMIENTO

Desde mi nacimiento
he andado a la deriva,
tronándome los dedos
y a la cuarta pregunta,
sin encontrar respuesta
y ni siquiera andén, estación
o refugio donde darme un respiro
y reposar de este incierto ajetreo.
Siendo un adolescente descubrí
que habitaba en un mundo a la medida
de la doblez sin cuento y las complicidades.
Ahí donde los engaños lo son todo
y la criatura humana, miseria de miserias,
es una pobre y triste mercancía.
Hoy que ya estoy a punto
de iniciar el viaje decisivo
y ponerle por fin el FIN
a esta mala película mal titulada VIDA,
con la que jamás nunca
el Creador de la vida
podría ganar un Oscar,
continúo a la deriva y malviviendo
y asqueado hasta el hueso,
pero loco, y mucho más que loco,
sigo y sigo en lo mío, es decir:
conversando con los fantasmas
niños de mis sueños y rindiéndole culto,
pese a todo y a todos los obstáculos,
a mi hambre insaciable de amor y de belleza.


México D. F. 1 de Octubre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GUÍA DE FESTIVALES FLAMENCOS'82


Se hicieron muy famosas estas pequeñas "guías" que comenzó a editar en 1981, casi como un folleto, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y que fue mejorando mucho al paso de los años. En ellas se daban cuenta, fecha por fecha, de los festivales a celebrar, la localidad y los elencos artísticos que componían cada noche flamenca.

En esta edición, aunque no se menciona al autor de la fotografía, la portada ofrece la imagen de Tía Juana la del Pipa, y las ilustraciones interiores -tampoco se menciona al autor- son caricaturas flamencas de Andréz Vázquez de Sola, libro que ya hemos comentado en estas páginas.


Edita: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Ciudad: Sevilla-1982
Páginas: 121
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-298/1982

martes, 21 de diciembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: VILLANCICO DE LA GITANA


Sembrando vengo el camino
de soleares y coplas
para el churumbel divino.

¿Habrá algún ángel flamenco
que acompañe a la guitarra
esto que te estoy diciendo?

Mírame ya en tu portal
cantando por soleares,
que es el cante más formal.

Ni la estrella, Jesús mío,
para llegar, me hizo falta.
Tu resplandor me ha traído.

Ya se escuchan las guitarras,
los gitanos desde el cielo
llevan el compás con palmas.


Concha Lagos
"Andalucía en Belén" (1995)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (38)


CUANDO

Cuando tu sol se apagaba
nuevos soles refulgían
en tu galaxia de lágrimas
salpicada de sonrisas.

Cuando tu sol se apagaba,
cuando se te iba la vida
para siempre y sin remedio
y entre adioses compungida.

Cuando todas tus verdades
eran desnudas mentiras
y tú, desnudo hasta el hueso,
eras la desnudez misma.

Cuando al fin te despojaste
de todas tus fantasías
y frente a tu realidad
no hubo posible evasiva.

Cuando arrojaste tus máscaras
al fuego y fuiste ceniza
y el viento te dispersó
por las nubes peregrinas.

Cuando anónimo y libérrimo
por fin fuiste esencia rítmica
en la matriz luminosa
y esencial de la poesía.

Cuando tu sol ya era apenas
una triste despedida,
tu agónico corazón
nuevamente renacía.


México D. F. 14 de Diciembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GRANDEZA Y SERVIDUMBRE DEL CANTE GIENNENSE


Este pequeño ensayo, editado por la Peña Flamenca de Jaén, es el resultado de una conferencia que pronunció el escritor, poeta e investigador, Manuel Urbano, en los Encuentros Flamencos que se celebraron en Granada con motivo del sesenta aniversario de la celebración del Concurso de Cante Jondo de 1922 y en los que cada provincia estuvo representada.

El autor analiza minuciosamente, aunque con la brevedad de una charla, el análisis de los cantes de Jaén, y ofrece noticias de cantaores, guitarristas y otros artistas de la tierra giennense, legándonos un documento de gran interés para conocer una de las provincias más desconocidas en la materia del cante, a excepción de la siempre renombrada Linares.


Edita: Revista Candil
Ciudad: Jaén-1982
Páginas: 55
ISBN: No consta
Depósito Legal: J-1982

lunes, 20 de diciembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: EN LOS HUMEDALES

Por escalas de algodones
bajan ángeles del cielo
para contemplar al Niño.
¡Qué de alas y revuelos!

En los humedales,
junto a la albolafia,
El Niño sonríe
y les da las gracias.

Albures del río
saltan y no paran
porque el Niño mire
sus cuerpos de plata.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (37)


ESCRIBO

Escribo, escribo, escribo y continúo escribiendo.
Escribir, madre mía, es para mí como una dosis de pura cocaína.
Me temo que no soy más que un obseso cocainómano
del papel y la tinta.
Sin escribir, la vida no es realmente vida para mí.
Ya sé, lo sé, lo tengo muy presente, oh Asunción Sanchís,
mujer, amiga y madre y entrañable y querida paridora
de todo estoy que soy.
Ya sé, ya sé, ya sé que a ti no te gustaba,
siendo mi paridora, que yo perdiera el tiempo
leyendo y escribiendo, por lo que me decías una vez y otra vez:

“-Hijo mío, mi hijo, deja ya de escribir
y ponte a trabajar en lo que sea y haz dinero, ¡dinero!,
que al fin es lo que cuenta. Gana, gana dinero y deja
de escribir y de leer. No pierdas más tu tiempo.
Piensa que el tiempo es oro.”

Yo, hijo desobediente, seguía y seguía leyendo,
leyendo y escribiendo y mirando las nubes,
las flores y las aves y a las lindas muchachas.
Lo de escribir tal vez era una enfermedad incurable
o algo así, pero era lo que era, lo que a mí me gustaba,
por más que aquello fuera, como tú sentenciabas,
una pérdida inútil del, para ti, siempre valioso tiempo
que debía transformarse en resonante oro;
pero ya ves, ya ves, madre querida,
como he perdido el tiempo por completo y a esta edad de mi edad,
y a orillas ya prácticamente de mi último adiós
a todo esto que aquí llamamos vida,
sigo y sigo escribiendo y leyendo y soñando
y perdiendo mi tiempo, este tiempo
que derrocho y derrocho noche y día con alma de cigarra,
por más que tú hubieras preferido que en lugar de cigarra
tu hijo hubiese sido hormiga laboriosa.

Pero ya ves, ya ves, aquí me tienes, madre, con la pluma en la mano
y la cartera, como siempre, vacía y loco como siempre a tu pesar,
pues tú, madre del alma, que tanto me quisiste,
creías en realidad que yo estaba tocado,
loco quiero decir, por lo que tú solías compadecerme
cargada de tristeza y consciente de que tu hijo, yo, nunca jamás
sería un triunfador, un hombre rico y poderoso, pues el poder y la riqueza
no estaban hechos, madre, para mí.
Yo soy, por fortuna, un pobre hombre, un hombre pobre que escribe
y escribe a golpes vivos de estremecida y bella vida enamorada,
porque escribir es eso, amar y amar; amar sin esperar, locura de locuras,
nada a cambio. Sí, madre mía, escribo, escribo, escribo
y continúo escribiendo y así hasta que me muera
y se me caiga, ya sin fuerza ninguna, la pluma de la mano.


México D. F. 4 de septiembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GITANOS, MORISCOS Y CANTE FLAMENCO


Este libro de Manuel Barrios es totalmente imprescindible para tirar por la borda muchísimos tópicos que aún hoy siguen circulando en el mundo del flamenco. La tradición oral y las "verdades" partidistas, que siempre suelen ser mentiras sin documentar le hicieron y le siguen haciendo mucho daño, porque, además, en no pocas ocasiones, han estado mantenidas por aficionados llamados de pro, críticos y divulgadores.

Barrios no deja nada a la improvisación y documenta cualquier cita en temas tan complicados. La bibliografía manejada es de un alto valor, así como sus apreciaciones particulares. Es un libro que puede parecer polémico, depende evidentemente de quien lo lea, pero al autor le da igual porque incide en la demostración de verdades incuestionables.

Por medio de ocho capítulos, totalmente testados en cada interpretación, nos desmonta muchas falsedades que aún creemos de esta historia. Su lectura nos invita a acercarnos al flamenco con los ojos limpios para verlo de otra manera totalmente distinta. Seguro que el lector lo leerá con pasión, primeramente, y lo releerá tomando notas y sacando, como ha hecho el autor, sus propias conclusiones.


Edita: J. Rodríguez Castillejo, S.A.
Ciudad: Sevilla-1989
Páginas: 157
ISBN: 84-87041-09-4
Depósito Legal: B-20.217-89

domingo, 19 de diciembre de 2010

DESDE MI TORRE: LA DADIVOSIDAD DE JUAN CEMBRANO


No, yo no estoy ahí. Bueno, estoy, pero haciendo la fotografía de estos amigos que pasamos una jornada inolvidable hace unos días. Siempre me pasa lo mismo, me pierdo estar en las instantáneas de los más felices momentos. De izquierda a derecha están Ángel Vela, José Luis Jiménez, José Antonio Rodríguez y Juan Cembrano. Como verán, recortado sobre la ventana, hay un alambique, que sigue activo y se dedica a la destilación de un aguardiente glorioso que se hace en un lugar hermosísimo de Carmona y se llama "Los Hermanos". Precisamente, es José Antonio Rodríguez su propietario, que te habla con tal cariño del proceso, de las horas de trabajo para destilar, de la leña preferida para dar calor al alambique que, si por él fuera, estaríamos borrachos todo el día. Una labor, en verdad, totalmente meritoria, ya que, como se decía antiguamente de los pavos, este aguardiente singular, riquísimo, está criado a mano.

Pero mi palabra principal va para Juan Cembrano, que es el que cada año propicia que vivamos estos momentos irrepetibles. Este año se ha sumado José Luis, y creo que no lo ha pasado mal. La liturgia, que no es otra la palabra, comienza cuando me recogen en Santa Justa a las 11 de la mañana, y de allí directamente a la destilería que regenta José Antonio Rodríguez. La dadivosidad de Juan Cembrano no tiene límites, y siempre quiere que nos llevemos media destilería a casa pagando de su bolsillo. De ese lugar encantador de Carmona a El Viso del Alcor para degustar el rico menudo de Casa Oliva y traernos alguna tarrina de repuesto. Durante el almuerzo hablamos de lo humano y lo divino, y siempre está Triana en nuestros labios. Cuando me devuelven a Santa Justa, yo voy repleto de amistad y de regalos y Juan Cembrano siempre vuelve a Triana con la cartera vacía.

Es un día al año, pero ciertamente inolvidable.

TIEMPO DE NAVIDAD: EL TAMBOR DEL NIÑO


Como este Niño es un sol,
yo le voy a hacer de hojalata
-porque parezca de plata-
un tambor.

Un tambor, para que asuste
con su pon, porón, pon, pon,
a Herodes, que es un cobarde,
y le dé miedo su son.

Un tambor con dos palillos,
de fresno fresco y en flor,
que al llegar la Primavera
siempre florezcan de amor.

Un tambor, el más sonoro
que retumbe alrededor,
anunciando por sí mismo
que nació su Salvador.

Tambor del Niño Jesús,
de plata, no de hojalata,
para que lo escuches tú.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
Ilustración mexicana

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (36)


MI PERRO


El collar le puse al perro,
le puse al perro el collar;
el collar y una cadena
y un riguroso bozal.
Siguió mi perro ladrando
y ladrando sin cesar.
Ladrando siguió mi perro
y no lo pude callar,
que era mi perro un ladrido
sediento de libertad.

México D. F. 21 de Noviembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: GITANOS DE UTRERA Y OTROS TEMAS AFINES


Este libro del Cronista Oficial de Utrera, Manuel Morales Álvarez, es el resultado de la Ponencia que sobre los gitanos de Utrera ofreció el autor en la IV Semana de Estudios Flamencos celebrada en Málaga el mes de septiembre de 1967.

El libro es un acertadísimo trabajo de investigación y de vivencias propias en el que el autor recoge, por medio de cuatro apartados, la vida y costumbres de los gitanos utreranos, la localización de sus calles y barrios, sus costumbres, su religión, su cante, la población gitana, la opinión de Rodrigo Caro sobre los gitanos y, amén de los cantes básicos empleados por los gitanos de esta población, un análisis de los gitanos en la historia y la literatura, relatándonos la vida de los gitanos de Sevilla, Morón y Lebrija, así como la opinión de algunos tratadistas sobre el tema.

Libro que se deja leer de un tirón y que aporta mucha documentación sobre el tema.


Edita: Caja Rural de Utrera
Ciudad: Utrera (Sevilla)-1994
Páginas: 102
ISBN: 84-606-2137-5
Depósito Legal: SE-1505-94