
Es una guía flamenca para aquellos que quieran iniciarse, con textos del periodista de ABC Alberto García Reyes, aunque algunos, tal los destinados al barrio de Triana, estén totalmente equivocados (véanse páginas 66 y 67) y existan errores de bulto en otras apreciaciones. La iniciativa de la edición llegó de la mano de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y está perfectamente ilustrada, incluyéndose además 2 CDs con un total de 103 pinceladas de cantes de diversos artistas.
A través de siete apartados, se da una visión turística del flamenco, se habla de la historia y orígenes del mismo desde sus inicios hasta nuestros días y se hace una ruta por todos los territorios flamencos. Hay un apartado dedicado a biografías flamencas (algunas también equivocadas), otro dedicado a los "palos" del flamenco y un glosario de términos flamencos. Se remata la edición con un directorio interesante sobre festivales, concursos, peñas, teatros, tablaos, academias, museos, organismos flamencos, etc.
Edita: Junta de Andalucía
Ciudad: Sevilla-2002
Páginas: 213
ISBN: 84-8176-433-7
Depósito Legal: SE-2661-2002
ISBN: 84-8176-433-7
Depósito Legal: SE-2661-2002
Es curioso que hables, Emilio, de esta guía a la que yo me refería, indirectamente, cuando mencionaba algunos de los errores de bulto de Alberto García Reyes refiriéndose a Triana ("Una de rumanos"). En un trabajo de estas pretensiones y objetivos resultan un ataque en toda regla, casi una herejía que no le hubieran perdonado si en vez de Triana, por ejemplo, afectara al barrio de Santiago, o al barrio de La Viña, o al barrio del Albaicín. Y ello demuestra, una vez más, la despreocupación e ignorancia, por no decir desprecio, con la que demasiadas veces los tratadistas, cronistas y críticos flamencos tratan a esta orilla, la más importante del curso histórico del flamenco. Perdona, pero no puedo perder la oportunidad de recalcar este asunto que tanto me afecta como trianero. Y siempre con la esperanza de que no vuelva a ocurrir, aunque lo escrito escrito queda. Y de ahí la gravedad.
ResponderEliminarYa tenía fichado este tema desde antiguo. Léete, además, quiénes conforman la lista de cantaores trianeros y te llevarás también alguna que otra sorpresa.
ResponderEliminarNo sé por dónde anda el libro; me ocurre con los que no les tengo mucho aprecio. Pero no me extraña nada que fuera un disparate. ¡Y en una guía...!
ResponderEliminarCuando se cita a cantaores que no son trianeros como del barrio, y se olvida a los más importantes (los Caganchos, por ejemplo), ya me dirás.
ResponderEliminar