martes, 30 de noviembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: PASTELES DE ANDALUCÍA


Niño, yo a ti te daría
no un pastel, que a poco sabe,
sino todos los pasteles
de esa gran pastelería
que de Huelva hasta Almería
hacen las manos dulzonas
de esta dulce Andalucía.

¿Yemas de San Leandro, tan sevillanas,
compotas de membrillos,
bollos de nata,
turrones gaditanos,
dátil de aceite,
piononos de Rute
-puro deleite-,
mariquitas, maimones,
mantecados, pestiños...?

-¿Qué quieres, Niño?

Si no te gustan,
tengo en mi escaparate
toronjas confitadas,
roscos, melojas,
y un rico piñonate
que se hace en Loja.

Y tortitas de aceite
de Castilleja,
y torrijas con vino
que hacen las viejas.
Tocinito de cielo,
huesos de santos,
mostachones de Utrera,
bombones blancos,
verdulagos, holjadres,
boniato de azúcar,
soplos de almendras
y alfajores de Estepa.
¡Vaya merienda!

Y para el sueño,
cabellitos de ángeles
dulces al viento.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
Ilustración: Asensio Sáez.

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (17)


LUNA BLANCA


La luna blanca de enero
se confundía con la nieve
y era un copo de alegría
en el cielo azul celeste.
Enero de luna blanca
y claridades nacientes,
de fragantes noches niñas
y blancuras inocentes.
Blanca luna, blanca, blanca,
luna blanca y transparente,
luna en loor de mareas
y espuma y luz sonriente.
Luna blanquísima, luna
sorprendida y sorprendente,
luna dulce, dulce y blanca,
luna de azúcar y leche.

México D. F. 26 de Octubre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: FLAMENCO EN EL MADRID DEL SIGLO XIX


Estamos ante el libro escrito por un hispanista nacido en Amsterdam y que vivió la gran época en la que Madrid era el centro geográfico de las actividades flamencas, por lo que Arie C. Sneeuw se considera un buen aficionado que logró intimar con los artistas de la década de los sesenta que vivían en Madrid. Sin embargo, el Madrid que estudia el escritor holandés es el del germen de lo que él conoció muchos años más tarde: el Flamenco en el Madrid del XIX, del que nos habla de sus orígenes, de las juergas, de la andanzas de Serafín Estébanez, de los cafés cantantes, del flamenco en los teatros, del flamenquismo madrileño y la contribución que la capital hace al flamenco.

Un estudio muy interesante para conocer datos de cómo se vivía el flamenco en Madrid desde los albores de este arte.


Edita: Virgilio Márquez, editor
Ciudad: Córdoba-1989
Páginas: 69
ISBN: 84-86090-08-3
Depósito Legal: CO-713/1989

lunes, 29 de noviembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: Y SI MARÍA...

Y SI MARÍA…


¿Y si María cuando aquello
de Gabriel dice que no,
que no acepta ese misterio
de aquella gracia de Dios,
que Ella quiere que la ronden,
quiere conocer varón
y no el halo transparente
que San Gabriel le anunció?

¿Cómo sería hoy el mundo
si María dice que no?

¿Qué haríamos sin ese Niño
si María dice que no,
que Ella quiere que José,
su novio, le haga el amor?

Ya no existiría el milagro
de la eterna Redención,
ni pasaría por Triana
entre los claveles granas
Cristo con su Expiración.
Y Ella no tendría su palio,
ni dulzura en sus mejillas,
ni en la comba de los labios
le diría ¡Guapa! Sevilla.

Menos mal que Ella era sabia
y a Gabriel le dijo sí
cuando aquello le anunció.
¡Menos mal que eso fue así!
¿Mira si dice que no?...


Emilio Jiménez Díaz
Del libro inédito “Navidad para la crisis” (2010)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (16)



SONETO DEL BALÓN


Si del soneto del balón hablamos
hablamos de la burda multitud
que en absurda y mamona esclavitud
al balón y a la bota esclavizamos.

Si al botar del balón nos masturbamos
con futbolera y ciega prontitud,
de rebote en rebote, y en alud,
al orgasmo del gol nos aferramos.

Y el balón viene y va, paciente dios,
sufriendo puntapiés y embravecidas
patadas por doquiera y en cadena.

Ya que el grito del gol se parte en dos
y en las tribunas claman desvividas,
aún mismo tiempo, la alegría y la pena.

México D. F. 3 de Julio 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: FLAMENCO DE IDA Y VUELTA


"Flamenco de ida y vuelta", de Romualdo Molina y Miguel Espín, publicado cuando los fastos de 1992, es sin duda el libro más completo de cuantos se han escrito sobre estos cantes. A través de siete capítulos, más un apéndice del concertista José Antonio Rodríguez y otro de Faustino Jesús Núñez, los autores nos van diseccionando todas las posibles dudas. Inician el libro con un capítulo dedicado a América y todos los países que aportaron sus cantes: Cuba, México, Colombia, Venezuela y Argentina, entre otros. Desarrollan en los siguientes toda una tesis sobre las Guajiras, los Tangos, las Peteneras, las Milongas y Vidalitas, las Colombianas, y la Cachucha, las Habaneras, el Zapateado y el Polo.

En los apéndices se nos clarifica el sistema musical de estos cantes de ida y vuelta y la transcripción musical, rematándose el libro con un "ultílogo" dedicado a Carlos Gardel.

Libro muy interesante para adentrarnos en estos cantes que fueron totalmente olvidados tras la época de la mal llamada Ópera Flamenca.


Edita: Gudalquivir S.L. Ediciones
Ciudad: Jerez de la Frontera (Cádiz)-1992
Páginas: 183 (apéndice sin numeración)
ISBN: 84-86080-95-9
Depósito Legal: CA-688-1992

domingo, 28 de noviembre de 2010

UN DULZÓN PASEO POR RUTE


Aquellos que no tengan la suerte de conocer Rute, deberían programar una visita a esta localidad que es una de las más bellas de la Subbética para pasar un domingo que nunca olvidarán. Aparte del atractivo paisajístico de la población que corona el monte Hacho y que baña el Anzur, Rute se llena estos días de un encanto especial. Huele a dulces sus calles, a piononos, chocolate y anises, y pueden visitarse sus encantadores museos o acercarse hasta la reserva "Asociación para la Defensa del Borrico" que dirige el bueno y genial Pascual Rovira.

Por este pueblo, en el que vivió Rafael Alberti una larga temporada, han pasado premios Nobel como Cela y Saramago, doña Sofía, los príncipes de Asturias, y muchas notabilidades para apadrinar a algunos de los burros, a los que mi amigo Pascual, bajo los pinos, les pone música clásica para que se relajen. Es un auténtico gozo visitar el Museo del Chocolate con su Belén espectacular de 52 metros cuadrados y que este año reproduce, con más de 1.400 kilos de esta materia los monumentos sevillanos, Giralda incluida. Galleros Artesanos, que son los artífices, reciben miles de visitas en estas jornadas. Deben visitar también el Museo del Jamón, el Museo del Turrón Artesanal, el Museo del Mantecado "La Flor de Rute", y cómo no, la célebre destilería de "Machaquito" y, muy especialmente, el Museo del Anís, montado con un gusto exquisito por mi gran amigo, que es su propietario, Anselmo Córdoba. Cuando vayan allí, digan que van de mi parte. Es un personaje encantador. Aparte del Museo les enseñará la destilería -"Duende" es la marca- y les invitará a una copita de anís Arruza, que es una delicia, o de licor de café, o de yerbabuena...

Rute bien merece una visita dominguera. Háganme caso y siempre me lo van a agradecer. Desde Sevilla, todo es autovía hasta Lucena, y de allí a Rute sólo hay veinte kilómetros con una excelente carretera. No se pierdan esta antesala de la Navidad.

TIEMPO DE NAVIDAD: NAVIDAD DE LA POBREZA


¡Alegría, alegría,
la ciudad se enciende
porque es Navidad!
Pero en muchos sitios
la melancolía,
sin pan en las mesas,
entra en el hogar.

Jesús dio su ejemplo:
nació en un Portal.
Pero en muchas casas
de la periferia
no llegan pastores
ni traen regalos
esos reyes magos.

Sólo la miseria
habita el lugar.

¡Qué menos que llegue
la mano del hombre
a tirar el muro
de la soledad!


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
Ilustración: Asensio Sáez

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (15)

LUNA ROJA

Una luna guardo yo
en mi memoria rojísima
de escarlata rojo luna
y luna rojo de vida.
Una luna roja, roja
como pulpa de sandía,
que yo de niño aspiraba
a comérmela algún día,
o mejor dicho, una noche
roja y ebria de dicha.


México D. F. 24 de octubre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: FLAMENCO BRAVO


Este es el libro catálogo de la exposición de retratos flamencos que el pintor Fernando Bravo tuvo en la Casa de la Provincia de Sevilla en el pasado mes de octubre, exposición que actualmente se encuentra en la Posada del Potro de Córdoba con motivo del XIX Concurso Nacional de Arte Flamenco.

Con textos de introducción de Fernando Rodríguez Villalobos, Francisco José Toajas Mellado y Alfonso García, el pintor recoge en este volumen los retratos de Juan Talega, María la Perrata, Paco Vega, El Cabrero, El Lebrijano, Pepa Montes, María Soleá, Manuela Carrasco, Juana la del Pipa, Habichuela el Viejo, Juaniquí, Luis el Pica, un homenaje a El Grito de Munch, Mario Maya, Matilde Coral, El Mimbre, Pedro Bacán, Pastora Claveles, El Cuchara, Farruco, Miguel Poveda, Tío José Vargas, Chano Lobato, Perico la Bella, El Pipa, y algunos de momentos flamencos.

Edita: Diputación de Sevilla
Ciudad: Sevilla-2010
Páginas: 50
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-5.877-2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

DESDE MI TORRE: ¡QUE VUELVA JULIÁN DE ZUGASTI!


Bien que lo siento, lectores, pero hemos vuelto al siglo XIX. La lacra del bandolerismo, para la que se necesitó nombrar a Julián Antero de Zugasti como gobernador de Córdoba, con poderes en los términos de las sierras sevillanas y malagueñas, ha vuelto. Pero, curiosamente, los bandoleros, aunque tienen nombres propios que salen cada día en la prensa, en la radio y la televisión, no tienen esos apodos de leyenda de "El Tempranillo", "El Garibaldino", "El Pernales" o los "Siete niños de Écija". Los bandoleros de esta primera década del XXI ya no son andarríos de trabuco y caballo por los lugares de Montoro, Cardeña o Villaviciosa en Sierra Morena, o por los de Lucena, Priego, Cabra o Rute por la Subbética. Estos no se esconden en la acogedora campiña sevillana como rezaba la leyenda: -¡Mátalo y vete a Utrera!. No, no, ¡qué va, hombre! Estos no se esconden, ni le temen a Zugasti, ni a los picoletos, ni a los jueces. Estos van en "audis" de alta gama acompañados de chóferes bien pagados. Los caballos de la remonta de Jerez, Córdoba o Écija los cambiaron por otros de alta cilindrada, y los trabucos, de los que no se desprenden nunca, ya no son aquellos de postas que había que cargar continuamente y con sumo cuidado. Estas armas las han cambiado por otras más persuasivas: por decretos leyes de medidas fiscales. Es decir, roban por la cara con la mayor impunidad para mantener sus prebendas. Y lo malo es que a aquellos a quienes roban con el nuevo trabuco no pueden defenderse.

Las arcas de sus alforjas están tan vacías de tantas mariscadas, de tantos portátiles de nueva generación, de tantos móviles para llamar a sus queridas, de tantos viajes en clase club, que de nuevo saltan al camino a atracar, pero con el trabuco del BOJA (Bandoleros Observadores de la Junta de Andalucía) en la mano. Y para "que no nos farte de ná, que no, que no" -a ellos, claro está- se inventan ahora una tasa sobre las bolsas de plástico que utilizamos en los supermercados para ir metiendo en ellas lo poquito que podemos comprar. Estos nuevos bandoleros se inventan un nuevo tipo impositivo de cinco céntimos por cada bolsa (ocho pesetas de las antiguas a partir del próximo enero) y diez para el ejercicio del 2012, y se lo inventan con la excusa de "tasa ecológica" para robar en un año 45,4 millones de euros. Si en verdad fuesen gobernantes y ecologistas prohibirían las bolsitas de marras y obligarían a utilizar las de papel, que sí que son reciclables. ¿Pero de dónde sacan entonces esos cuarenta y pico millones de euros para seguir viviendo como virreyes?

Cuando vas a pagar el "chope" y las cuatro cositas que compramos, porque nos han dejado tiesos, ya tienes el trabuco en la espalda: La bolsa o la vida. Y claro, la vida, aunque muy achuchá, vale más que una bolsa..., y paganini.

El mito romántico del bandolero andaluz no se ha perdido. Lo tenemos de nuevo ante nuestras narices, mejor dicho, ante nuestras escuálidas carteras. Mañana, a uno de estos vividores se le ocurrirá que cuando andamos por las calles gastamos las losetas de granito que todo lo invaden, y qué menos que pagar diez euros al año si utilizamos zapatos de goma y quince si las suelas son de material. Y como el trabuco te lo sacan por un decreto ley de medidas fiscales, a pagar se ha dicho.

Si don Julián de Zugasti no vuelve de nuevo, estos bandoleros socialistas (?) nos dejan en pelotas sin bajarnos de la diligencia. Por la madre que me parió.

TIEMPO DE NAVIDAD: DIALOGUILLO DE LA ANUNCIACIÓN


(San Gabriel Arcángel
arcangelizó
el aire, la hora
de la Anunciación).

-Dios te salve, Miryam,
Niña madre en flor,
de tu viente virgen
nacerá el Señor.

-¿Qué anuncio me anuncias,
Nuncio anunciador?
¿Cómo será y se hará sólo
si no conozco varón?

-Tal cual el cristal traspasa
el puro rayo de sol,
te traspasará la carne
el Espíritu de Dios.

-Hágase en mi seno,
tal canta en tu voz,
el milagro blanco
de la Encarnación.

(Y la Virgen se hizo madre
y el cielo se hizo Canción
y una lluvia de jazmines
la tierra jazminizó).


Antonio Murciano
"Navidad" (Poesía completa 1950-2009)
Ilustración: Asensio Sáez

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (14)


ESCLAVO


Y yo sigo encadenado
a estas mohosas cadenas.
Encadenado estoy yo
aún antes de que naciera,
que ya antes de nacer,
en realidad, yo ya era
un esclavo, un pobre esclavo,
esclavo de la pobreza.
Me engendraron dos esclavos,
pues los esclavos engendran
esclavitud, sin embargo,
contra esa lógica ciega,
este esclavo que yo soy
decididamente siembra,
por donde quiera que pasa,
aunque nadie lo comprenda,
la semilla salvadora
del amor y la belleza.


México D. F. 23 de Noviembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: FLAMENC OH!


Este libro es el resultado de una serie de conferencias que se ofrecieron formando parte del programa del VIII Festival Flamenco de Cornellá, y que se dedicó en esta ocasión a la memoria de Manuel Vallejo, bajo la dirección de Francisco Hidalgo Gómez.

En él se recogen las interesantes conferencias de Daniel Pineda Novo "La copla flamenca y la canción andaluza", de Agustín Gómez "Las llaves del cante, símbolo de su época", de Rafael Morales "Los fandangos de Huelva", y la de Paco Valero Vargas "Los cantes de Málaga".


Edita: Exprés Serveis
Ciudad: Cornellá de Llobregat-1992
Páginas: 117
ISBN: No consta
Depósito Legal: B-7352-92

viernes, 26 de noviembre de 2010

DESDE MI TORRE: LA VALENTÍA DE ARTURO PÉREZ-REVERTE


Me he leído de un tirón el libro de Pérez-Reverte que recopila los artículos que ha escrito, hasta ahora, en la revista XLSemanal. Serán muchos los lectores que no gusten de los libros de este escritor cartagenero, y muchísimos más, como yo, los que hayan disfrutado con La tabla de Flandes, El Club Dumas, La piel del tambor, El maestro de esgrima o El asedio, amén de su serie sobre las aventuras de El capitán Alatriste. Se puede estar de acuerdo o no con sus novelas, pero lo que nadie me negará es la suma valentía que demuestra cada domingo en sus artículos.

En cada opinión dominical el autor se la juega, ya que España es un país que no gusta de las verdades a la cara, máxime cuando estas verdades sin retórica van dirigidas a aquellos que intentan gobernarnos sin saber, o como diría el autor: sin tener ni puta idea.

Un total de 196 artículos, que van desde los años 2005 a 2009, no nos dejan indiferentes porque son una auténtica lección de historia sin tapujos de lo que está pasando en nuestro país. Siempre es bueno encontrar una lengua que no esté comprada por el Poder y que diga las verdades del barquero denunciando los desmanes que se están cometiendo en nombre del progreso (?) y la idiotez de la llamada Alianza de Civilizaciones (?). Llamar hoy pan al pan, y vino al vino, cuesta muchísimo a nuestros más renombrados autores. Por eso se agradece que Pérez-Reverte lo haga sin tragarse una coma y sin escamotear ningún adjetivo duro.

Todos estos artículos nos van dejando profundas huellas y nos van consolidando como género humano inteligente y no como una panda de analfabetos, que es lo que el gobierno cree que somos todos sus súbditos. No me gustaría recomendar ninguno de ellos porque todos suelen marcarte, al menos para pensar que hay gente que opina como nosotros. Pero sí voy a señalar algunos que deben ser leídos cuanto antes: La osadía de la ignorancia; Ejercicio de memoria histórica; Nuestros nuevos amos; Aquí no se suicida nadie; Subvenciones, maestros y psicopedagilipollas; 900 euros al mes; Los fascistas llevan corbatas o Tontos (y tontas) de pata negra..., eso para empezar.

En nuestros días, uno se maravilla que un miembro de la Real Academia Española utilice las expresiones que media España está deseando utilizar contra este gobierno tan lleno de mediocres y arribistas. Arturo Pérez-Reverte, con una valentía tremenda en estos tiempos de tanto silencio, no duda en utilizar todos los vocablos que se recogen en el diccionario de nuestra lengua, que para eso él es uno de sus valedores, y le echa los cojones necesarios para utilizarlo en toda su extención cuando el asunto lo requiere.

TIEMPO DE NAVIDAD: EL PASTOR POBRE

Yo no tengo que darte,
no tengo nada,
que a robar he venido
de tu mirada.

¡Qué buena suerte,
que me voy millonario
sólo con verte!


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
Ilustración: Asensio Sáez

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (13)


LUNA AMARILLA


Luna amarilla de agosto
entre aleteos de canarios,
naranjales encendidos
y murciélagos románticos.
Moneda de oro de ley
enriqueciendo el espacio
y la noche de Orión
en los ojos del verano.
Luna amarilla membrillo
entre amarillos sonámbulos
y amarilleces soñantes
de lo amarillo soñado.
Amarillo amarillísimo
del amarillo fantástico
de agosto y luna creciente
en el edén de tus brazos.
Luna amarilla, amarilla
de amarillo enamorado.

México D. F. 26 de Octubre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: CRÓNICAS DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS


Ya, en este último libro de crónicas, que abarca hasta el año 2001, vemos que el Festival ha pasado a ser Internacional. Con el mismo espíritu de seriedad y maestría, Asensio Sáez, aumentando los dos libros anteriores dedicados al mismo tema, nos añade todo lo ocurrido en La Unión desde 1992 al año 2001, añadiendo las nuevas fotografías y los nuevos carteles, así como un riquísimo anecdotario del Concurso. Han sido estos años en los que el Festival más se ha expandido a todos los ámbitos del flamenco, tanto nacionales como internacionales. El Festival de La Unión ya es un referente para todo el mundo del flamenco, y el autor lo pone de manifiesto en esta última antología. Asensio murió el año 2007, y él, que con su humildad era la viva voz pregonera del festival de su tierra, ya no podrá escribir todas estas maravillas que nos fue dejando.

Los tres libros de las "Crónicas del Festival del Cante de las Minas" son tres grandes libros de historia para consultar hasta el más mínimo dato en relación con esta celebración anual.


Edita: Ayuntamiento de La Unión
Ciudad: Murcia-2001
Páginas: 372
ISBN: 84-606-0917-0
Depósito Legal: MU-1405-2001

jueves, 25 de noviembre de 2010

DE CUANDO LA NOCHE SE CONVIERTE EN ARTE


Anoche, por la amabilidad de mi buen amigo Ramón López, director del Gran Teatro de Córdoba, tuve la suerte inmensa -ya que estaban agotadas las localidades desde el primer día que salieron a la venta- de asistir a un maravilloso concierto de José Mercé y El Pele, que los aficionados ya habían apellidado como un "mano a mano" entre el cantaor jerezano y el cordobés. Tal vez esto que se cocía en el ambiente fue un gran revulsivo para ambos artistas y el sueño de una noche grande se fue convirtiendo poco a poco en realidad desde que se alzó el telón de boca.

Yo presumía que iba a ser muy interesante ese concierto por aquello de que son dos artistas que se entregan por entero en todas y cada una de sus actuaciones y porque, además, ambos están en la plenitud de sus carreras, uniéndose a este pensamiento particular el que cada uno suena de una forma distinta. El Pele está sobrado de facultades y juega con el compás de una forma mágica, y en cada quejío va dejando un jirón ciertamente caracolero. En febrero, en la Peña "El Rincón del Cante" me dejó asombrado con un magnífico recital. Y José Mercé -al que tuve la oportunidad de verlo en marzo en el Teatro Coliseo de Palma del Río- suena al Jerez más puro por más que lleve muchos años viviendo en Madrid y sabe perfectamente dónde canta y a qué público se dirige, y él bien sabe que Córdoba chanela de estas cosas y que muy pocas aficiones pueden compararse con la de esta ciudad.

Abrió Dorantes, que venía como artista invitado, para preludiar la salida de Juan Moreno Maya "El Pele", que caracoleó a su forma junto al piano con una voz que era un manantial de pura gitanería. Un recorrido por soleá, alegrías con la firma de Isidro, el de Sanlúcar, canción, su versión particular de "Alfonsina" dejándose llevar por el teclado de David Peña, y la apoteosis por bulerías. El teatro puesto en pie, aplaudiendo como en las grandes noches en las que se dan los milagros. Difícil tenía la segunda parte José el de la Mercé. El Pele se había abrigado bien, quizás con demasiado ejército de guitarras y percusión. Con él, ocho personas en el escenario: las guitarras de Antonio Patrocinio y el Niño Seve, la percusión de Paquito González y cuatro palmeros, entre los que se encontraba su hijo.

Pero algo me decía que el jerezano no se iba a amilanar ni venía dispuesto a dar concesiones. Se lo dije a un hematólogo amigo mío, compañero de butaca: -José va a cantar por derecho y va a hacer los palos más serios para meterse en el bolsillo al público cuando le dé la gana. Y así ocurrió. Él solo y la maravillosa guitarra de Moraíto Chico bastaron para hacer un monumento a la malagueña, y a la soleá, y a la seguiriya. Trajo todo el sabor más rancio de Cádiz por alegrías de esas que ya no se escuchan. El teatro vibraba en aplausos que echaban fuego. Y ahora sí reclamó la presencia de dos palmeros y de Güito, su percusionista. Y ya fue el delirio por bulerías, de las que tanto sabe su tierra jerezana. Cantó y bailó con el más sublime arte, y el público entero se puso de pie para premiar su actuación, dejándole como regalo, con un especial regusto, esa concesión de su "Aire, aire" que coreó todo el teatro.

Portentosa noche, mágica, indescriptible. Y no soy de los que suelen regalar piropos. ¿Quién ganó? Sin duda alguna, el público, todos los que tuvimos la inmensa suerte de volver a creer en el flamenco-flamenco, hartos ya de pantomimas. No me extraña que se agotasen las localidades el primer día, y es que los aficionados parecían presentir que esa noche sería irrepetible.

TIEMPO DE NAVIDAD: PONE EL ALMENDRO LA NIEVE

Pone el almendro la nieve
y hay por allí un carpintero
que figura con serrín
los caminitos de albero.

Los pastores, el rebaño,
los tres reyes con su ofrenda
y una estrella de leyenda
hecha de papel de estaño.
Hay además este año
una red ferroviaria
entre Belén y Samaria.

San José se ríe,
la Virgen también
y el Niño se asusta
cuando pasa el tren.


Aquilino Duque
"Andalucía en Belén" (1995)
Ilustración: Asensio Sáez

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (12)



LUNA VERDE


Yo tengo una luna verde
guardadita en mi cartera
se llama Esperanza Niña
y Nochecita Morena..

Luna verde, luna verde,
hecha de hilitos de seda.
No luna de plata y oro.
Luna, oh, sí, de yerbabuena.


México D. F. 20 de Febrero 2009

LIBROS CON SON FLAMENCO: CRÓNICAS DEL FESTIVAL NACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS


Siguiendo la misma senda que se había marcado con el libro anterior, cuyas crónicas abarcaban hasta el año 1985, cuando se cumplían las Bodas de Plata del Festival, Asensio Sáez nos dejó esta segunda entrega que, incluyendo todo el material de la primera, se refuerza con todo el material de los últimos siete años.

Curiosamente, fue en la edición que continua a la primera, en la de 1986, cuando tuve el honor de ser el pregonero de este Festival, en el que Asensio me trata con exquisita amistad y benevolencia. El libro, profusamente ilustrado con fotografías y carteles, nos pone al día hasta la edición de 1992.


Edita: Ayuntamiento de la Unión
Ciudad: Murcia-1992
Páginas: 273
ISBN: 84-606-0917-0
Depósito Legal: MU-1405-1992

miércoles, 24 de noviembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: SAN JOSÉ EN EL PARO

Cómo sería la crisis,
la crisis cómo sería
que el bueno de San José
vendió su carpintería.

Y le decía María:
-¿De qué vamos a comer?
Y el sabio de San José
-Dios proveerá, decía.

Y así un día y otro día
y la casa en desamparado,
y el pobre de San José
guardando cola en el paro.

Cuando ya estaba cansado
de esperar en el INEM,
le tocó la lotería
la Nochebuena en Belén.

Le nació un Niño de oro
que era pura monería,
y el santo de San José
le susurraba a María:

¿Ves lo que yo te decía?
Ya proveería Dios
y hoy lo tenemos delante.
¡Lo del paro se acabó!


Emilio Jiménez Díaz
(Inédito)
Ilustración: Asensio Sáez.

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (12)


PARADOJA


Van y vienen las palabras
entretejiendo recuerdos.
Los dedales del olvido
y los hilos de los sueños
se enredan en las tijeras
afiladas del misterio.
Alguien, no sé dónde, grita
y grita y grita y, yo, siento.
Siento yo que soy un grito
lacerado carne adentro.
Ese grito que soy yo,
que es mi pequeño universo;
que los universos gritan
como obsesos,
pues la Creación es un grito
y, el Creador, un grito inmenso
en la inmensidad suprema
de su reino,
ahí donde se dice todo
cuando al fin reina el silencio.


México D. F. 20 de Septiembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: CRÓNICAS DEL FESTIVAL NACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS


Nuestro querido amigo, desaparecido, Asensio Sáez, que sin duda fue el gran impulsor de toda la cultura unionense, y no solamente relativa al flamenco, recogió en este documentadísimo libro, como especie de crónicas anuales, todos los aconteceres del Festival Nacional del Cante de las Minas desde 1961 a 1985. Se cumplían las Bodas de Plata de tan prestigiosa celebración.

El trabajo lo desarrolla el autor año por año con las bases del festival, artistas ganadores, múltiples anécdotas, ganadores de la "Lámpara Minera", pregoneros, artistas invitados a la noche de la gala, semanas culturales, presentaciones de libros y de discos, letras premiadas en su concurso literario, actos paralelos, jornadas troveras, distinciones y un largo etcétera. Todo el libro está acompañado de un archivo fotográfico importantísimo, así como de la reproducción de los carteles que anunciaban cada año el Festival, muchos de ellos pintados por el propio Asensio.

Hasta el año 1985, toda la documentación de este importante Festival Nacional está recogida en el volumen, expuesta con la sencillez que siempre le caracterizó al autor. Libro, pues, imprescindible para los que quieran conocer de primera mano este Festival que se ha erigido en el más importante de nuestro país.


Edita: Ayuntamiento de La Unión
Ciudad: Murcia-1985
Páginas: 200
ISBN: 84-505-1922-5
Depósito Legal: MU-361-1985

NOTICIAS DE LA PEÑA "TORRES-MACARENA"




Peña Cultural Flamenca TORRES MACARENA
Torrijiano, 29 Sevilla 41009
Tlfs 954 372 384 639 936 929
e-mail: torresmacarenasevilla@hotmail.com


Sevilla, a 19 de Noviembre de 2010
Homenaje a Pastora Pavón
( SEMANA CULTURAL)

Jueves 25 de Noviembre 21 horas:
Precio entrada: 6 €

La Debla y Antonio Gámez
con su Grupo Flamenco.

Viernes 26 de Noviembre 21 horas:
Entrada libre

“Vivencias de La Alameda”

Con: Pies de Plomo-El Polito–Pedro Moya-Jaime Molina
Luis Lavadora–Jaime del Pozo-José L.López y otros

Sábado 27 de Noviembre 21 horas:
Entrada libre

Manuel Bohórquez
Conferencia / coloquio:
Efemérides de la primera grabación sonora de Pastora Pavón.
Con diapositivas de fotografías inéditas.

Domingo 28 de Noviembre 13 horas:
Entrada libre

Al Cante: Nazaret Cala Guitarra: Fernando Moreno

Ya no es lo que eran aquellos homenajes que junto a Manuel Centeno y Paco Celaya iniciamos hace muchísimos años, cuando arreglamos su monumento en la Alameda, que estaba de pena y lográbamos reunir en esa efemérides a todas las peñas de España, la voz de los mejores poetas, y el arte de los mejores artistas: Antonio Mairena, Naranjito, Calixto Sánchez, Tina Pavón, El Poeta, Manuel Domínguez; la palabra de Antonio Murciano, José Luis Tejada, Rafael Belmonte... Nosotros continuamos la obra que ellos habían iniciado erigiendo ese monumento en la antigua Pila del Pato los hombres de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla. Hoy, afortunadamente, aunque no ya al pie de su monumento, sino en el recinto recoleto de "Torres-Macarena", donde una copia precisa se alza en su patio del limonero y el pozo, teniendo como testigo a Juan Campos, salido de las manos de Jesús Gavira, se le sigue rindiendo memoria a Pastora Pavón, aquella Niña de los Peines siempre imperecedera en la memoria del cante. ¡Ánimo y felicidades a aquellos que continuan la feliz iniciativa de los hombres que hicieron posible tal monumento, entre los que no se me puede olvidar a mi maestro Manuel Barrios!

martes, 23 de noviembre de 2010

DESDE MI TORRE: UNA COSA QUE SE LLAMA VERGÜENZA


En esa imagen se ve al hombre que tiene vergüenza: llorando sobre el burladero porque no supo o no pudo ejecutar su oficio de matador en aquel día fatídico. La portada de ABC del día 21 de Abril de 1994 lo dice todo y no deja lugar a la duda. La imagen de mi ídolo taurino, también. Curro lloraba acusándose en sus interiores de su falta de valentía, de su mala suerte, de su pésima tarde..., pero lloraba y pedía perdón a todos los aficionados. Hasta se pedía perdón a sí mismo. A esto se le llama, aquí y en Nueva York: vergüenza, esa vergüenza que, además, los aficionados adjetivamos como "vergüenza torera".

Lloró el faraón, aquel niño hecho hombre del cortijo de Gambogaz; lloró aquel camero que tenía tanto miedo como mi paisano Belmonte, pero la misma vergüenza. Creo que agradeció hasta haber salido en aquella portada: para filosofar, para meterse en sus adentros... Y le pesaba aquel día el oro el albero alcalareño, y los arcos maestrantes, y hasta la silueta recortada de una Giralda que también lloraba, como él, en aquella tarde fatídica.

Pero lo de Curro fue la gran lección para todos de un hombre preñado de sentimientos, la magnífica tesis doctoral de quien todo lo sabe y puede fallar en lo más sencillo por culpa del "canguelo", del amor redivivo, de la soledad o el desaliento, o todo junto. Demostró que era un hombre. Ni más ni menos.

Esta imagen debería servir a muchos políticos -me faltarían letras del teclado al nombrarlos, de tantos como son-, para aprender una lección magistral de esa vergüenza que ellos no tienen. Están acorralados por el toro invisible de los ciudadanos, están corneados gravemente por todos los medios de comunicación -incluídos los de su "partido"-, están lanceados por toda la opinión pública; y en vez de citar al toro de sus tragedias, están citados por el gran pabloromero de todos los juzgados, huyendo hacia la barrera más cercana con la disculpa de que el toro de la Justicia es de fuego y de que ellos no han hecho nada que merezca el castigo de una reprobación.

Tanto que la UNESCO ha declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al Flamenco, tanto que la Unión Económica Europea le tira de las orejas a Zapatero, tanto rescate de los países en situaciones críticas... ¿Por qué no se declara Patrimonio "Material" de la Humanidad este latrocinio del Merca, de las facturas falsas, del dedo colocador? ¿Por qué la rescatadora Europa, en la que viven en Bruselas más de cien mil paniaguados, no obliga a que se eche a la calle, después de sentarlos en el banquillo, a cuantos alcaldes meten la mano más que un novio de los sesenta en el cine Regina? ¿Por qué, tras haberlo hecho tan mal, tan trinconamente mal, se les da un nuevo cargo para que vivan como virreyes para toda la vida? Es lo que el pueblo normal no entiende, por mucho que se le explique. Llegarán las elecciones, pero el voto subsidiado -¡qué pena de una España subsidiada!- les entregará sus favores en las urnas. Y de nuevo un poco más de lo mismo, un mucho más de sinvergonzonería.

Si esos políticos y los adláteres de la "mamela" tuvieran el asomo de vergüenza que tiene cualquier ciudadano en su trabajo diario -si es que trabaja, que esa es otra cuestión-, hubiesen dimitido desde hace mucho tiempo, muchísimo tiempo: desde que se pusieron el guante blanco creyendo que las arcas municipales eran propias.

Yo he visto llorar a un héroe en aquella nefasta tarde de abril. A estos sinvergüenzas sólo los veo reír, reírse del pueblo, reírse a mandíbula batiente de aquellos, ilusos, que los votaron.

Ya que al parecer no la conocen, ¿no les bastaría con aprenderse de memoria esas lágrimas de Curro, que es la mejor lección de vergüenza?

TIEMPO DE NAVIDAD: HOMENAJE A ALFONSO CANALES


(Mi pequeño homenaje al gran poeta malagueño Alfonso Canales,
que se marchó a los cielos azules del recuerdo el pasado día 19)

NAVIDAD

Ya está aquí la Nochebuena:
Dios nos quiera remediar,
que año es éste de penar
y está Belén que da pena.
Apagada está la escena
y entre nubes el lucero.
Y están (decirlo no quiero),
entre tanto desamparo,
los pastores en el paro
y los Magos sin dinero.

Alfonso Canales
"Andalucía en Belén" (1995)
Ilustración: Emilio Jiménez Díaz

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (11)


OTRA VEZ


Otra vez el soneto enciende el fuego
en los rastrojos hoscos de mi vida,
y aunque se que he perdido la partida
no me doy por perdido y sigo el juego.

Juego otra vez a dar palos de ciego
al ascua de mi sombra, confundida,
mientras surge una llama desvivida
y grito desvivido en el reniego.

Voy creciendo en ceniza de locura,
ya volcán en estado de agonía.
Soy un pobre soneto acongojado.

Soy sin más una inmensa desventura,
soy la hiel disfrazada de ambrosía;
un ángel soy, Dios mío, ¡endemoniado!


México D. F. 20 de Noviembre 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: XXV ANIVERSARIO DEL FESTIVAL DE MAIRENA


Con motivo de cumplirse el XXV Aniversario del Festival de Cante Jondo "Antonio Mairena", de Mairena del Alcor en 1986, se editó este librillo que recoge la cartelería de estos festivales desde 1962 hasta la citada fecha, así como la nómina de los ganadores de su célebre Concurso de Aficionados y un interesante álbum fotográfico de algunos de los actos más significativos y de las más importantes actuaciones.

Es curioso observar el elenco de los primeros carteles con figuras ya desaparecidas como Juan Talega o Manolito María y cómo, a través de los años van entrando en él nuevos valores que más tarde llegarían a ser figuras: Camarón, Calixto Sánchez, José el de la Tomasa... Y también es curioso ver la transformación de la cartelería a través de los años con obras de Capuletti, Jesús Gavira, Escudero, Recacha o Juan Valdés.

Interesante librillo-folleto para recordar tiempos pasados que se pierden en la memoria.


Edita: Ayuntamiento de Mairena del Alcor
Ciudad: Sevilla-1986
Páginas: 66
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-630-1986

lunes, 22 de noviembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: VILLANCETE DEL ESTORNUDO


Como está la noche cruda,
con un rayito de luz
estornuda
San José.

María dice: "¡Jesús!"
y el Niño responde "¿Qué?".


José Luis Tejada
"Belén de versos" (1997)
(Ilustración: Asensio Sáez)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (10)


Que es una herida
la vida;
que la vida
es una herida
que sólo llega a sanar
cuando la cierra la muerte
y se abre a la eternidad,
¿de la vida?
Que es una herida
la vida,
una herida,
una herida;
una herida
doliente y descomunal.


México D. F., 21 Septiembre 2010
(Ilustración: José Caballero)

LIBROS CON SON FLAMENCO: FÉLIX EL LOCO


Este libro de Marc-Alfred Pellerin, con traducción de Isabel Vázquez de Castro, es una biografía novelada de un bailaor que al parecer, porque no se sabe con certeza, se llamó Félix Fernández García y conocían como Félix "El Loco", artista con demencia precoz que terminó su carrera con poco más de 20 años y que murió en un manicomio británico.

Libro para pasar el rato y adentrarse en las aventuras de este hombre que hubo de ser apartado por su demencia del ballet español de Diaghilev.


Edita: XXI Congreso de Arte Flamenco
Ciudad: París-1993
Páginas: 163
ISBN: No consta.
Depósito legal: No consta.

domingo, 21 de noviembre de 2010

DESDE CÓRDOBA: VARIOS ARTISTAS EN LA MEMORIA


Dentro de las actividades paralelas del XIX Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, tuve el honor de moderar ayer, en la recién remozada Posada del Potro, una mesa redonda en la que participaron Juan Mata Ortega, bailarín y miembro de la Fundación Argentinita-Pilar López; Antonio Murciano, escritor y poeta; y el cantaor lebrijano Manuel de Paula. Esta mesa era para recordar a los artistas que habían fallecido en este último trienio y que, de alguna u otra forma, estuvieron vinculados con este Concurso: Pilar López, Mario Maya, Chano Lobato, Bernarda de Utrera y Terremoto hijo.

En el caso de Pilar López hay que recordar que ya en 1965 uno de los premios del concurso llevaban su nombre, que ganó en aquella ocasión, por alegrías, la bailaora trianera Matilde Coral; Mario Maya fue premio "Juana La Macarrona" en la edición de 1977 y fue miembro del Jurado en algunas ocasiones; Bernarda, junto con su hermana, consiguió el premio de bulerías en el lejano año de 1959; Chano Lobato logró el premio "Enrique El Mellizo" en 1974; y Fernando "Terremoto" arrasó en la edición de 1998 ganando el "Manuel Torre", el "Niña de los Peines" y el denominado "don Antonio Chacón".

Ayer se trajo el recuerdo de todos a nuestros días, sus anécdotas y vivencias, sus personalidades, la alegría de vida que tenían cuando abandonaban la responsabilidad de los escenarios. Juan Mata Ortega, que fue bailaor de la compañía de Pilar López, fue desgranando la gran personalidad de esta mujer que moldeó de cierta forma a Farruco, a Mario Maya y a "El Güito"; Manuel de Paula, que se llevó seis años cantándole a Mario Maya en su compañía por todos los espacios escénicos del mundo, hizo lo propio con él; y Antonio Murciano, aparte de un inmenso anecdotario sobre todos los artistas puso el colofón con sus poemas a ellos dedicados.

Al menos por un espacio de tiempo, compartido con los aficionados que se acercaron a la Posada a pesar de la intensa lluvia, estos artistas tan queridos y que nos abandonaron hace tan poco tiempo, estuvieron vivos en nuestra memoria, como siempre estará en ella el arte que dimanaron y dejaron eterno para la historia.


(Fotografía: Diario "Córdoba")

TIEMPO DE NAVIDAD: LOS TRES REYES MAJOS


Oro, incienso y mirra
traen para Belén
tres reyes muy majos
que visten muy bien.

¿Oro..., para qué,
si en el portal sobra
y el Niño de Dios
puro oro es?

¿Incienso?

Si María en su vientre,
desde el arcángel Gabriel,
ya llevaba su perfume
de mil estrellas y nubes...

¿Mirra para el Niño
que es pastel de miel?

El Niño quería
una bicicleta,
un ordenador,
una Play Station
y Emilio el robot.

Mas se equivocaron
con sus tres regalos
los tres reyes majos
con el Niño Dios.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
Ilustración: Asensio Sáez

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (9)


CARBÓN

Perdió la memoria el sol
y sumido en el alzheimer
de sí mismo se olvidó.

Aquel sol que era de oro
y se convirtió en carbón.


México D. F. 24 Junio 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: EVOCACIÓN DEL CANTE


"Evocación del cante" (El decir y el cantar de mi pueblo) es el resultado de una conferencia sobre la copla, o llevando a la copla como hilo argumental, su vocabulario, su métrica y sus valores poéticos, que el autor, natural del pueblo cordobés de Montalbán, dio varias veces en su exilio en Nueva York, ciudad en la que falleció en 1960.

Dentro de la colección "Memoria del Sur", y con el número 5 de sus Cuadernos Andaluces de Cultura Popular, el editor quiso traernos este trabajo desconocido, este sencillo ensayo que aporta una visión interesante de la copla en interrelación con otras expresiones.


Edita: Virgilio Máquez, editor
Ciudad: Córdoba-1982
Páginas: 29
ISBN: 84-86090-01-6
Depósito legal: CO-460-1982

sábado, 20 de noviembre de 2010

MANOLO SANLÚCAR: LA VOZ DEL COLOR


Ayer tuve la inmensa suerte de asistir con mi mujer al concierto que ofrecía Manolo Sanlúcar en el Gran Teatro de Córdoba, dentro de los actos enmarcados en su XIX Concurso Nacional de Arte Flamenco. Hacía algunos años ya que no escuchaba en directo al genial intérprete y me satisfacía enormemente hacerlo. Mi sorpresa fue mayúscula al contemplar que sólo había un aforo de media entrada, y que si a estas les quitamos las de protocolo y regalo fueron muy pocos los aficionados que pasaron por taquilla en esta tierra de excelentes tocaores y que lleva a gala ser la tierra del Festival Internacional de la Guitarra en cada cita anual.

"La voz del color" es el concierto que Manolo Sanlúcar estrenó en Sevilla en la Bienal de 2008 en sentido homenaje al pintor Baldomero Romero Ressendi. ¡Qué maravilla! Tuve la suerte de ver a un concertista en plenitud, vibrando y haciéndonos vibrar a todos, con un toque limpio de difícil ejecución y con unas composiciones inspiradísimas y sublimes.

Acompañado por la segunda guitarra del joven David Carmona, el cante suave y preciso como fondo de Carmen Molina y los percusionistas Agustín Diassera y Tete Peña, el maestro nos fue explicando en cada cuadro la voz que él le había puesto al color de Ressendi. Sensacionales sus tangos "Los condenados", y su taranta "La mirada del tiempo", increible la ejecución de la bulería "Abuelos gitanos", y la soleá titulada "La Piedad", y sus variaciones con el final de un tiempo rociero en "El Papa Negro", y en "El majareta y el serio" y en "La danza de los pavos", el famosísimo cuadro de Baldomero. Todavía, y ya fuera de programa, tuvo el gusto de regalarnos dos composiciones hermosas inspiradas en textos de García Lorca.

Una maravilla de concierto para que el teatro hubiese agotado todas las localidades, pero Córdoba, casi siempre, es así de incomprensible.


(Fotografía: Programa del concierto)

TIEMPO DE NAVIDAD: HERODES


Era mucha noticia la noticia
que llevaban los aires galileos,
era mucha sorpresa para un rey
que se decía dueño de los aires;
por eso aquel murmullo te ponía
los ojos fríos y la piel de estatua.

Mejor es que te quites la diadema
y te eches a llorar toda la vida;
es inútil que sigas entre adargas
altivo y duro hombre frente a Dios.

Deja de hablarte a solas, de subirte
al alto mirador de tus almenas;
es inútil que olvides que es el tiempo
de que nazca en Belén la profecía.

No preguntes por él, no mientas gozo.
No encontrarás a nadie que te diga...
Un ángel del Señor torció las huellas,
de los camellos bíblicos de Oriente.

No te meses la barba temblorosa,
ni te rasgues la púrpura del manto,
no intentes ocultar que ya te corre
un miedo de cien siglos por las venas.

Y no le busques más, no te valdría.
Es inútil que sigas afilando
tu venganza en los cuellos inocentes...

Para el Hijo de Dios siempre habrá niebla
o una palmera al borde del camino.


Antonio Murciano
"Navidad. Poesía completa 1950-2009"
(Ilustración: Asensio Sáez)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (8)


AQUEL LOCO


Aunque todos hacen leña
del triste árbol caído
sin una pizca de pena,
aquel loco quiso hacer
una luminosa estrella.

Quiso y lo hizo aquel loco
embriagado de inocencia.
Aquel loco, el loco aquel
que creía en la belleza.


México D. F. 28 de Junio 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: ESE DIFÍCIL MUNDO DEL FLAMENCO (SEMBLANZAS)


Es uno de los libros a los que tengo más cariño de cuantos forman mi biblioteca, porque fue uno de los que más me acercaron en su lectura a la afición por el flamenco. Con un sencillo y perfecto lenguaje, Manuel Barrios, por medio de seis semblanzas breves nos va adentrando en lo que él da en llamar "Ese difícil mundo..."

A través de "Semblanza de una pequeña historia", "Del dolor y la grandeza del cante gitano", "Antonio Mairena y el magisterio", "El Niño Ricardo y la serenidad", la "Saeta" y "Antonio Núñez "El Chocolate" y el enigma", el autor nos va llevando por los caminos de los inicios de este Arte; por la historia de los gitanos, sus persecuciones y la aportación que hicieron a nuestro cante; nos habla de la dignificación del cante y el cantaor por medio de la gran lucha de Mairena; de la guitarra y su importancia en la voz de Manuel Serrapí; de la hondura de la saeta como expresión del pueblo; y de la vida, ciertamente muy difícil, de "Chocolate", simbolizando en él la de otros cantaores que tuvieron que pasar las mismas calamidades.

Para mí, quizás por ese cariño que le tengo al libro y la amistad que a partir de entonces me unió con el autor, este libro es esencial, digno de ocupar un sitio de honor en las bibliotecas de los buenos aficionados.


Edita: Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1972
Colección de Bolsillo nº 3
Páginas: 65
ISBN: No consta.
Depósito legal: SE-11-1972

viernes, 19 de noviembre de 2010

TIEMPO DE NAVIDAD: QUE SIEMPRE SEA NAVIDAD


Si algún día la vida te ofrece su espalda,
plántale tu cara llena de verdad
y pon en tus labios la hermosa palabra
de Paz a los hombres que aman la Paz.

Si el día te ofrece su peor sonrisa,
envuelve su mueca como un mazapán
y pon en tu rostro la divina brisa
que trajo aquel Niño por la Navidad.

Y si hoy tu cielo se viste de gris
y las horas tristes son un vendaval,
hazte una paloma con un buen anís
y el sol por tu alma se te colará.

Que siempre tu vida, aunque sea verano,
se llene de luces de la Navidad
y verás que se llenan tus manos
de miles de estrellas para regalar.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu navidad" (2006)
(Ilustración: Asensio Sáez)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (7)


GUITARRA


Guitarra,
tu R resonante,
como esas tus dos A
oliendo a corazón de aurora niña
y tu I, con su punto
en vilo de inocencia,
al igual que tu T
erguida y bella
y tu encantada G
de gato y genio,
y tu hipnótica U
radiante de Universo,
tienen un fabuloso poderío
en las sagradas manos del artista.


México D. F. 21 de junio 2010


(Ilustración: Diego del Gastor por Cristóbal)

LIBROS CON SON FLAMENCO: ESCRITOS FLAMENCOS


Este libro de Juan Manuel Suárez Japón -hoy rector de la Universidad Internacional de Andalucía y un gran aficionado y entendido flamenco- es uno de esos libros que se lee de un tirón por la amenidad con la que está escrito. El autor ha tenido la habilidad de hacer meter de lleno a los lectores en sus propios recuerdos vivenciales huyendo de tecnicismos y citas engorrosas. Suárez Japón ha recopilado, tras un minucioso repaso, los artículos de temática flamenca que fue escribiendo en el "Diario de Cádiz", artículos que hoy tenemos la suerte de gozar recopilados en uno de los libros más interesantes de relatos flamencos de esta última década.

El volumen -con prólogo de Juan José Téllez Rubio, muy bien editado y salpicado de interesantísimas fotografías-, recoge un total de 61 artículos, que van desde su propio pensamiento cultural sobre este arte singular hasta los retratos de algunos artistas en sus actuaciones y sus propias vivencias compartidas con algunos de ellos.

Es un libro muy interesante para conocer qué opina el autor de algunos temas siempre candentes y polémicos, y para disfrutar con el amplio anecdotario que se registra en sus páginas, llenas de mesurada pasión.

Muy recomendable para todos los amantes del flamenco y de sus tres genuínas vertientes: el cante, el baile y el toque.


Edita: Federico Joly y Cía, S.A.
Ciudad: Cádiz (2003)
Páginas: 318
ISBN: 84-88837-16-X
Depósito Legal: CA-718-2003

jueves, 18 de noviembre de 2010

EL BENDITO "PATRIMONIO DEL HUMOR"


Ayer compré todos los periódicos, visité todas las páginas de Internet, me leí todas las opiniones a favor y en contra del flamenco como "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad", me hicieron una entrevista en Onda Cero, me dejé las pestañas ante "Canal Sur" -la "nuestra"- que jamás veo por aquello de que a mi edad no se debe ser ordinario, vi todos los telediarios, me empapé el especial de Carlos Herrera sobre este tema de diversas nominaciones..., lo que quiere decir que, aparte de que me informé a tope, acabé harto.

En Córdoba, en el mes de junio, se hace la llamada "Noche Blanca del Flamenco", en la que se tiran cientos de millones para no saber uno adónde acudir. Hay espectáculos por todos los rincones de la ciudad, tanto en el casco histórico como en la ciudad moderna.

Vic, el dibujante de la viñeta del diario "Córdoba", no perdió comba ayer y lo expresó en dos trazos. Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí está, de su mano, el bendito "Patrimonio del Humor".


(Diario "Córdoba". 17 de noviembre 2010)

TIEMPO DE NAVIDAD: VILLANCICO DEL NUEVO MILENIO


Los pastores que antes iban
a tu portal de Belén,
ahora se quedan en casa
viéndote por Internet.

Los corderos por Seur,
también por Seur la miel,
el incienso, mirra y oro
por Seur, también, también.

Aquel ángel del establo
que nos deseaba el bien,
ahora nos manda un e-mail:
ángel@belén.es

Y Tú siempre siendo el Niño
eterno de un gran Belén.
Si ahora hubieses nacido,
ya no sería tu Belén.

Periodistas, no pastores,
estarían a tus pies
con un sobre de billetes
para retratarte bien.

Y saldrías en el Hola,
y en Diez minutos también,
y, por supuesto, en el Pronto,
juntito a los de la jet.


Emilio Jiménez Díaz
"Un manojo de estrellas para tu Navidad" (2006)
(Ilustración: Asensio Sáez)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (6)


EL CANTO


Tengo alma y corazón de ruiseñor,
si intuyo que me escuchan
mi garganta enmudece
y dejo de cantar.
No persigo el aplauso ni el elogio.
Canto sencillamente
por el sencillo gusto de cantar
y compartir mi canto
con Dios, debo estar loco,
en quien creo por encima
de ateos y creyentes.
Dios se siente, es presencia,
y es todo, todo, todo.
No es cuestión de eruditos y teólogos.
No es cuestión de científicos ni sabios.
Dios, Dios, lo que se dice Dios,
en realidad es algo tan sencillo
como un niño y no hay más que explicar.
Dios es viva presencia. Dios es presencia viva.
Y ya está. Así ni más ni menos.
Yo lo siento, yo siento a Dios,
y basta, en todo cuanto vive y cuanto muere,
pues cuanto muere y vive
es presencia y acción de Dios,
y así en el canto, que no es cuento o discurso,
sermón o cantinela.
En el canto, en el canto está Dios.
Que está Dios en el canto.
Por favor, adivina de que estamos hablando.
Adivina, adivina y goza y canta
y calla y calla y ama, cantando y sin cantar
como el ruiseñor canta y canta
cuando nadie lo escucha,
cuando lo escucha Dios y con Él canta a dúo,
que el canto verdadero,
que el verdadero canto, no es cuestión
de comercio, de pitos y de flautas,
de ego y vanagloria
y mucho y mucho menos de dinero.


México D. F. 27 de septiembre de 2010

LIBROS CON SON FLAMENCO: ESCRIBIR PARA CANTAR


Estamos de nuevo ante el caso -como el de Luis de Córdoba o de José el de la Tomasa- de un cantaor que escribe o un escritor que canta. En este caso, sé que Manuel Fernández Gerena, Manuel Gerena para el cante, comenzó antes a escribir que a cantar. Desde su adolescencia se sintió atraído por la poesía y así comenzó a escribir letras para el flamenco que después él mismo interpretaba.

En este libro, este poeta-cantaor de la libertad, que en la época de la dictadura llenaba plazas de toros y campos de fútbol, y que fue el cantaor flamenco más prohibido de aquellos lejanos años, recoge gran parte de la producción de esas letras que llevaba en su repertorio y un buen manojo de poemas de ayer y de hoy. Se incluye también en la edición un cuadernillo central con las carátulas de sus discos y con el poema manuscrito que Rafael Alberti le dedicase en Roma el año 1971.

El libro va acompañado de un CD con sus cantes por garrotín, caña, serrana, granaínas, malagueña y verdial, cartagenera, jabera, aires de Córdoba, polo y soleá, bamberas, peteneras, martinetes, rondeñas, fandangos, seguiriyas, tarantos, romances y sevillanas. Por lo tanto, el libro puede agradar tanto a los amantes de la poesía y la copla, como a los amantes del cante flamenco, en el que Gerena tuvo su sitio.


Edita: Cantaores y Poetas, S.L.
Ciudad: Sevilla-2007
Páginas: 397
ISBN: 978-84-612-0743-5
Depósito Legal: SE-6028/2007
Adquisición:
cantaorypoeta@terra.es

miércoles, 17 de noviembre de 2010

PALABRA AJENA: EL VETO DE "EL CORREO" A MANUEL MARTÍN MARTÍN


(Aunque las polémicas de otras personas no es un tema que se recoja en este blog, en este caso, y por la importancia de que un crítico de los medios de comunicación se vea vetado en otro medio por unas opiniones que, al fin y a la postre, a él sólo pertenecen, doy publicidad a lo que me ha enviado Manuel Martín Martín, crítico flamenco de el diario "El Mundo", y que tanto colaboró conmigo en las páginas flamencas "Correo Flamenco" de "El Correo de Andalucía" -medio impreso que es el que lo ha vetado- y en la revista "Sevilla Flamenca".

El tema es que el redactor jefe de cultura de "El Correo", Felipe Villegas González, le pide a Manuel Martín un escrito con estas palabras. "Estimado Manuel, según lo que acabamos de hablar, te preciso que nos gustaría contar con tus impresiones/consideraciones acerca de la canditatura del flamenco, cuál es tu pálpito, qué crees que deparará de conseguirse... Tú mismo. Serían unos 1.500 caracteres con espacios incluidos. Y necesitaríamos una foto tuya de carita. Mil gracias". Escrito al que contesta Manuel Martín Martín con su artículo el día 13 de noviembre, recibiendo dos días más tarde, el lunes día 15, esta contestación que reproducimos de Felipe Villegas:
"Manuel, lo siento mucho pero no publicaremos tu artículo porque te pedía una valoración sonre la canditatura del flamenco, si se lograría o no y las razones por la cuales se podría lograr, pero has introducido consideraciones como las que haces sobre la Agencia fuera de lugar en lo que se pretende. Lo siento, de verdad: Felipe Villegas").

El artículo que envió Manuel Martín Martín es el siguiente , y ahora que cada cual saque sus conclusiones:


La UNESCO dará el sí porque la solicitud me parece tan obvia como ambigua, pues si el flamenco es un legado inmaterial y vivo que forma parte de nuestra identidad cultural y que se basa en una tradición como garantía de su evolución y creatividad, es un insulto a la inteligencia que la Junta de Andalucía vea la panacea, precisamente, en el organismo que no lo consideró en 2005 obra maestra del Patrimonio Oral de la Humanidad porque el Gobierno de ZP no contemplaba un plan de conservación y de actuación.

También es de Perogrullo acreditar ahora su proyección exterior, evidente desde hace siglo y medio con Silverio. Y más aún reclamar que es Patrimonio de la Humanidad, confirmado por el largo millar de flamencos foráneos, incluido Japón, donde hay más academias que en toda Andalucía, o Rótterdam, que en 1985 creó la primera cátedra de flamenco en un Conservatorio de Música.

¿Qué ganamos, por tanto, con este aval? Salvo el etiquetado, nada, porque si la puridad de lo jondo no está en vías de extinción como sostienen los lumbreras de la Junta, cómo creer que con la nominación vendrán unas subvenciones que, en su caso, serán para los mismos y no para auditar las tropelías de la Agencia para el (Sub)Desarrollo del Flamenco, tal que dificultar el tejido creativo y la industria, excluir a las voces disidentes, practicar el nepotismo, promover el clientelismo y no considerar que es la obra de arte la que tiene un valor, y no los dividendos electorales que producen los fieles al régimen.


Manuel Martín Martín

DESDE MI TORRE: EL FLAMENCO "PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD"


Nadie de aquellos que me conocen, que son los que me importan, dudará a estas alturas de mi labor, en tiempos difíciles, de la promoción, divulgación y proyección que por medio de la prensa y la radio intenté que tuviese el flamenco en todas sus manifestaciones. Las páginas de los diarios "Nueva Andalucía" y "El Correo de Andalucía", la revista "Sevilla Flamenca", los registros de Radio Popular de Sevilla y Radio Nacional de España pueden dar buena fe de lo que hablo. También en esta materia pueden dar su testimonio personas a los que ayudé mucho en mi camino abriéndoles el futuro hacia la crítica flamenca, y otras, hasta nuestros días, a las que no sólo he abierto mis archivos sino que se los he copiado enteros en CDs o lápices ópticos para que los utilicen como crean convenientes para sus tesis doctorales sobre la materia, documentales, revistas especializadas, etcétera.

Digo esto, poniendo el parche antes de que salga el grano, para que nadie se llame a engaño si digo que a mí lo que políticamente se ha conseguido hoy -dicen algunos que para bien-de que el flamenco sea considerado como "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad" me la refanfifla, así como aquello que se sacaron de la manga algunos asesores de la materia para la "Declaración de la voz de la Niña de los Peines como bien de interés cultural". ¡Toma ya, tres pataítas muy seguidas por bulerías para cuadrar el término!

Si partimos de la base de que la UNESCO no es un poder ejecutivo, sino una especie de organización "misionera" que intenta orientar a los pueblos del mundo en la preservación de sus raíces naturales y culturales, y muy especialmente en apoyo de la alfabetización de todos los hombres, me pregunto a qué tanta alegría y falsa alharaca porque hoy se haya recibido tal distinción a un ARTE que nunca lo ha necesitado: Arte vivo, genial, dinámico, étnico, sin parangón en el mundo, socializador con las demás músicas del mundo, único, increiblemente irrepetible si no es desde la nacencia, poseedor y portavoz de la alegría y la pena en las décimas de segundo que marca el compás...

-¿Y no se puede conseguir que el aroma a azahar que corre cuando sale el Nazareno de El Silencio en la alta madrugada sea también eso del "Patrimonio"?

-Se conseguirá.

-¿Y el olor a incienso y cera por la calle Pureza cuando camina la Esperanza hacia Sevilla?

-¿Y el manejo de los cepillos betuneros de "El Chaque"?

-¿Y las papas en amarillo con laurel y un poquito de bacalao de los corrales que nos hacían nuestras madres?

Si vosotros, queridos blogueros, le preguntáis a cualquier artista flamenco que significan las siglas de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), qué es la UNESCO, me apuesto a que no saben contestar. Si aprietan los tornillos del interrogatorio y les dicen qué es eso del "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad", pues tampoco. Si seguís con el intento y les preguntáis que si están contentos..., todos dirán que esto es maravilloso, que ya era hora, que el flamenco es lo mejor de lo mejor y que esto es buenísimo, buenísimo...

Hoy, todos han salido en la foto. ¿Qué pasará mañana? ¿Se cantará la soleá de Frijones de una manera distinta o con más regusto? ¿Será la seguiriya de El Marrurro más trágica? ¿Mejorará alguien el Romance de la Reina Mercedes que dejó Bernarda, la de Utrera, por bulerías? ¿Ganarán más los artistas? ¿Entenderán mejor ahora en nuestra lengua los países de habla no hispana aquello de: "La suerte que tú has tenío/ es que yo no tengo malina lengua/ que yo nunca la he tenío/ ni quiera Dios que la tenga"?...

Felicito de verdad a cuantos han trabajado por lograr esta denominación para nuestro Arte, denominación que, insisto, no sirve para nada, que nada cambia. Francisco Perujo se dejó la piel en esto que yo no he votado por más de cientos de correos que me han enviado para dejar mi adhesión. Y no he firmado para pedir esta denominación precisamente por mi gran amor al Flamenco. El flamenco es espíritu, pellizco, emoción, momento, vivencia íntima, fe intensa, escalofrío, mensaje, música, revuelo. Lo demás es adornarlo de abalorios innecesarios, de miriñaques para disfrazarlo, vestirlo de lagarterana. Lo demás es despojarlo de frescura, robarle el aire, cortarle las alas de la espontaneidad, ahogarlo en una burocracia que nunca existió en esta materia. ¿Cuántos asesores tuvieron estos dos chavales, "El Rete" y Vicente Amaya en la Feria de Abril de Sevilla de hace 43 años, que nos dejó la cámara del americano David George?

Me alegro por los que se alegran, entre los que tengo grandes amigos. Pero a mí una soleá de Fernanda puede herirme, y una seguiriya de "Terremoto" debe matarme. Eso me basta, como me basta creer que Dios existe sin haberlo conocido: Él, que sí que es "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad", no quiere mostrarse. Pero hoy todos han estado en la fotografía de la Agencia para el Desarrollo... etc., etc., políticos, por supuesto, y artistas, que si no se dejan ver no constan en las programaciones.

En mi etapa no había nadie. Éramos cuatro. Hoy, en estos campos de labranza que dejamos fértiles, porque nunca la semilla del flamenco cayó en tierra yerma, los asesores se multiplican como en una tabla dinámica, como los hongos en este noviembre húmedo pero soleado, los artistillas crecen como níscalos junto a los grandes genios, y los políticos, que se dormían en los festivales, andan más despiertos que un cernícalo en las noches de la Sierra de Cazorla. ¡Fiesta, fiesta, fiesta!

Espero que en la resaca que sigue al día después del brindis, esto del "Patrimonio", con su internacionalización, dé más trabajo a todos los artistas y no siempre a los mismos, porque hay algunos que cubren todas las programaciones y parecen que son dueños de la "Agencia".

¡Viva eso del Patrimonio y a los que lo han hecho posible! Pero no cambio esto que no sirve para nada por una de las medianas "salías" de un cante de Mairena o de cualquier otro de los que formaron el auténto patrimonio material e inmaterial del Flamenco.