jueves, 31 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: UN AGUA DEMASIADO CARA


Me cuesta mucho trabajo pensar que en Sevilla exista hoy en día algo que no hayan tentado, y estropeado, los políticos y sus adláteres. El anterior alcalde, señor Monteseirín, que se creyó que la ciudad era suya, la lió de gordo arrogándose la trinidad faraónica de Keops, Kefrén y Micerino, estropeándonos un paisaje singular de calles y plazas con bodrios arquitectónicos que dejaron, además, las arcas vacías, y de los que él se llevaría su "lógica" comisión, de seguro nada desdeñable. Nos metió el tranvía de los escobazos a golpe de calzador para un recorrido risible que se cargó dos de las avenidas más hermosas; nos construyó un metro-tren que no llega a cincuenta centímetros, y nos metió también, para los manejos de las empresas de la Corporación, a sus más íntimos amigos..., y así, así, vayan sumando desatinos en las tres legislaturas más largas de la alcaldía sevillana.

Su mano derecha, o su valido, como he leído en alguna parte, fue Manuel Marchena, que también hizo las maletas junto a Monteseirín cuando los votos cambiaron de signo, ya que, en esa época dorada de don Alfredo, había conseguido las cotas más altas de poder en las empresas municipales, se pegaba unos viajes de aúpa junto a su protector, la mayoría de ellos a cuenta del erario, y otros por invitación de terceros, alardeaba de tener a su disposición dos coches oficiales, y fue Dios, único y trino, de Emasesa, que era, más o menos, la joya de la corona.

No me meto en que haya visitado más El Prado (los juzgados sevillanos) que la caseta de "Er 77" por motivos que pocos ciudadanos desconocen. Para eso está la Justicia. Pero ahora es que nos enteramos que el Tribunal de Cuentas de Madrid lo investiga por "embotellar agua del grifo" con una marca llamada "DeSevilla", y cuyas botellas, de estudiado diseño, se vendían -las pocas que se vendieron- a 5,50 euros. Su invento costó de pérdidas a la empresa pública de abastecimiento Emasesa la cantidad de 1.104.918 euros, nada, una tontería, una nimiedad en una ciudad con cerca de 90.000 parados. El negocio no pudo ser más escandaloso, ya que sólo generó unos 10.000 euros de venta, mientras que los gastos de promoción, con sus viajes representativos -los de él, claro- ascendieron a cerca de 600.000 euros. ¿No les parece que el agua del grifo de Sevilla es demasiado cara?

¡Cosas! Cualquier día, con esta tropa, nos enteramos que han vendido la Giralda y la Torre del Oro en un lote a cualquier emir de Arabia Saudí.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA SEVILLA DE LAS LUCES


En este grueso volumen, excelentemente impreso y con valiosísimas ilustraciones de la época, se nos ofrece, a través de una serie de artículos, la imagen de la Sevilla del XVIII como respuesta al célebre catastro que el ministro del rey Fernando VI, Marqués de la Ensenada, realizó a más de las 15.000 poblaciones con las que contaba la Corona de Castilla. Con los títulos "La Ciudad y el Concejo". "Sevilla y la Ilustración", "Las artes en la Sevilla del siglo XVIII", "El Guadalquivir", "Sevilla y los viajeros", "La hacienda municipal de Sevilla", "Los párrocos de la Ciudad de Sevilla a través de los libros de visitas pastorales", "La fiesta del Corpus en Sevilla", "Las cofradías y las luces: decadencia y crisis de un fenómeno", "Toros para el pueblo", "La Real Fábrica de Tabacos", "Sevilla y el Catastro de Ensenada", "Transcripción de las Respuestas Generales de la Ciudad de Sevilla" y "Los Estados Generales del Reino de Sevilla", fueron encargados de estos temas los historiadores y estudiosos: Antonio Domínguez Ortiz, Francisco Aguilar Piñal, Antonio Bonet Correa, Antonio Miguel Bernal, Francisco Morales Padrón, José Ignacio Martínez Ruiz, Manuel Martín Riego. Vicente Lleó Cañal, Joaquín Rodríguez Mateos, Alberto González Troyano, Jose M. Rodríguez Gordillo, José Villa Rodríguez, Concepción Camarero Bullón, Jesús Campos Delgado y María Martín Faraldo.

Autor: Varios
Edita: Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992
Ciudad: Madrid-1991
Páginas: 405
ISBN: 84-7952-030-2

miércoles, 30 de octubre de 2013

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA SEVILLA DE CERVANTES


Con selección y notas de Manuel Barrios, incorporando ilustraciones del dibujante Gustavo Doré, este ameno librillo lleva textos sobre la época cervantina de: José María Asensio, Manuel Chaves Nogales, José Gómez Ocaña, Joaquín Hazañas, Javier Lasso de la Vega, Joaquín López Barrera, José Monge Bernal, Luis Montoto, Blanca de los Ríos, Adolfo Rodríguez Jurado, Francisco Rodríguez Marín, Manuel Siurot y Mercedes de Velilla.

Selección: Manuel Barrios
Edita: Caja Rural Provincial de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1982
Páginas: 95
ISBN: 84-500-8064-9

martes, 29 de octubre de 2013

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA SEVILLA DE ALEJANDRO GUICHOT


En esta colección "La Sevilla de...", y con el número 4, con selección y comentarios de Manuel Barrios y Concha Cobreros, la Caja Rural Provincial de Sevilla quiso ir acercando a los sevillanos a los autores más interesantes y a las figuras más populares del periodismo, el toreo o el cante. En esta ocasión, le tocó el turno al pedagogo, sociólogo y folclorista Alejandro Guichot y Sierra (Sevilla, 1859-1941), ofreciéndonos algunos de sus escritos y la visión de la Sevilla de su tiempo. Los recopiladores ofrecen pinceladas de su libro "Antroposociología" (1911) y muchos artículos de prensa recogidos, entre otros, de "El Liberal", "El Correo de Andalucía" y "El Noticiero Sevillano".

Selección: Manuel Barrios y Concha Cobreros
Edita: Caja Rural Provincial de Sevilla 
Ciudad: Sevilla-1982
Páginas: 95
ISBN: 84-500-5285-8

lunes, 28 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL DEL PUEBLO


No sé si la latitud y altitud de Venezuela pueden influir en el estado visionario de Nicolás Maduro, como anteriormente le sucediese a su "ídolo" Hugo Chávez. De otra forma, no puede explicarse que a este presidente, con un país que va a la deriva, con un desabastecimiento de más del 21%, con una inflación de caballo, y con una inseguridad ciudadana de mucho cuidado, se le ocurra crear un Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, del pueblo bolivariano, claro, al que ellos mismos se encargaron de hundir con sus discursos popularistas sin base ni contenido alguno. Lo que no ha dicho -porque yo creo que no sabe ni lo que ha dicho- es en qué consiste esa suprema felicidad del pueblo: si es que va a cumplir con las grandes promesas engañosas e incumplidas, va a bajar la inflación, que se encuentra en más de un 50%, y va a poder frenar las múltiples protestas cotidianas con realizaciones visibles y no sólo con hueras palabras de promesas sobre la atención de este viceministerio a los discapacitados, mendigos, ancianos y niños.

No contento sólo con esta "creación" triunfalista, ha tenido a bien decretar que el 8 de diciembre sea "el día del amor y la lealtad al presidente Hugo Chávez, según él "el gran artífice de la revolución bolivariana". ¡Cosas! No está el mundo sobrado de políticos preclaros por inteligencia y por honradez, pero es verdad que, si los pocos que existen los comparamos con este señor, son todos sobresalientes cum laude. Me imagino que la mayor y suprema felicidad a la que aspira el pueblo bolivariano, aparte de tener sus mínimas necesidades cubiertas, es que lo dirija alguien que, al menos, tenga un poco de seso.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA SEMANA SANTA SEVILLANA EN LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX



La Licenciada y Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, María Rosa Requejo Conde, es la autora de este interesantísimo estudio sobre el gran caudal que, sobre la Semana Santa sevillana, dejaron multitud de escritores de los pasados siglos XIX y XX. Con una metodología exhaustiva, nos ofrece gran parte de la obra sobre el tema realizada en esas dos centurias por géneros, autores, textos poéticos y en prosa, movimientos literarios, etc. La obra está divida entres apartados principales: una amplia introducción con la explicación temaria, los objetivos de la obra, la metodología seguida y las fuentes; "La visión literaria de la Semana Santa, orígenes y antecedentes", con la aportación de los viajeros extranjeros y los costumbristas; y "La imagen literaria de la Semana Santa en el siglo XX", abarcando la poesía, la prosa poética, el teatro, la novela y el ensayo. A estos tres capítulos, añade sus conclusiones y aporta el rol de la amplia bibliografía consultada.

Autor: María Rosa Requejo Conde
Edita: Guadalquivir Ediciones
Ciudad: Sevilla-1999
Páginas: 422
ISBN: 84-8093-051-9

domingo, 27 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: EGO SUM QUI SUM


El pasado viernes, el excelente periodista gallego Fernando Ónega, en la guinda de cierre que pone al programa de Carlos Alsina en Onda Cero, le dedicó sus palabras, con una guasa gorda y exquisita ironía, al ex presidente Felipe González, por aquello de haber creado él mismo una Fundación con su nombre para estudiar sobre su propia figura. Si pueden, porque no tiene desperdicio, escuchen este comentario en la página de dicho programa en internet.

Desde el mismo viernes ya es oficial esta Fundación al publicarse en el BOE. Una Fundación para "el estudio, la elaboración, recopilación y sistematización de un archivo sobre la trayectoria personal, profesional, política e institucional de Felipe González". ¡Viva Cartagena! Él mismo es el fundador, él mismo es el presidente de la Fundación, su hija María es la secretaria, y uno de los ministros de su tiempo, José María Maravall Herrero, es vicepresidente.

Casi en los mismos términos con que se expresó Ónega el viernes, al filo de la madrugada, se manifestó ayer en el diario ABC nuestro amigo Paco Robles, en este recuadro que no me resisto a publicar. Si guasa de la gorda tuvo el gallego, no la tuvo menos el periodista sevillano:

"Nace la Fundación Felipe González con el objetivo de estudiar la obra de Felipe González como presidente del Gobierno. El presidente de la Fundación Felipe González es Felipe González. La secretaria de la Fundación Felipe González es la hija de Felipe González. El vicepresidente de la Fundación Felipe González es uno que fue ministro de Felipe González. ¿Culto a la personalidad? Eso debería decirlo el presidente de la Fundación Felipe González".

Si es que se lo dan hecho...

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA PRONUNCIACIÓN SEVILLANA


Con el subtítulo de "Pasado, presente y futuro del dialecto andaluz", el escritor José María de Mena, gran especialista en temas sevillanos, a los que ha dedicado buena parte de su extensa obra, nos dejó en este volumen un tema muy interesante del que es un gran especialista, ya que es Catedrático Numerario de Dicción y Fonética, defendiendo en él la defensa del dialecto andaluz. El autor, divide su libro en estos apartados: "El lenguaje humano en general", "Lenguaje y lenguas", "Origen y formación del habla sevillana", "Lo árabe en el habla sevillana", "El aporte gitano" y "Estudio técnico del habla sevillana", suplementándolo con tres apéndices dedicados a ejemplos de cambios fonéticos, frases, modismos y dichos sevillanos, y antigüedad de la pronunciación sevillana, su estado actual y su futuro.

Autor: José María de Mena
Edita: Talleres Tipográficos "Ciudad de San Juan de Dios"
Ciudad: Sevilla-1975
Páginas: 189
ISBN: 84-400-849-9

sábado, 26 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: EL MEDIDOR DE LAS MANIFESTACIONES


Siempre que hay manifestaciones pasa igual: que no se encuentra el medidor equilibrado para acertar, con una lógica y leve variación, cuántas personas intervinieron en las mismas. Los números que se nos ofrecen siempre dependen de quienes convoquen la manifestación. Si es el Gobierno, faltaría terreno en España para meter a tantos y tantos millones y millones de participantes que la secundaron. Si es la Oposición, las calles estaban más vacías que en un día de puente. Si son colectivos los que la promueven en contra de las decisiones del Poder, las convocatorias son un auténtico fracaso y desde ese mismo Poder se nos altavocea y machaca, una y otra vez, que los que se manifestaron estaban más equivocados y despistados en sus propuestas que un bizco en un cruce. Y mientras, nosotros, los españolitos de a pie, los que contemplamos las imágenes en internet o en todos los informativos, nos quedamos estupefactos observando cómo quieren mentirnos, sin necesidad, aquellos que nos gobiernan, como si el pueblo no tuviese ojos y un baremo, más o menos ajustado, para calibrar si lo que nos cuentan es verdad o mentira.

Todavía dirá el señor Aznar, desde la cómoda poltrona en la que ahora vive, que fue un fracaso aquella inmensa manifestación de 2003 contra la guerra de Irak, en la que millones de ciudadanos españoles se tiraron a la calle intentando frenar con su presencia más que masiva aquella injusta intervención. El Gobierno, cuando le conviene, mete diez o doce personas en un metro cuadrado; cuando la manifestación va contra sus errores -burro del que jamás se bajará-, sólo caben tres. ¿Ley matemática? ¿Cara dura? No ignoro, evidentemente, los intereses que median para coger una u otra vara de medir. Pero me pregunto: ¿Entre tantos cientos de asesores como tienen para cualquier chorrada, no pueden incluir en la nómina a un especialista en estos temas, o a un simple informático que va a zanjar el asunto en tres minutos? No, no interesa. Y no hablo sólo de las cuentas a bulto -mermadas o agigantadas- del PP, sino de todos: del PSOE, de Izquierda Unida, de los partidos catalanes, de la UGT, de CC.OO. y de muchos colectivos que tampoco encuentran el famoso "medidótromo". Por cierto, que a la guardia urbana de todas las ciudades, a sus agentes, deben darle un curso intensivo de simples matemáticas o unas gafas como las que tenía "El Pali", con las que se veía hasta una piedra de mechero en el suelo; y es que, o no saben contar estos agentes u obedecen, claramente, a las consignas de los políticos de turno.

La última manifestación en la que cada uno ha cogido su escalímetro fue la del pasado jueves contra la LOMCE o Ley Wert, en la que el Sindicato de Estudiantes cifra en más de un 90% la participación, el resto de los sindicatos -entre ellos, los dos mayoritarios- en un 83%, y el Gobierno, por medio de su secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, en un 20%, tildándola, además, de fracaso. Por lo visto y oído, nadie da su brazo a torcer, y a los que hemos visto esta manifestación en las diversas ciudades españolas se nos queda cara de bobos, porque así se le queda la faz a uno cuando sabes que el Gobierno pretende engañarte como si tú fueses ciego y sordo, como si sólo ellos hubiesen visto estas manifestaciones y no el resto del país. ¡Cosas!


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA PRENSA


La periodista Mercedes de Pablos fue la encargada de desarrollar el tema de la prensa en la colección de temas monográficos "Cosas de Sevilla", ostentando el número 12. Tras una breve introducción, la autora nos va contando la vida de los diarios sevillanos, los intereses que defienden, y todo lo que hay que saber de ellos en su larga o corta historia. Se abre el volumen con "Suroeste: listo para sentencia", uno de los periódicos creados por la cadena del Movimiento, cuando ya éste estaba desapareciendo; "El Correo de Andalucía", periódico católico, creado a principios de 1899, y que es el Decano de la Prensa Sevillana, aunque en nuestros días está pasando por graves apuros; "ABC de Sevilla", sin duda el más leído, pero también el más controvertido en sus ideas políticas. "Nueva Andalucía: un vespertino en soledad", diario de la tarde, que dirigió magníficamente Javier Smith, perteneciente a Editorial Sevillana, S.A. del grupo de "El Correo", y que duró poco tiempo; y "Hoja del Lunes: una hoja de muy pocas hojas", semanal que cubría los huecos de los lunes que dejaban los demás periódicos por el obligado descanso dominical del personal, y que pasaría a manos de la Asociación de la prensa sevillana. La autora va combinando su ameno trabajo con noticias de algunas épocas especiales en el espacio vital de estos diarios.

Autor: Mercedes de Pablos
Edita: Grupo Andaluz de Ediciones
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 84
ISBN: 84-85894-08-1

viernes, 25 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: LUTO EN EL MUNDO DE LA COPLA


Podría gustar a unos y a otros no, como es lógico, pero a ningún español dejó indiferente este almeriense singular que hoy ha rendido su pleito con la vida a la edad de 82 años en la localidad alicantina de Benidorm, que era donde tenía su domicilio. Me enteré de la noticia a mediodía por medio de un amigo, y después ya he estado viendo y escuchando las amplias noticias que han difundido todos los medios de este fatal desenlace. El cantante me trae recuerdos de gigantescos aparatos de radio que nuestras madres tapaban con una deliciosa funda de cretona; inviernos de braceros y olor a alhucema; tiempos en los que todavía se vivía en muchos barrios los coletazos de la miseria de la posguerra; hombres y mujeres tristes a los que sólo el sonido de las coplas que se adentraban en las casas alegraba un poco el ingrato presente...

Entre esa voces que hicieron felices a nuestros abuelos y padres estaba la de Manolo Escobar, acompañada de los punteos rítmicos de las guitarras de sus propios hermanos. A finales de los 50 sus discos se dejaron ver en las pocas tiendas existentes, pero nadie tenía dinero para comprar estos caprichos. Fue la radio la que nos fue acercando su voz, fresca, alegre, potente y bien matizada, y la que nos fue descubriendo progresivamente sus éxitos, que si tímidos con "Pasodoble te quiero" (1959), fueron afianzándose con "Yo soy un hombre del campo", "Ni se compra ni se vende" o el universal "Porompompero" en el inicio de 1960, llegándole un éxito sin igual con "Mi carro" (1969) y con la tan tarareada "Y viva España", curiosamente una composición del compositor belga Leo Caerts que, con el paso del tiempo, se ha convertido en el himno suboficial de nuestro país. 

Y vayan añadiendo cientos de canciones y decenas de películas... Yo llegué a conocerlo personalmente, y a presentarlo, en el Teatro "Lope de Vega" de Sevilla, en aquellos tiempos míos de radio, cuando se ofreció un magno espectáculo de "sevillanas" aprovechando el "boom" de este género en el que no pudo faltar su célebre de "La minifalda". Acostumbrado a verlo en televisión, recuerdo que me llevé un chasco porque yo lo hacía un hombre muy esbelto -que era la imagen que daba en pantalla-, llevándome una sorpresa al contemplar a un hombre muy simpático, de amplia sonrisa, pero más bien bajo de estatura.

Alcanzó en su vida un éxito tras otro y fue premiado multitud de veces, recibiendo, entre los más importantes -aunque para él otros tuviesen más valor sentimental-, premios como la "Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo" (1970), la "Medalla de Oro y título de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Almería" (1975); la "Medalla de Andalucía" (2008) o la "Medalla de Oro al Meríto en el Trabajo" (2011). En nuestros capítulos de este blog, "Canciones por nuestras vidas" -que pueden consultar-, repasamos parte de sus éxitos en los años 2010-2011. Él, como embajador señero de la copla, no podía faltar en aquella historia intimista del pueblo que tuve a bien hacer.

El mundo de la copla está hoy de luto. Descanse en paz quien nos ayudó con sus canciones, sobre todo a nuestros abuelos y padres, a hacer más llevadera una vida que encontró parte de su contento en la voz de este almeriense, Manolo Escobar, al que Dios le ofrecerá un señalado sitio en el tablao de la gloria.


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA POLÍTICA


En este libro de pequeño formato, marcado con el número 11 de la colección "Cosas de Sevilla", el autor nos va desentrañando cómo se fue forjando la política en la ciudad, y como eje en Andalucía, desde la clandestinidad a la época de Rafael Escuredo. El autor abre su primer capítulo con el título "De la clandestinidad al comienzo de la apertura", señalándonos sus grupos básicos  principales y otros grupos revolucionarios, y el papel de la Universidad en estos inicios. El segundo, "1975. Despertar de la derecha desde el brindis del Puesto de los Monos", con un boceto de las primeras asociaciones, el despunte de Unión Democrática Española, y el desconcierto del Movimiento. El tercer capítulo se titula "1976. La izquierda se va presentando". Le siguen "Florecer fúngico", "El debate vexilólogo", "En la líbido del Poder, Sevilla vota rojo", "Más elecciones" y "La Junta, ring de los Partidos". Un libro para refrescarnos la memoria política de aquellos años de intensa actividad.

Autor: Pedro Sagrario
Edita: Grupo Andaluz de Ediciones
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 83
ISBN: 84-85-894-10-3

jueves, 24 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: CAMPANAS DE BAUTIZO PARA EL MUSEO DE LA CERÁMICA


Ya era hora. Ayer nuestro buen amigo, Alberto García Reyes, nos daba la noticia, en el diario ABC de Sevilla, de que ya hay fecha para la inauguración del tan esperado Centro de la Cerámica de Triana, que llevaba varios años de obras y cantidad de promesas de "próxima apertura" que no llegaron jamás a cumplirse. Pues según nos cuenta -aunque con la espinita de la duda de "si no hay contratiempos de última hora"-, dicho Centro, o Museo de la Cerámica, como le decimos los trianeros, se inaugurará el próximo 5 de diciembre. Por tan alegre motivo, para tan esperado bautizo "de pila colgá", deberían repicar a gloria las campanas de todas las torres trianeras, como hoy lo hago yo desde la nuestra, aunque con mis lógicas reservas sobre el resultado final.

El parto ha sido largo, pero esperamos que el niño sea hermoso y no se quede todo en una museística interpretativa a base de paneles y proyecciones. No quiero imaginarme que -por aquello tan manido de la modernización- haya desaparecido de la planta alta el estudio de los dibujantes ceramistas, con sus grandes caballetes adosados a las paredes y sus grandes rollos de estarcidos, así como las mesas, vivas de colores, de aquellas mujeres que se dedicaban a rellenar los azulejos de cuerda seca, ni la zona aledaña a los hornos donde se trituraban los minerales, ni las ancianas vigas del salón de exposición..., y que volverán a exponerse los grandes retablos históricos del maestro Antonio Kiernam que, hasta el cierre del edificio, lucían en sus paredes.


Según la información, se han invertido en las obras -¿de remodelación, rehabilitación o construcción integral?- más de cuatro millones de euros, que aunque sean muchos se darían por buenos si se ha respetado todo lo que debería respetarse. ¡Ojalá y nos encontremos con un ejemplar museo digno del arrabal y que atraiga la visita de los muchos turistas que nos visitan sin poder ofrecerles apenas nada! Lo que vi en una fotografía anterior que había publicado el mismo diario, no me ofreció buena pinta, pero no es lógico que ponga el parche antes de que salga el grano. A pesar de ello, no dejen de mirar la modernidad añadida de esta fotografía. ¿Era necesaria esa pincelada de a quien se le haya ocurrido?


Las piezas que se van a exponer han sido seleccionadas por el especialista Alfonso Pleguezulo, de las que solamente 21 son de la colección de Vicente Carranza, que está ciertamente enfadado porque, en un inicio, estaban previstas que se expusieran 70, entre ellas algunas muy importantes de Pérez de Tudela, Lornillo y el propio Kiernam. Hasta tal punto llega su lógico enfado con el ayuntamiento sevillano -que viene de largo y por muchas cosas-, que este gran coleccionista manchego ha sentenciado que no piensa asistir a la inauguración. Esperemos que también se calmen las aguas en este punto, al menos para que los trianeros le demos las gracias por su extraordinaria aportación al Centro de la Cerámica de Triana.


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA POBLACIÓN DE TRIANA EN 1794


Para conocer más en profundidad la historia de la Triana de aquellos años, es totalmente imprescindible la lectura de este trabajo que nos ofreció el Doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla, Pablo Tornero Tinajero, que fue originalmente base de la tesis de licenciatura que presentó, y que dirigió el también doctor Francisco Morales Padrón, que además es el prologuista del presente volumen. Tras el prólogo y la introducción aclaratoria, el libro se divide en cuatro apartados: "Introducción documental", con el estudio del Padrón de Triana de 1794 y la valoración de la documentación;  "Ordenación del Padrón", con la distribución de la población y los oficios por calles; "Análisis demográfico", por sexo y edad, por estados, desarrollo de la nupcialidad y población laboral; y "Análisis sociológico", por sectores, la economía y población en Triana, y el fenómeno inmigratorio en la Triana de 1794. Al volumen, aparte de la conclusión, se une un interesante anexo.

Autor: Pablo Tornero Tinajero
Edita: Real Academia Sevillana de Buenas Letras
Ciudad: Sevilla-1975
Páginas: 108
ISBN: 84-600-1824-5

miércoles, 23 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: COMO PARA VOLVERSE LOCO


Hoy ya está descargando mucha agua por estos lares y su cortina, de milagro necesario, me ha ocultado los verdes de la Sierra Morena que se avista desde mi estudio. Nos ha sofocado las calores bochornosas de estos días pasados pero, con la puesta en libertad de la etarra Inés del Río -de la que me resisto a mirar y a poner su fotografía-, no sé si la lluvia ha venido a aumentarnos la estela de tristeza que invade a casi todo el país. Como para volverse loco cuando pasa ésto y uno recuerda los masacrados rostros de sus víctimas y el alma rota a trozos de sus familiares.

Y para volverse loco son los mensajes del ministro Montoro, que es el único que ve una España idílica que ninguno de los españoles contemplamos; y las palabras de Botín cuando pronuncia sin sonrojo que el dinero está entrando a espuertas en nuestro país, cuando debió decir que está entrando a sacos para el grupo reducido al que él pertenece; y la amenaza de que la hucha de la Seguridad Social se está quedando vacía; y las propuestas de la Patronal para que se tenga que trabajar hasta los 70 años... Para volverse locos son las palabrerías, de unos y de otros, que hoy se han pronunciado en el debate de los presupuestos; y la profecía de Rubalcaba anunciándonos que para muchos españoles lo peor está por llegar; y el informe del Defensor del Pueblo confesándonos que han crecido un 59% las quejas relacionadas con la Sanidad; y que nos enteremos de que la Audiencia Balear deja sin efecto la fianza impuesta -ya anteriormente rebajada en bastante cuantía- al ex presidente Jaume Mata; y el día a día de los chanchullos de alcaldes, partidos, sindicatos...

Quizás no lleve la razón y tan sólo sea esta lluvia la causante de mi tristeza. ¿Están así todos los españoles?

(Fotografía: José Manuel Holgado)

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA POBLACIÓN DE SEVILLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX


Este importante estudio de las series demográficas sobre los fondos de los archivos parroquiales, es obra del que fuese eminente catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla, León Carlos Álvarez Santaló, jiennense de Castillo de Locubín (1938). En el grueso volumen, que el autor divide en dos partes y doce capítulos, se recogen todos los supuestos de investigación en torno a la natalidad, la nupcialidad y la mortalidad, el censo municipal de 1821, la estructura urbana y económica de la ciudad, los sectores laborales, el fenómeno migratorio, la mortalidad por sexos, la mortalidad infantil y la esperanza de vida. A su interesante estudio, el autor añade un apéndice gráfico y estadístico que da importante valor al texto.

Autor: León Carlos Álvarez de Santaló
Edita: Diputación de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1974
Páginas: 344 más apéndice
ISBN: 84-6363-9

martes, 22 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: LA TORERÍA ESTÁ DE LUTO EN TRIANA


Anteayer falleció un gran trianero y un buen amigo, un torero gitano que alcanzó la máxima aspiración de ser portado a hombros por el puente, en dos ocasiones, desde la cercana Real Maestranza de Sevilla. Expiraba, a los 79 años, Francisco Moreno Vega, "Curro Puya", sobrino de Francisco Vega de Los Reyes "Gitanillo de Triana", aquel genial artista al que empitonase el toro "Fandanguero" en la plaza de Madrid, el 31 de mayo de 1931, muriendo a los pocos meses a causa de las heridas, concretamente el 14 de agosto. "Curro Puya", que nació en la Cava de los Gitanos, muy cerca de mi corral de nacencia, el 29 de junio de 1934, debutó sin caballos en 1954 en la plaza de Tarragona, haciendo en Sevilla su debut con picadores el 26 de junio de 1955. Pero, cuando ya tenía concertada su alternativa, sufrió una cogida muy grave en Madrid el 24 se septiembre de 1959 por un novillo que le rompió la femoral, cornada que le tuvo alejado durante muchos años del ambiente taurino, en el que ya no encontró sitio, pasando entonces al escalafón de los subalternos o "toreros de plata". Desde entonces, y hasta 1988 en que se cortó la coleta,  estuvo en las cuadrillas de Antonio Ordóñez, Rafael Ortega, Miguel Báez "Litri", Manolo Vázquez, Curro Romero, Manolo Cortés y José Antonio Campuzano. Hasta sus últimos días fue profesor de la Escuela Taurina de Sevilla.

Hemos pasado momentos hermosísimos en nuestro ateneo apócrifo de "El Ancla", donde él siempre se destacaba por su buena forma física, su grata conversación y su gran sentido del humor. La última vez que tuvimos la oportunidad de encontrarnos fue el pasado mes de julio en el acto de presentación del libro de Ángel Vela "Triana, la otra orilla del flamenco". Al parecer, y según pude hablar anoche con mi amigo Ángel, el bueno de Curro ha durado muy poco tiempo desde que se le detectó la terrible enfermedad. Triana, como no podía ser de otra forma, barrio que tanto le quería, se ha despertado con el luto en el corazón arrabalero. Descanse en paz, que Dios lo tenga en su santa gloria, y mi sentido pésame a todos sus familiares.

EN "EL ANCLA" CON ÁNGEL VELA, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ Y EL AUTOR DEL BLOG (2010)

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA PICARESCA


La editorial Grupo Andaluz de Ediciones abrió su colección "Cosas de Sevilla", de pequeño formato, con este muy sabroso libro del buen amigo y extraordinario escritor, Manuel Barrios, tristemente desaparecido en febrero del pasado año. Prolífico y comprometido escritor -considerado como uno de los puntales la nueva narrativa andaluza-, tiene en su haber obras tan importantes como "El crimen" y "La espuela", ambas finalistas del Premio Nadal en los años 1962 y 1964; "Epitafio para un señorito", Premio Ateneo de Sevilla; "Al paso alegre de la paz", Premio Ciudad de Barcelona; "El último virrey" (1978) y "Cartas del pueblo andaluz", entre otros muchos dedicados al flamenco y a la historia. Una de sus pasiones era el estudio del mundo de la picaresca, dejándonos sobre esta materia títulos como "Retablo de picardías" (1972), "Memorial del diablo en el convento" (1985), "Los clérigos galantes en Andalucía" (1991) y "Galería de pícaros, embaucadores y rufianes" (2000). En el presente volumen, con la sabiduría, la gran documentación que siempre acompañaba a sus escritos, y su gracia profunda, el autor va desentrañándonos algunos de los textos que sobre este tema dejaron los autores clásicos a lo largo de la historia.

Autor: Manuel Barrios
Edita: Grupo Andaluz de Ediciones
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 83
ISBN: 84-85894-03-0

lunes, 21 de octubre de 2013

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA OBRA DE MURILLO EN SEVILLA


El investigador vallisoletano y catedrático de la Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Enrique Valdivieso González, experto en la pintura sevillana, fue el encargado de dejarnos este interesante volumen "La obra de Murillo en Sevilla", marcado con el número 24 de la Biblioteca de Temas Sevillanos. El autor dedica su análisis a desvelarnos la gran producción que el pintor sevillano realizó, dándose la circunstancia, por avatares de los tiempos, de que no sean muchos los cuadros que se encuentran en la ciudad de su nacimiento y muerte (1617-1682), por una parte por el éxito que tuvieron sus obras en vida del artista, que fueron dispersándose, y, por otra, a causa del expolio que de ellas realizó el mariscal Soult durante la guerra de Independencia, cuadros que, en su mayoría, jamás volvieron a regresar a la ciudad, contándose en ella apenas 55 de su ingente producción. El profesor Valdivieso nos habla de los que se encuentran en el Alcázar, en el Palacio Arzobispal, en la Catedral, en la Iglesia de Santa María la Blanca, en el Hospital de la Caridad y en el Museo de Bellas Arte. Al texto, se unen ilustraciones de algunos de los cuadros que aúhn pueden admirarse en la capital hispalense.


Autor: Enrique Valdivieso
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1982
Páginas: 77
ISBN: 84-500-8260-9 

domingo, 20 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: UN DÍA MUY FELIZ CON LOS MÍOS


Ayer, muy de mañana, cogí el AVE para estar en mi barrio de Triana, disfrutar andando sus calles, las de mis memorias de siempre, y asistir a la boda de mi guapísima sobrina Irene, celebrada en la recoleta capilla de la Hermandad de la Estrella, en pleno corazón de la espina dorsal del arrabal. Así de feliz estaba ella -con rostro símbolo de la "casa"- y mi cuñado José Antonio, una de las personas más buenas y sensatas con las que he podido encontrarme en la vida. Lástima que su hermana, mi mujer, ya no viva para disfrutar de estos actos familiares que a ella tanto le gustaban. Pero viendo el rostro de mis hijos, de mis nietos, y las huellas de mis muchos sobrinos, su bonita imagen siempre aparecía en el perfil de los ojos y en la sincera y franca sonrisa que todos ellos han destilado y que llega hasta nuestra actual generación.

El día amenazaba con mucha lluvia, según todos los pronósticos, pero no pasó del susto que reflejaban los de los hombres dedicados a la ciencia o estudio de la meteorología. Se equivocaron todos en este día que se hubiese convertido desdibujado. "La Valiente", Nuestra Señora de la Estrella, que tanto sabe de vendavales a los largo de 500 años, no quiso que el día se desluciera y nos regaló el premio de un día feliz sin enojantes chaparrones.

Mi amigo Ángel Vela acudió a la puerta del templo a llevarme unos libros: el suyo "Triana, la otra orilla del Flamenco (1740-1931)" y el del Pregón de la Velá de Santa Ana que ofreció este año la poeta sevillana Rosa Díaz. Yo también llevaba libros -mis regalos de siempre- para mis dos nietos mayores. A mi Daniel, el mayor, uno que me había pedido de Gerónimo Stilton; y a mi Irene -la segunda de la saga-, la "Suite Iberia" de Albéniz para que empiece a practicarla en el piano. Nunca hay que desaprovechar una visita al barrio.


La celebración no pudo ser más hermosa, con música inicial de "La Primavera" de Vivaldi y el "Aleluya" de Händel para la ceremonia nupcial. Tras la celebración, y a las puertas de la capilla, el arroz y los pétalos de rosas, las sonrisas de pequeños y mayores y la alegría de estar todos compartiendo un día feliz. En una hacienda señorial de la cercana localidad aljarafeña de Espartinas se celebró el ágape, al que no faltó ni sobró nada, y que se selló con bailes y más bailes por parte de los marchosos. A esa hora ya volvíamos nosotros para Córdoba con la pequeña Lola, comentando el hermoso día que habíamos pasado. ¡Felicidades a mis sobrinos Irene y José Daniel!


sábado, 19 de octubre de 2013

BELÉN NÚÑEZ EN LA "NOCHE EN BLANCO DE GRANADA"


Esta noche, nuestra buena amiga y extraordinaria poeta trianera, Belén Núñez (Sevilla, 1970), estará presente en la primera edición de la llamada "Noche en Blanco de Granada", como invitada junto a los mejores poetas del país y del mundo, participando estos últimos en conexión vía internet. La temática general de esta noche, una especie de "Cosmopoética", es "La luna en verso", poemas con los que se ha editado una antología que se pondrá a la venta y en la que está incluida Belén.

Hija del gran poeta sevillano José Luis Núñez, tristemente desaparecido en plena juventud, Belén ha ganado, entre otros, los premios "Roquetas de Mar" (Almería 1989) y el "Antonio Machado (Málaga 1990), siendo colaboradora de las revistas "Renacimiento", "Turia", "Piedra del Molino" y "Extremuros". Tiene publicados "La música del sol" (1996), "Este lugar del sueño" (2009), "El resplandor de la lágrima" (2009) y "Letras habladas" (2010).

La voz de esta trianera quedará hoy fijada entre los ancianos muros de la hermosa Granada, ciudad a la que siempre cantaron todos los poetas que por el mundo han sido. ¡Suerte, Belén!


(Foto de Belén Núñez original de Nacho Álvarez)

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA NARRATIVA


En la colección "Cosas de Sevilla", con el número 13, salió este condensado libro del escritor sevillano Julio Manuel de la Rosa (1935), que nos da cuenta de aquella gran eclosión dentro del mundo novelístico y de la narrativa de los escritores sevillanos en la década de los 60. Como estos libros eran de pequeño formato y pocas páginas, de la Rosa realiza un ejercicio admirable de condensación para integrar en el volumen los nombres de aquellos escritores que dieron lustre, por medio de sus obras, a aquellos tiempos hermosos. Manuel Halcón, Alfonso Grosso, Manuel Barrios, Manuel Ferrand, Aquilino Duque, José María Requena, José Luis Ortiz de Lanzagorta, Federico López Pererira, Manuel García Viñó, José Leyva, Bernardo Víctor Carande, Antonio Burgos, Eduardo Tijeras, Manuel Salado, José María Vaz de Soto, Leopoldo Azancot, Carlos Muñiz, Paulina Cruset, Javier Smith, José Manuel Laffón, Fernando Álvarez Palacios, Juan de Dios Ruiz-Copete, y los no sevillanos, pero residentes en ella, Marino Viguera, Manuel Carrasco y Juan Ramón Zaragoza. Libro muy interesante para recordar de primera mano los libros que nos abrieron los ojos en nuestra etapa joven.

Autor: Julio Manuel de la Rosa
Edita: Grupo Andaluz de Ediciones
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 82
ISBN: 84-85894-15-4

viernes, 18 de octubre de 2013

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA LLAVE DE LA FERIA


El presente libro, marcado con el número 29 de la "Biblioteca de Temas Sevillanos", prologado por Joaquín Caro Romero, está formado por una selección de artículos que el periodista y escritor madrileño Antonio Díaz-Cañabate (1898-1980), publicó en la revista "Feria de Sevilla" entre los años 1951 y 1963, artículos amenisimos en los que destaca su exquisita pluma. Estos son los relatos recogidos en el volumen: "La llave de la Feria de Sevilla", "Una aventura en la Feria de Sevilla", "La Feria del Zeppelín", "Una noche sevillana", "El vino andaluz", "Mi primera Feria sevillana", "Las aceitunas gordales", "Una Feria en el barrio de Santa Cruz", "Una noche de flamenco", "La casa de los ruidos", "Antonio Fuentes y el señor Mensaque", "El Parque de María Luisa" y "La sonrisa de Bombita". Libro delicioso para releer de vez en cuando.

Autor: Antonio Díaz-Cañabate
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1983
Páginas: 133
ISBN: 84-500-8803-8

jueves, 17 de octubre de 2013

DESDE MI TORRE: UN ABRAZO PARA JUAN PEÑA


Mi hermano Juan Peña ha pasado uno de esos malos ratillos que la vida te ofrece, aunque menos mal que de tarde en tarde, y del que algunas veces se sale bien, como afortunadamente le ha ocurrido a él. Un susto, un paso de unos días por la ITV de La Cruz Roja, y vuelta a empezar para seguir viviendo y poder divertirnos juntos el tiempo que Dios tenga apuntado en su almanaque particular. Ya he hablado de él este blog en algunas páginas en las que su nombre debía estar presente. Amigo de sus amigos, profundo filósofo de la vida diaria, gran cocinero y chanelaor del cante y el baile flamenco, a Juan lo conocí recién llegado yo a Córdoba para mi nuevo destino laboral. Yo me hospedaba en el Meliá y él tenía, y tiene, su mesón a sólo dos pasos de ese hotel que ya no existe, al que ha sustituido uno de lujo de otra cadena. Pregunté en recepción dónde se comía bien y me indicaron a su casa, un mesón de lujo decorado con diez mil antigüedades y con una carta variadísima que te levantaba la moral. Lo veía trajinar tras la barra y me apunté en mi interior que debía ser un hombre muy serio y algo hosco. Por motivos de otra índole, yo llevaba muchos años vinculado a Córdoba a través del Flamenco, de haber ofrecido muchas conferencias en la ciudad, y de haber sido pregonero de su Exaltación de la Saeta en el recinto de su Gran Teatro, y de su Feria Taurina en el Salón Liceo del Círculo de la Amistad. Coincidí en el mesón aquella noche de noviembre de 1995 con el doctor Manuel Concha, querido amigo de antiguo y uno de los más afamados cirujanos dedicados a los transplantes de corazón. Él fue quien nos presentó..., y hasta hoy. Compartiamos las mismas aficiones y los mismos sueños, así que nuestros contactos comenzaron a ser diarios y cada día más íntimos y fraternales.

Hemos pasado juntos, y con nuestras familias, momentos inolvidables, ratos imborrables que cada uno de nosotros tiene apuntados en las agendas de sus vidas.


Esta gran amistad, y con el paso del tiempo, se ha ido extendiendo a mis paisanos trianeros: Ángel Vela, José Luis Jiménez, Juan Cembrano, Manuel Melado..., a los que en varias ocasiones ha invitado Juan en su mesón, terminando la tarde en auténtica fiesta, y al que también hemos invitado en nuestro barrio para demostrarle con un almuerzo su amistad y dadivosidad. Su amor sentido por nuestro viejo arrabal se hizo patente al nombrarlo, en el transcurso de un almuerzo, como Cónsul Honorario de Triana en Córdoba, cuya cerámica luce en su mesón desde el 3 de diciembre del pasado año.


El día 22 de enero le ofrecimos a él y a su hermano Pepe, maestro internacional de magia, una comida en nuestro barrio agradeciéndole todas sus atenciones para con este grupo de amigos a los que ha tenido la suerte de ir conociendo en estos años felices en los que sólo ha existido el tropiezo de una operación que el doctor Sánchez de Puerta ha rematado con un gran éxito. Gracias, Juan, por seguir con el mismo ánimo entre nosotros; de seguro que el que te falte te lo van a insuflar estos amigos que sabemos corresponder a la llamada de la amistad, tan distinta de la de algunos que sólo quieren poner a sus amigos, para beneficio propio, al pie de los caballos. ¡Ánimo, campeón!


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA GIRALDA, ROSA DE LOS VIENTOS


El doctor en Filosofía y Letras, y profesor de Historia del Arte, Teodoro Falcón Márquez, es el autor de este interesante libro que nos va desgranando todos los entresijos de esta torre que es el monumento más representativo de Sevilla, declarado Monumento Nacional el año 1928 y Patrimonio de la Humanidad en 1987. Pocos como él, que fue asesor histórico-artístico de su restauración, para ir descubriéndonos todos los símbolos de la misma, tanto exteriores como interiores. El autor divide la obra en estos cuatro apartados: "La torre en la Edad Media", "La torre renacentista", "Interpretaciones de la Giralda" y "Crónicas de alcance", estando ilustrada con 38 láminas de gran interés.

Autor: Teodoro Falcón Márquez
Edita: Diputación Provincial de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1989
Páginas: 188
ISBN: 84-7798-025-X

miércoles, 16 de octubre de 2013

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA GIRALDA


Es uno de los libros al que más cariño le tengo de mi biblioteca sobre temas sevillanos, no solamente por el gran trabajo planimétrico y literario de su autor, el inolvidable arquitecto Aníbal González, mago de la Exposición Iberoamericana de 1929, sino porque en él se condensan, de una forma muy especial, todos los conceptos constructivos y estéticos de esa torre singular, rosa que no piedra -como siempre me gusta llamarle-, la banderilla más alta y hermosa clavada en la piel de la Ciudad. El volumen es fruto de una conferencia que ofreció el citado arquitecto y cuyo valioso texto tuvimos ocasión de tener en nuestras manos gracias al Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, con prólogo que puso José Guerrero Lobillo, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad hispalense. En el libro se dan todos los datos históricos de los que se tiene memoria, se da un descripción general de la torre, de su estructura y de su construcción, de su ornamentación exterior, y se compara su efigie con La Kutubía y la Torre Hassan, con un inefable epílogo sobre el campanario cristiano del cordobés Hernán Ruiz. Es una publicación para bebérsela una y mil veces, para que jamás -aunque sería imposible- se nos borre la imagen de esta torre, símbolo de Sevilla, cantada por casi todos los poetas del mundo, y que siempre dejase fijada Fernando Villalón: "Giralda, madre de artistas,/ molde de fundir toreros..."


Autor: Aníbal González
Edita: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1973
Páginas: 28 más planos
Depósito Legal: SE-426-1973

DESDE MI TORRE: DOS NOVEDADES PARA TRIANA


Parece que Triana ha vuelto a ponerse de moda con las celebración del bicentenario de la Hermandad del Rocío, con el centenario de la alternativa de Belmonte y, ahora, con dos novedades que nos traen todos los medios de comunicación locales: por una parte, el arreglo del reloj, con sus tres esferas, que daba la hora a los viajeros en la antigua Estación de Vapores Sevilla-Sanlúcar-Mar (1924), que siempre estaba averiado, que se arregló con duración de poco tiempo cuando la instauración del restaurante María Ángeles y que, hasta hoy, está más parado que un reloj de caramelo, a pesar de la insistencia para su arreglo por parte de Ángel Vela, Juan Cembrano, José Luis Jiménez, diversas instituciones y trianeros diversos, entre los que se encuentra el que ésto suscribe. Nada se ha podido sacar a nuestro ayuntamiento en este largo periodo que se nos ha hecho eterno. Su silencio vergonzoso no estaba parejo con la letra de aquella antigua copla por Soleá: Pasaba por Trianilla, / las dos daban en Triana, / las dos daban en Sevilla. Pues ahora parece que sí va a ser posible y que el ayuntamiento, por medio de su Tenencia de Alcaldía, va a arreglar no sólo el reloj sino la cubierta de toda la torre que forma frente a frente una seña de identidad del arrabal con la Capillita del Carmen de Aníbal González. Sólo digo que "parece", pues no nos vaya a pasar como  con el Museo de la Cerámica, cuya inauguración inmediata se anunció a bombo y platillo y aún seguimos esperando la apertura de sus jambas, o como con la circulación por Antillano Campos, o como la espera eterna de que nuestros representantes se pronuncien sobre el Museo Taurino y del Flamenco. Dicen que con apenas 14.000 euros se va a arreglar este triple reloj -vigía del Puente-, incluyendo revestimientos y cubiertas. Ya que se hace tal reforma, totalmente necesaria: ¿no podía dar las horas con un toque de guitarra por soleá de Triana, como el de la Plaza de las Tendillas cordobesa (1961) que da sus sonidos con la guitarra de Juan Serrano? ¿Por qué no un toque de Ricardo Miño como homenaje a su barrio? No creo que hoy, en tiempos de tantas modernidades, sea tan difícil conseguirlo, siendo, además, una atracción para cuantos visitantes pasan el fielato del puente. Hablando de relojes, espero que las cosas no se demoren en el tiempo.


El próximo domingo, día 20, a las 10 de la mañana, nos anuncian que, bajo el lema "Tejiendo la Ciudad", un nuevo movimiento, llamado "urban knitting", va a vestir de croché de vivos colores al propio Puente de Triana, como hará la artista neoyorquina, llamada Olek, al final de mes, con la estatua ecuestre de San Fernando en plena Plaza Nueva. ¡Cosas!

No me imagino cómo puede quedar el famoso puente vestido de esa guisa. El puente trianero, que a lo largo de los años ha sido protagonista de diez mil historias y coplas, y hasta de la manía de los célebres candados de enamorados, va a ver vestidas sus barandillas con estos paños creativos que irán confeccionando y colocando en directo cuantos manitas de la aguja y la lana quieran participar en este proyecto creativo y lleno de originalidad. Es una novedad vistosa y, como alguien dijo: la imaginación al Poder. Si ya lo llenaron de banderas de color grana, de banderitas gitanas, de banderitas republicanas y de banderas blanquiverdes a lo largo de estos tiempos, ¿por qué no de croché?


martes, 15 de octubre de 2013

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA FRONTERA ENTRE LOS REINOS DE SEVILLA Y PORTUGAL


El presente libro fue Premio de Honor "Ciudad de Sevilla" de 1974, y su edición estuvo prologada por el entonces alcalde don Juan Fernández Rodríguez-García del Busto. Su autor, Florentino Pérez-Embid, nacido en la localidad onubense de Aracena el año 1918, fue, entre otras cosas, Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos de la Universidad de Madrid, Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla, Director General de Bellas Artes, Rector de la Universidad Menéndez Pelayo y Presidente del Ateneo de Madrid, ciudad en la que falleció en 1974. El escritor dividió su obra en los siguientes capítulos: "Andalucía, Sierra Morena y El Algarbe", "La cuestión del Algarbe", "Flexión de la línea fronteriza a fines del XIII", "Tentativas de demarcación de términos en la primera mitad del XIV", "Reactivación del problema fronterizo al final de la Edad Media", "La sentencia final de separación de términos (1542)" y "Un brote tardío en el ambiente nacionalista del XIX", aportando una gran selección de fuentes históricas documentales, cartográficas y bibliográficas.

Autor: Florentino Pérez-Embid
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1975
Páginas: 173
ISBN: 84-500-6602-6

DESDE MI TORRE: TRIANA EN FIESTAS


Triana siempre gusta de lucirse cuando llegan sus grandes celebraciones de la Semana Santa, el Corpus, la salida hacia Almonte de su Hermandad del Rocío y, de cara al escaparate de la Ciudad, en su Velá de Señá Santa Ana. Mi barrio, con todos sus hijos, por no se sabe qué cordón genético, se baja al recuerdo de sus alfares y sus añejas fragüas y siempre se convierte en pueblo, en un pueblo sencillo que alfombra sus calles de juncia y romero, que tapiza sus fachadas de mantones de Manila y colchas artesanas, sábanas de lino con olor a lavanda, y que monta improvisados altares que causan admiración. Huele a tahonas y a aguardiente mañanero, a puro Cazalla de gozo y de satisfacción en los rostros. Triana escucha un cohete y ya se echa en tromba a la calle en la seguridad de que algo magnífico va a ocurrir en los próximos momentos. No hay ocasión grande o mínima que mi arrabal desaproveche para que sus habitantes luzcan sus encantos tradicionales.

El Domingo de Ramos es el del señorío. Mujeres y hombres, mocitas y quinceañeros, niños y niñas, saben que ese es un día especial en el que no se puede ir vestido de cualquier manera. Ese Domingo de Palmas es un domingo de estrenos. Lo dice el refrán, según la liturgia de Sevilla: "El Domingo de Ramos, quien no estrena no tiene pies ni manos". Triana sabe de ver salir el primer avión de reacción de España por el gran portalón de la Hispano -tal como hace unos días nos recordaba José Luis Jiménez en "Triana en la Red"-; Triana sabe de los primeros barcos a vapor; de los primeros azulejos de reflejos metálicos; de los más antiguos y señeros gremios de Sevilla; de marineros valientes y aguerridos, carpinteros y calafates de ribera; de grandes artistas del cine, la copla, el flamenco y el toreo; de zagas de capataces y de los primeros adiestrados costaleros... Nada se le resiste en su afán narcisista de predominio sobre el resto de las collaciones. Y, cuando llegan las fiestas, sea por lo que sea, fiesta para el cuerpo hasta que éste aguante.


El pasado domingo, mi barrio se echó de nuevo a la calle para celebrar una misa en la plaza del Altozano y la posterior procesión con el Simpecado de su Hermandad del Rocío hasta la catedral hispalense, con motivo del bicentenario de su creación. De nuevo, los mantones a los balcones y el barrio entero engalanado como en sus días más grandes y hermosos, y Triana convertida nuevamente en pueblo para dejarse ver y hacerse sentir por sus calles con olor intenso a romero del Aljarafe cercano.




Todo es gloria en estas grandes manifestaciones. Pero cuánto me gustaría que Triana no se tirase sólo a las calles para seguir por ellas a sus Cristos y Vírgenes, a su María Auxiliadora y a su Simpecado rociero. Cuánto daría porque Triana fuese solidaria con todos los problemas del viejo arrabal y que también se echase a sus calles para protestar por sus grandes y graves problemas ciudadanos, para reclamar por el arreglo de sus carencias, para levantar una voz unísona diciéndole a sus representantes sus muchas carestías; para pedir por un auditorio reclamado desde hace décadas, por el adoquinado de la calle Pureza, por la transformación de su caos de tráfico, porque la mugre desaparezca de todo su dédalo de calles y mínimas plazas, porque se cumpla la ley de protección de fachadas... Me gustaría que Triana se desgañitara no sólo ante estas manifestaciones religiosas en las que siempre da talla de primera clase, sino en la petición de sus cosas urgentes, en exigir a sus políticos lo que prometieron en las campañas electorales, en la revitalización de un barrio que se está muriendo lentamente por culpa de la desidia de aquellos que antes alentaron la esperanza.

Triana siempre será un arrabal abierto a sus grandes compromisos de fe; pero también debe abrirse, y muy principalmente, a un presente que se nos debe y a un futuro que no se nos promete venturoso.


(Fotos: Emilio Jiménez Díaz, José Luis Jiménez Buzón y Diario ABC)