lunes, 28 de febrero de 2011

DESDE MI TORRE: ¿EL DÍA DE ANDALUCÍA?


      Cuando llega este día y la Junta de Andalucía lo celebra a bombo y platillo, me paro a meditar pensando en qué hay que celebrar. Aquella ilusión colectiva del referéndum de 1980, que nos dejó un muerto en el camino, se ha ido desvaneciendo hasta convertirse en el fruto de un mal sueño al que podríamos llamar pesadilla. Como decía Francisco Rosell de Manuel Chaves, han sido treinta años de nada. Aunque afilando el lápiz, dándole la vuelta a la frase, podríamos decir que han sido treinta años de muchas cosas, de muchas desilusiones y desesperanzas.
      Los que siempre hemos creído en el potencial de Andalucía, en sus hombres y mujeres, en su cultura, en las ventajas de su diversidad geográfica, en su posible potencial económico, y en sus marcadas señas de identidad, nos hemos sentido estafados en estas tres décadas en las que sólo hemos podido contemplar la pérdida de nuestros activos en todos los órdenes, la implantación de una nueva dictadura disfrazada de un falso socialismo, el robo sistemático de las arcas públicas, la alienación de las personalidades, el culto desmedido al Poder, la vulgarización de nuestros más sensibles elementos, la indefinición de nuestro panorama socioeconómico, la orfandad de nuestros valores, la crecida del paro en oleada alarmante, el tunel sin salida de una juventud que se agota sin saber en qué emplear sus manos y su inteligencia, la miseria en la que viven miles de ancianos que sudaron para ver un mañana mejor, la falta de un esquema progresista, la justicia dormida y favorecedora de los poderes fácticos, el sarampión funcionarial de los recomendados, la necesidad, la miseria, la apatía, la indignidad de la clase política...
      ¿Esto es lo que hay que celebrar? 
      Se nombra a Alfonso Guerra -en estos días en los que ellos mismos se homenajean entre sí- como Hijo Predilecto de Andalucía para "reconocer a una figura de primer nivel en la escena política española en la transición", según Mar Moreno, consejera de la Presidencia, ignorándose, vergonzosamente, que él mismo había nombrado virrey a su hermano, propiciando el primer gran caso de corrupción política en nuestras fronteras naturales, sin que la justicia, por supuesto, se impartiera férrea como a cualquier hijo de vecino. Se le da este título a quien ha dicho -ignoro si recordando sus tiempos de actor y director del grupo Esperpento- que "Andalucía ha experimentado en los últimos 30 años un salto cualitativo excepcional". Y lo ha dicho sin ruborizarse, sin sentir la más mínima vergüenza. ¿Salto cualitativo en una región que "goza" de más de un millón de parados? ¿Salto cualitativo en una Andalucía que "contribuye" con más de un 20% a la suma del paro general del país? ¿Salto cualitativo en una región en la que más de 300.000 -casi una ciudad como Córdoba completa- no recibe ningún tipo de subsidio y "viven" de la pobreza más absoluta? ¿Salto cualitativo cuando el IFA (Instituto de Fomento de Andalucía) ha arruinado buena parte del tejido empresarial andaluz? ¿Salto cualitativo cuando contemplamos con estupor las subvenciones a  los propios familiares de los dirigentes, el fondo de reptiles, los casos de facturas falsas y los cientos de implicados políticos (que se irán de rositas) en malversación de fondos y caudales públicos, designaciones a dedo y otras tropelías?
      ¿Esto es lo que hay que celebrar?
      Si hace 31 años nos dicen en qué iba a acabar el salir a la calle con la más marcada de las esperanzas, de seguro que nos hubiésemos quedado en casa viéndolas venir. Les dimos a nuestros políticos un cheque en blanco que se han ido gastando a su antojo, volviendo el pueblo al sistema feudalista más oscuro. Estamos, como dice el gran periodista amigo, Francisco Robles, en un nuevo Régimen. No otra cosa es el sistema que nos gobierna. O conmigo o contra mí. La mentira sólo puede mantenerse un tiempo, pero a los gobernantes andaluces ya se le ha descubierto hace mucho y no pueden mantener el crédito.
      La vergüenza es parte de la conciencia del hombre, mas estos que nos gobiernan se han reído de nosotros, aunque ahora anden temerosos. En el fondo, saben que Andalucía es tierra brava, y que cualquier día, el que menos se espere, saldrá de nuevo a la calle como aquel 28 de febrero, pero ahora con la esperanza de echar de nuestra tierra, a la que tanto amamos, a tantos bandoleros como pisaron y esquilmaron su solar.
      Este sí sería un buen motivo para celebrar por todo lo alto el Día de Andalucía.

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: DE RONDA (92)

Y seguimos de ronda enamorada por las callejas de las canciones de nuestras vidas. ¿Qué mejor que iniciarla por las calles castizas de Madrid con este pasacalle del maestro Padilla, titulado "Estudiantina madrileña"?

Por las calles de Madrid / bajo la luz de la luna / de Cascorro a Chamberí / pasa rondando la Tuna. / Su alegría y buen humor / son en la noche abrileña / como un requiebro de amor / a la mujer madrileña. / Asómate, asómate al balcón carita de azucena / y así verás que pongo en mi canción / suspiros de verbena. / Adórnate ciñendote un mantón de la China, la China, / asómate, asómate al balcón a ver la estudiantina. / Clavelitos rebonitos del jardín de mi Madrid, / madrileña no nos plantes / porque somos estudiantes / y cantamos para tí. / Asómate, asómate al balcón carita de azucena / y así verás que pongo en mi canción / suspiros de verbena. / Adórnate ciñendote un mantón de la China, la China. / Asómate, asómate al balcón a ver la estudiantina.

Otra de las canciones hermosas del repertorio estudiantil, aunque todas lo son, es el pasodoble "Las cintas de mi capa" con letra y música de Villena y Villellar:

Cual amante van las olas a besar / las arenas de las playas con fervor, / así van los besos míos a buscar / de la playa de tus labios el calor. / Si del fondo de la mina es el metal / y del fondo de los mares el coral / de lo más hondo del alma me brotó / el cariño que te tengo, que te tengo yo. // Enredándose en el viento / van las cintas de mi capa / y cantando a coro dicen / quiéreme niña del alma. / Son las cintas de mi capa / de mi capa estudiantil, / y un repique de campanas, / y un repique de campanas, / cuando yo te rondo a ti. // No preguntes cuando yo te conocí / ni averigües las razones del querer / solo sé que mis amores puse en ti, / el porqué no lo sabría responder. / Para mí no existe tiempo ni razón / de por qué te quiero tanto corazón / con tu amor, a todas horas viviré / sin tu amor cariño mío moriré.

Una de las canciones más sentimentales, tanto en la letra como en la música, original de J. Quintero, es la balada titulada "Morucha":

No sé que tienen tus ojos / que, al mirarte, me dan frío, / miedo me causan tus ojos / y en tus ojos yo confío. / Negros son como la noche / y más negros que mi pena, / sólo mirándome en ellos / quisiera morirme, nena. / Morucha... morucha divina, clavel tempranero, / quisiera...quisiera en la boca besarte el primero, / cantarte... cantarte muy quedo y decirte "me muero", / bocucha de rosa, clavel tempranero. / En la luz de tu mirada / he quedado prisionero, / no quiero que me revivan / que no es cárcel, sino cielo. / Y si muero desterrado / y si al fin he de dejarte, / al morir Dios me conceda / tus ojos poder mirarte. / Morucha, morucha divina, / clavel tempranero, / quisiera... quisiera en tu boca besarte el primero.

Otra de las clásicas del repertorio, siempre fue "La Sirena", cantada por todas las tunas y rondallas:

Cuando mi barco navega / por la llanura del mar, / pongo atención por si escucho / a una sirena cantar. / Dicen que murió de amores / quién su canción escuchó, / yo doy gustoso la vida / siempre que sea por amor. // Corre, vuela, / corta las olas del mar, / quién pudiera / a una sirena encontrar. / Corre, vuela, / corta las olas del mar, / quién pudiera / a una sirena encontrar.


Podíamos llevarnos rondando años y años, porque aparte del repertorio habitual, escrito expresamente para las "tunas", prácticamente todos los boleros y baladas del cancionero tradicional son interpretados por estos grupos que tantas noches felices han repartido por las calles de las ciudades enamorando a sus muchas mujeres guapas, y hasta a las que no lo son tanto. ¡Qué hermosas las noches de ronda que nos convocan a nuestros tiempos de juventud!

EL POETA DE LA SEMANA: EVA CERVANTES (3)

(Ilustración de Escassi)

ALBA DE AMOR

Márcame con tu amor...
...Subiré a buscarte al monte de la
mirra y al collado del incienso...

(Cantar de los cantares)



Márcame con tu amor, como a la esposa,
y aretes de tu voz ponle a mi oído.
Desnudo el corazón, dale vestido;
morena el alma tórnala radiosa.

En tu bodega, de la Vid preciosa
deja beber al labio enfebrecido.
fortalece mi pecho, que está herido
con la granada que en tu sol se rosa.

Si en mi entraña quedáraste grabado,
florecerá en albor mi noche oscura...
Sostenme... desfallezco... hanme azotado

los vientos vida y alma. Amado mío.
Subo a ti en soledad de criatura,
el corazón abierto a tu rocío...


Eva Cervantes
"Canciones de Eva" (1968)

LIBROS CON SON FLAMENCO: LIBRO DE LA GITANERÍA DE TRIANA DE LOS AÑOS 1740 A 1750


Según nos indica en su prólogo don Antonio Castro Carrasco, este importantísimo manuscrito para la historia del flamenco lo encontró, tras una ingente labor de búsqueda, el coronel del ejército don Benigno González García. Hasta esta publicación, los relatos más fiables del flamenco se quedaban sólo en los que nos dejó Serafín Estébanez Calderón y algunos viajeros extranjeros. Aquí, y por estos años, ya se nos relatan algunas andanzas de los gitanos trianeros y alguna que otra manifestación musical y de baile, gracias a lo que escribió "El bachiller revoltoso" para que no se imprimiera, vecino del lugar y buen amigo de los gitanos, tal como él mismo relata.

El libro, muy bien impreso, vio su edición gracias a la Junta Municipal del Distrito de Triana, siendo su repersentante Faustino Gutiérrez-Alviz.

Libro, pues, muy interesante para conocer algunos datos de los que no se tenía memoria. El libro lleva el manuscrito y un cartel facsímil anunciador de un baile de gitanos, fechado en 1781.


Edita: Junta Municipal del Distrito de Triana
Ciudad: Sevilla-1995
Páginas: s/n
ISBN: No consta
Depósito Legal: SE-853/95

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (86)


UNA  MUJER
     
       A  Juan  Cervera  Rueda,  mi padre.

Una  mujer  gritaba,
jugándose  la  vida,
por   las  calles  de Brenes,
pueblo  de  la  provincia de Sevilla,
Andalucía:
“¡¡¡Franquistas,  asesinos!!!”
Una   mujer  gritaba   como  loca,
acababan  de  matar  a  su esposo,
el   padre  de  sus  pequeños  hijos.
Una   mujer  gritaba  sin que  nadie  la  oyera,
aunque  todos  la   oían  en aquel triste  pueblo.
Una   mujer  gritaba, y  lloraba  y gemía,
sin  consuelo  de  nadie,
sola  y  desamparada,  fatalmente viuda
y  con su  vida  rota  para  siempre.
Una  mujer,    mi   madre.
...Por  las  calles  de Brenes,
pueblo  de la   provincia de  Sevilla:
“!!!Franquistas,  asesinos!”
El eco  de su  voz  resuena  todavía
por  ese  Sur  de  España,
en  que  aún,  ¡todavía!, claman  en las   barrancas,
y  en las  hoscas  cunetas  de las  viejas  veredas,
esqueletos  sin   nombre.
Una  mujer  gritaba,
gritaba  una  mujer, ¡ay,  dolor!, ¡ay,  dolor!,
y  seguirá  gritando,  aunque  ella  ya  esté  muerta,
pues  hay  gritos  tan  hondos y  tan  altos
que   nunca,  nunca, nunca,
 ¡nunca  jamás se extinguen!

        

      México  D. F. Domingo, noche 7 de Octubre  2007

domingo, 27 de febrero de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: ¡AUPA TUNA! (91)

A todos nos alegra el alma cuando vemos a las clásicas tunas o estudiantinas por las calles de nuestra ciudad, con su indumentaria vistosa, la juventud en sus rostros y las hermosas canciones en sus labios, acompañadas por los sones de guitarras, laudes, bandurrias y panderetas.
Aunque pueda parecer que estas agrupaciones son relativamente modernas, nada más lejos de la realidad. Los ancestros de estas agrupaciones de estudiantes vienen desde muy antiguo, prácticamente desde la fundación de las primeras universidades en nuestro país. Ya el mismo Alfonso X "El Sabio" se refería a los llamados "sopistas", que eran estudiantes que se alimentaban de las sopas de los conventos de caridad con la llamada sopa boba, cuando dejó apuntado en "Las Partidas": Esos escholares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia.

Según deduce la historia, aquellos estudiantes tenían mucha picardía y mucho ingenio y, a veces, deambulan con pícaros, arrieros y comparsas de cómicos, actuando por los pueblos cuando en vacaciones iban camino de casa. Subsistían, pues, utilizando la picaresca habilmente e intentando con sus canciones embaucar a las damas para lograr sus favores. Pero lo que hoy conocemos como "tunas", estas agrupaciones universitarias, tienen su origen a finales del XIX, cuando bien organizados se van formando respetando en todo momento las raíces tradicionales, sin peder un ápice del sentido bohemio, pícaro y galante de siglos anteriores. Si ya algunos de los escritores del Siglo de Oro, como Quevedo, nos hablaban de los estudiantes contándonos sus procacidades, el francés Charles Davillier, en su libro "Viajes por España" (1862), nos dice cuando se refiere a Alcalá de Henares: "Ya que nos encontramos en una ciudad a la que una universidad hizo antaño célebre, no debemos olvidarnos mencionar a unos de los tipos más curiosos de la antigua España. Queremos hablar de esos estudiantes que se designan habitualmente de "estudiantes tunantes" o "de la tuna" (...) Las antiguas novelas picarescas están llenas de los relatos de las picardías en las que los estudiantes españoles empleaban parte de su tiempo".

A muy grandes rasgos esta es la historia de estas "tunas" que alrededor de mediados del XIX comienzan a utilizar el ropaje que hoy conocemos, como memoria de aquellos posiblemente utilizados en los siglos XVI y XVII, es decir: jubón, camisa blanca, pantalones bombachos o gregüescos, calzas o mallas, la beca de color y la capa. En la beca, que suele ser de fieltro, y que es de un color distinto según la facultad a la que se pertenece va el escudo identificativo de la misma. En la capa es donde las amadas, o las conquistas, prenden sus cintas multicolores bordadas con una frase o un nombre demostrativo del amor, aunque este sea pasajero. Pero lo importante de las "tunas" son sus canciones, la mayoría tomadas del cancionero popular, pero a las que estas agrupaciones les da un latir inconfundible.

La tuna estuvo muy bien retratada en la película "La casa de la Troya" (1959), adaptación de la novela del mismo título de Alejandro Pérez Lugín, que dirigió Rafael Gil y en la que tuvieron papeles protagonistas: Ana Esmeralda, Arturo Fernández, José Rubio y Julio Riscal. ¿Quién no recuerda el célebre pasacalle "Tuna Compostelana"?

Pasa la tuna en Santiago, / cantando muy quedo romances de amor. / Luego la noche sus ecos / los cuela de ronda por todo balcón. / Y allá en el templo del Apostol Santo / una niña llora ante su patrón / porque la capa de tuno que adora / no lleva las cintas que ella le bordó, / porque la capa de tuno que adora / no lleva las cintas que ella le bordó. / Cuando la tuna te dé serenata, / no te enamores compostelana, / que cada cinta que adorna mi capa / guarda un trocito de corazón. / Ay, tra la la lai la la la, / no te enamores compostelana, / y deja la tuna pasar / con su trai lai lai lai la. / Hoy va la tuna de gala / cantando y tocando la marcha nupcial, / suenan campanas de gloria / que dejan desierta la Universidad. / Y allá en el templo del Apostol Santo / con el estudiante hoy se va a casar / la galleguiña melosa, melosa, / que oyendo esta copla ya no llorará, / la galleguiña melosa, melosa, / que oyendo esta copla ya no llorará. / Cuando la tuna te dé serenata / no te enamores compostelana, / que cada cinta que adorna mi capa / guarda un trocito de corazón. / Ay, tra la la lai la la la, / no te enamores compostelana / y deja la tuna pasar / con su trai lai lai lai la.

Hay cientos de canciones que forman el repertorio de la tuna, unas vibrantes y marchosas, otras, auténticas piezas sentimentales, baladas imborrables. Pero de todas ellas, ninguna más representativa, o más vinculada a estas agrupaciones, que la célebre "Clavelitos", con letra de F. Galindo y música de Genaro Monreal, el genial compositor de temas como "Las tardes del Ritz", "El capote de paseo", "Campanera" o "Ni se compra ni se vende": 

Mocita dame el clavel, / dame el clavel de tu boca, / que pá eso no hay que tener / mucha vergüenza ni poca. / Yo te daré el cascabel, / te lo prometo mocita, / si tu me das esa miel / que llevas en la boquita. // Clavelitos, clavelitos, / clavelitos de mi corazón. / Hoy te traigo clavelitos / colorados igual que un fresón. / Si algún día clavelitos / no lograra poderte traer, / no te creas que ya no te quiero, / es que no te los pude traer. // La tarde que a media luz / vi tu boquita de guinda, / yo no he visto en Santa Cruz / otra mocita más linda. / Y luego al ver el clavel / que llevabas en el pelo, / mirándolo creí ver / un pedacito de cielo.

Aunque todas las canciones pueden llevarse al repertorio de la "tuna", algunas de estas composiciones son exclusivas de estas agrupaciones, como: "Horas de ronda", "Rondalla", "Fonseca", "Ronda del silbidito", "La tuna", "Estudiantina madrileña", "En la noche perfumada", "Las cintas de mi capa", "Bella aurora", "La tuna pasa", "La sirena", "Desierta", "Carrascosa", "La estudiantina pasa", "Maricarmen", "El Manolo", "En mi capa hay cintas", "Aquí está la tuna", "Cinco letras nada más", "Estudiantina"...., y muchos fueron los autores que hicieron posible este gran manatial literario y musical: Villena, Alfonso Esparza, Salina, Padilla, Lecuona, Luis Araque, Mario de Jesús, Luna de la Fuente, Texidor, Castro y Reyne, Delgado, San Julián, Julio Noel...

¿Recordáis el célebre tema "Rondalla", con letra y música de Alfonso Esparza Oteo?

En esta noche clara de inquietos luceros/ lo que yo mas quiero te vengo a decir / en tanto que la luna extiende en el cielo / su palido velo de plata y jazmín. / Y en mi corazon, siempre estás / y no puedo olvidarte jamás / porque yo nací para ti / y en mi alma la reina serás. / En esta noche clara de inquietos luceros / lo que yo mas quiero te vengo a decir. / Abre el balcón y el corazón / siempre que pase la ronda, / mira, mi bien, que yo también tengo una pena muy honda. / Para que estés cerca de mi te bajare las estrellas / y en esta noche callada de toda mi vida sera la mejor. / Y en mi corazón siempre estás, y no puedo olvidarte jamás, / porque yo nací, para ti y en mi alma la reina serás. / En esta noche clara de inquietos luceros / lo que yo más quiero te vengo a decir. / Abre el balcón…

¿Y más representativa que la titulada "Fonseca", en recuerdo juvenil de la universidad de Santiago de Compostela?

Adiós…Adiós…Adiós, tierra donde estudié, / donde con ilusión mi carrera empecé. / Adiós mi universidad, / cuyo reloj no volveré a escuchar. / Adiós mi universidad, / cuyo reloj no volveré a escuchar. / Las calles están mojadas / y parece que llovió, / son lágrimas de una niña, / de una mujer que lloró. / Triste y sola, / sola se queda Fonseca / triste y llorosa / queda la universidad / y los libros… y los libros empeñados / en el monte… en el monte de piedad. / No te acuerdas cuando te decía, / a la pálida luz de la luna, / yo no puedo querer más que a una / y esa una mi vida eres tú. / Triste y sola, / sola se queda Fonseca, / triste y llorosa / queda la universidad, / y los libros… y los libros empeñados / en el monte… en el monte de piedad.

Y mañana, más rondas, si Dios quiere.

DESDE MI TORRE: MOTIVOS PARA LA LUCHA DE LOS FUNCIONARIOS

Foto: KAKO RANGEL (Diario ABC Andalucía)
(De una bloguera amiga recibimos esta clarísima información del por qué de la lucha de los funcionarios de la administración andaluza. Ante las justificaciones tan oscuras que sigue dando la Junta de Andalucía por medio de sus portavoces y del propio Presidente, sin aclarar absolutamente nada y tergiversando los motivos, estimo que es justo que esta tribuna difunda este escrito aclaratorio que creo, particularmente, se ajusta bastante más a la realidad que las proclamas del partido en el Poder).


¿POR QUÉ ESTAMOS LUCHANDO Y MANIFESTÁNDONOS LOS FUNCIONARIOS EN ANDALUCÍA?

Seguramente habrás tenido conocimiento por la prensa y medios de comunicación de las manifestaciones y protestas que estamos llevando a cabo los funcionarios y te preguntarás qué hay detrás de ellas. Intentaré dar respuesta a esta pregunta de una forma simple y sin entrar en tecnicismos legales.
Idea previa: los funcionarios hemos sido tradicional y desgraciadamente un colectivo poco dado a las medidas de presión y mucho menos a las manifestaciones. Debes tener presente por ello, que si ahora adoptamos estas medidas, ALGO MUY IMPORTANTE Y GRAVE DEBE ESTAR PASANDO.

Empecemos entonces, explicando ¿POR QUÉ NO ESTAMOS LUCHANDO?

NO estamos luchando por el recorte de retribuciones. La perdida de poder adquisitivo sufrida, incluso en años de bonanza económica, y el actual recorte de salarios no es el motivo. No verás ni una pancarta ni oirás un lema alusivo a este asunto.
NO estamos luchando por mantener privilegios. El único “privilegio” del que disfrutamos frente a un trabajador normal es la, hasta ahora, permanencia en el puesto de trabajo, que es la base de nuestra independencia e imparcialidad en el trato a los ciudadanos. Privilegio por cierto, que está al alcance de cualquiera que quiera estudiar y logre superar unas oposiciones.
NO nos estamos luchando por motivos políticos. ¿De verdad crees que el PP está detrás de las más de 50.000 personas que nos hemos manifestado ya en dos ocasiones en Sevilla? Entre nosotros hay gente de todas las ideas y tendencias políticas, que nos manifestaríamos igual si fuera el PP o cualquier otro partido político el que pretendiera perpetrar el presente ataque contra la función pública. El más grave de nuestra democracia. El que te diga lo contrario o no sabe de que habla o te está mintiendo interesadamente.

ENTONCES, ¿POR QUÉ SÍ ESTAMOS LUCHANDO?

Para explicar el verdadero motivo, voy a intentar resumir cual es la situación de que se ha creado interesadamente en Andalucía, a la que ahora, los propios autores del desaguisado, dicen que pretenden dar solución. Pues bien, tenemos que durante 30 años un único partido ha detentado sin interrupciones el poder en nuestra Comunidad Autónoma, con los efectos perversos que ello tiene para cualquier sistema democrático. Si bien se empezó con una Administración que era un reflejo de la estatal, pero con todos los defectos de una administración nueva y joven (excesiva interinidad, procesos extraordinarios de acceso a la función pública, etc.); pronto los políticos vieron que el modelo de una administración pública basada en el ejercicio de potestades públicas por funcionarios inamovibles e independientes, sometidos a ley, coartaba el ejercicio de su poder, que tiende a ser omnímodo. Por ello a lo largo de estos años fueron creando, al margen de la verdadera administración, una infinidad de entidades y engendros jurídicos que, según ellos, vienen a agilizar y modernizar la administración (agencias, fundaciones, empresas públicas), y que, ha dado lugar a una verdadera administración paralela. Tanto es así que A DÍA DE HOY NADIE CONOCE REALMENTE EL NÚMERO DE ENTIDADES CREADAS (SE HABLA DE MÁS DE 300) Y NÚMERO DE EMPLEADOS (DE 20.000 A 35.000).

Para justificar la existencia de estas entidades, se les encomendaba ilegalmente la realización de funciones que deberían de ser desempeñadas por empleados públicos de la Administración y así, mientras el engendro crecía, no se convocaban ni cubrían los puestos que eran necesarios en las relaciones de puestos de trabajo de la Administración.

TE PREGUNTARÁS QUÉ RAZÓN HABÍA PARA ELLO Y QUÉ GANABAN ACTUANDO ASÍ.
Las verdaderas razones fueron éstas y no otras, que no te engañen cuando hablan de modernización, economía, eficacia o términos similares: En estas empresas, fundaciones y agencias HAN ENTRADO QUIENES ELLOS HAN QUERIDO AL MARGEN DE CUALQUIER PRINCIPIO DE IGUALDAD, MÉRITO, CAPACIDAD O PUBLICIDAD.

La mayoría de sus trabajadores, sobre todo los que ocupan puestos directivos (que son los que ahora importan) son familiares, conocidos, compañeros de partido y ex cargos políticos del régimen; proceso que se ha acelerado, cuando se supo la puesta en marcha del proceso de “reordenación” de la función pública andaluza. Esto es por lo que decimos NO AL ENCHUFISMO.

Por otro lado, el personal directivo de estas entidades GANA MUCHO MÁS DINERO QUE EL QUE GANARÍAN EN LA ADMINISTRACIÓN. Debes de tener en cuenta que las retribuciones de los funcionarios se fijan cada año por Ley de Presupuestos y no hacen más que bajar en los últimos años (subidas en el mejor de los casos iguales al IPC previsto, que luego es mayor; cuando no congelaciones o, como este, año recortes). Por el contrario, en estas entidades no había límite de retribuciones, y personas sin experiencia ni mérito laboral alguno -que no fuera el desempeño de un cargo político- han pasado a cobrar como si fueran directivos de las mejores empresas privadas. Sólo ahora se les ha puesto como límite que el mandamás NO PUEDE GANAR MÁS QUE ¡EL PRESIDENTE DE LA JUNTA!.

Por último debes tener en cuenta que estas entidades BURLAN TODO TIPO DE CONTROL FINANCIERO PREVIO EN SUS GASTOS, mediante la huida del derecho administrativo, para pasar a funcionar conforme al derecho privado. Son empresas y fundaciones, que son privadas en su funcionamiento, sólo que su propietario o patrono es una administración pública. Por ello son muchísimo más susceptibles de verse envueltas en casos de corrupción.

Esto es por lo que decimos NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ANDALUZA. No tienes más que recordar que este modelo de gestión, ya se llevó a sus últimos extremos en algunos ayuntamientos, como Marbella, con los resultados que todos conocemos. Es por todo ello, que además de la duplicidad con la administración “normal”, la existencia de este serie de organismos SALE MUCHO MÁS CARA AL CONTRIBUYENTE ANDALUZ QUE UNA ADMINISTRACIÓN “CLÁSICA” SERVIDA POR EMPLEADOS PÚBLICOS.

Esta era someramente la situación cuando de pronto, este verano, alguien ve la luz en Sevilla y decide “reordenar” la función pública andaluza y te preguntarás por qué motivo. El motivo real, no es otro que éste: EL PSOE SABE QUE, POR PRIMERA VEZ, PUEDE PERDER LAS ELECCIONES ANDALUZAS Y PERDER EL PODER, ante ello procede a intentar “blindar” su control sobre la administración andaluza, de forma que aunque no gobierne, siga cubriendo los puestos directivos de ésta y además blinda los empleos que ocupan sus enchufados en estas entidades, de forma que no vayan a la calle si hay cambio de gobierno. Ante esta situación, el pirómano -el que creó el problema-, se viste de bombero y acude a apagar el fuego que el mismo empezó y, con alevosía y nocturnidad, aprueba los Decretos-Leyes 5 y 6 del 2010.

Resumidamente lo que se pretende es crear una serie de agencias públicas empresariales (empresas privadas, para entendernos); a las que se les va a encomendar el ejercicio de potestades públicas (asunto ilegal, además), que se le van a quitar a la Administración “normal”, que se vacía de contenido. En estas empresas vamos a coexistir en términos de “igualdad”, todo el personal contratado por sistema digital (de “a dedo”) de los engendros jurídicos creados, con los funcionarios y personal laboral que “voluntariamente” opten por pasarse a ellas. El problema es que si no te pasas te quedas sin funciones y tu puesto de trabajo será, pronto o tarde, amortizado, con lo cual puedes pasar por diversas fases, que pueden terminar con verte “en la calle”, y sin paro, en el caso de los funcionarios.

CON ELLO, NO SE REDUCE EL NÚMERO DE “FUNCIONARIOS”, NO TE ENGAÑES, SINO QUE SIMPLEMENTE SE DUPLICA EL NÚMERO DE “EMPLEADOS PÚBLICOS” Y SE SUSTITUYE PERSONAL TÉCNICO QUE ENTRÓ POR PRUEBAS OBJETIVAS Y LIBRES, POR FAMILIARES O COMPAÑEROS DE PARTIDO, QUE ENTRARON COMO ENTRARON.

Es cierto, como dicen, que a nadie de las empresas se le hace funcionario directamente (sería una prevaricación de libro). El proceso es el siguiente, te explico, se entra no se sabe cómo, una vez “reordenado” se pasa a ser laboral indefinido, no pueden ser fijos de entrada (sería otra prevaricación de libro). A medida que pasen los años y hayan “engordado” suficientemente los “meritos”, se convocan procesos de consolidación de empleo en los que, rellenado un impreso, pasas a la condición de laboral fijo. Luego sólo basta sacar una “promoción interna cruzada” a funcionarios y, en un simulacro de oposición real, ya son funcionarios. ¡Voilá! ¿A que es limpio, bonito y barato?. Y sin hincar los codos ni un minuto de su precioso tiempo. Por cierto, si en un futuro próximo es preciso “por razones de eficacia y economía” (quiebra del país) reducir el sector público y plantear un ERE en estas empresas, te planteo un ejercicio de agudeza mental ¿quiénes irán a la calle, los familiares y/o compañeros de partido o la chusma funcionaria que no debe nada a nadie?. Acertaste.

Mención aparte merece el papel de los sindicatos “de clase” UGT y CC.OO. En primer lugar hay que decir que estos sindicatos son minoritarios en el sector de Administración General y no representan, ni de lejos, a la
mayoría de los funcionarios (y más minoritarios que lo van a ser en las próximas elecciones). Te preguntarás por qué aceptaron pactar su apoyo a estos decretos. Muy fácil. Mira los BOJAS recientes y verás como reciben decenas de millones de euros en subvenciones de este gobierno. A ello debe unirse las noticias que hablan de que, en algunos casos, destacados líderes de los mismos tienen colocados a familiares cercanos en las empresas a “reordenar”; donde, como no podía ser de otra forma, son mayoritarios. Consecuencias de todo este proceso y QUÉ PERDEMOS TODOS, COMO EMPLEADOS PÚBLICOS Y COMO CIUDADANOS DESAPARECE TODA POSIBILIDAD DE ACCESO POR OPOSICIONES A LA ADMINISTRACIÓN, BAJO PRINCIPIOS DE IGUALDAD, MÉRITO, CAPACIDAD Y PUBLICIDAD. Los opositores, preparadores y escuelas de formación pueden ir echando el cierre. Tus propios hijos, si no pertenecen al partido verdadero jamás entrarán ya en la “Administración”. Otros que deberán irse a Alemania. La siguiente generación de andaluces será rubia y de ojos azules.

DESAPARECE CUALQUIER ATISBO DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD POR PARTE DE LOS ENCARGADOS DE EJERCER POTESTADES PÚBLICAS, que pueden ver sus sueldos e incluso sus puestos de trabajo amenazados, no por su mayor o menor productividad o eficiencia, sino por su grado de sumisión a los imperativos del comisario político de turno.

SE ENCARECE, POR DUPLICIDAD Y POR FALTA DE CONTROL, TODO EL GASTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ANDALUZA. Estos son los verdaderos motivos que subyacen detrás de las manifestaciones de los funcionarios andaluces, que, por cierto, si no lo sabes ya, terminamos siempre nuestras manifestaciones entonando el Himno de Andalucía, única entidad a la que debemos fidelidad y que representa a la totalidad de los ciudadanos andaluces.

EL POETA DE LA SEMANA: EVA CERVANTES (2)

(Ilustración de Escassi)

CANCIONES DE EVA
XV

Te quiero, Adán, salvaje, primitivo;
torpe en besos, palabras y caricias...
Áspero árbol, fruto de primicias,
agua naciente que al beberla vivo.

Te quiero mío, sin amor lascivo,
sin exotismos locos, mis delicias
son esos cielos que al mirarme inicias;
es, ser tu Única y tu único motivo...

Te quiero libre de púrpuras y oros
y en ti vivir, como en el mar la ola.
Madrigal de tus labios, mis tesoros...

Te quiero torpe en civilizaciones
y el corazón, como una caracola
guardando fiel la voz de mis canciones.


Eva Cervantes
"Canciones de Eva" (1968)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (85)

GABILONDO SOLER

FABULA DEL GRILLITO  CANTOR
 -Homenaje Poético a Gabilondo Soler-
   
Sucedió una  vez que una inteligencia, dulce y  buena, que solía pastorear, las  noches  estivales, astros niños, se quedó profundamente  dormida acunada por el campanilleo  de los sapos y el ricriqueo de los grillos.

Fue  entonces cuando el rey de estos últimos, que era muy juguetón, se fue introduciendo en lo más profundo del ser de aquella inteligencia  dulce  y buena, hasta sembrarla de las  más tiernas y bellas canciones, no escuchadas nunca antes  en aquel planeta, ni en ningún otro, por nadie.

 El  mullido y verde prado, donde se había quedado dormida la  inteligencia, se  vistió de  multicolores  florecillas. Las altas  nubes, los cirros y los cirrocúmulos,  se  detenían  a escuchar, flotando  en  embelesos, aquellas  canciones aún no nacidas, pero ya en gestación, que revolaban felices  por el subconsciente de aquella  buena y dulce inteligencia.

El milagro  había sido advertido por los  álamos  blancos de la ribera. Las  hojas de éstos, estremecidas, rebrillaban tocadas de cariciosa  y plateada  luz de luna. La  corriente del río, ensortijada de ondas, daba la  buena  nueva a los juguetones pececillos. Las mariposas  nocturnas dibujaban en el aire  hexaedros de felicidad.

 El campo  todo era una  fiesta  de ricriqueos. Todos los grillos, al unísono, celebraban la decisión de su  rey, pues veían en aquella  inteligencia a un hermano  mayor, capacitado, por  el poder del arte  y el sortilegio del amor, para establecer entre  ellos y los infantes de la especie humana  la  más emotiva de las comuniones.

 Animales, vegetales  y  minerales se entregaban al jolgorio del canto  aquella prodigiosa noche en que la  voluntad canicular envolvía de vaporosas  fragancias  las celestiales alturas por donde, de vez en vez, los aerolitos  rayaban, con sus bisturíes de fuego,  la fina piel  del empíreo.

 La  inteligencia dulce y buena, elegida por el rey de los grillos para  recibir el don inigualable  y  único, que  es el poder  componer  bellas canciones para  la infancia, continuaba  flotando sobre la esponjosa  pradera, bajo las mieles del sueño, y disfrutando,  ya a plenitud,  del gozo creador.

 El reloj  cósmico mantenía su matemático curso. La noche avanzaba, con sus desplegadas  velas de tisú, hacia los puertos  de  la aurora.  En la delgadez  de la  brisa  se entremezclaban el arruar del jabalí  y el aullar de los lobos, el balido temeroso de una oveja perdida  y el graznido de un cuervo desvelado.

 Unas  nubecillas  color  granate presagiaban  el pespuntear de la amanecida por  los horizontes del Este.  Los perros intensificaban sus ladridos. Los kikiriquíes  de los  gallos horodaban los tornasolados efluvios. El cacareo de las  gallinas endulzaba el perezoso despertar.

 Olió  a leche  recién hervida. Se oyó un tintineo  de cucharillas, cuchillos  y tenedores  entre  golpecitos de tazas y platos.  Piaron los  gorriones  y gorjearon  las alondras. Los primeros rayos del sol doraron  las copas  de los árboles.

 Fue entonces cuando  la inteligencia  dulce y buena retornó al estado de conciencia. Sorpresivamente  descubrió que dentro de sí  se había operado una insólita metamorfosis: de pastor  de estrellas pasaba a ser providencial y tierno cantor de  niños.

 Su sangre  y su corazón  fueron, repentinamente, un sonoro hormigueo  de canciones y, olvidándose  de sí, comenzó a  caminar  por el verde y mullido prado, salpicado de florecillas  multicolores,  sembrando  el aire de bellísimas canciones, que  hacían referencia a chorritos juguetones de agua transparente, a ratoncitos, a cocuyitos  playeros, a  conejos turistas  y a canicas  marchosas.

  Fue así como  nació EL GRILLITO  CANTOR, iluminando el alma de un hombre  llamado FRANCISCO   GABILONDO  SOLER.

LIBROS CON SON FLAMENCO: LETRAS FLAMENCAS Y BIOGRAFÍAS INÉDITAS


Ricardo Rodriguez Cosano, un gran aficionado de Casariche y profesor en Lebrija, dio a la imprenta este libro de letras flamencas de su cuño, al que añade unas biografías de los cantaores "El Gallo", "El Chozas" y "El Chiro". Con prólogo de su paisano Manuel Herrera Rodas, el autor nos ofrece un buen manojo de coplas de soleares, tientos, tangos, martinetes, fandangos, bamberas, malagueñas, tarantos, livianas, serranas, seguiriyas y saetas, letras que se unen al amplio cancionero del flamenco con la calidad necesaria.


Edita: El autor
Ciudad: Los Palacios (Sevilla)-1978
Páginas: 81
ISBN: 84-500-2931-7
Depósito Legal: SE-530-1978

sábado, 26 de febrero de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: EL HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL Y ALGUNOS MÁS (90)

Decíamos al inicio de estos capítulos de "Canciones por nuestras vidas", dedicados a las canciones e himnos militares, que todos los cuerpos, regimientos, batallones e instituciones tenían su himno que los indentificaba musicalmente. No podía ser menos la Guardia Civil. El benemérito cuerpo gozó de su himno gracias a una monja de las Hermanas de la Caridad de Valdemoro, que compuso unas letrillas, alrededor de 1915, para crear un "Himno escolar de la Guardia Civil", con estrofas alusivas al honor y la gloria de este instituto armado. Esa fue la base. A esta letra le puso música el Músico Mayor, y teniente coronel, Ildefonso Moreno Carrillo. Años más tarde, conservando algunas de las estrofas originales, fue don José Osuna Pineda, hombre de grandes dotes literarias, quien definió literariamente el himno, dotándolo de un aspecto más profesional y castrense, siendo desde entonces el himno del Colegio de Guardias Jóvenes, que fue estrenado el 19 de diciembre de 1922. Desde entonces, este es el himno que representa en actos oficiales a la Guardia Civil.

Instituto, gloria a Ti, / por tu honor quiero vivir. / Viva España, Viva el Rey. / Viva el Orden y la Ley. / Viva honrada la Guardia Civil. / Benemérito Instituto, / Guarda fiel de España entera, / que llevas en tu Bandera / el Lema de Paz y Honor. / Por glorificar el nombre, / que el Gran Ahumada te diera, / con tu sangre noble y fiera, / has bordado tu blasón. / Vigor, firmeza y constancia, / valor en pos de la gloria, / amor, lealtad y arrogancia, / ideales tuyos son. / Por Ti cultivan la tierra, / la Patria goza de calma, / por tu conducta en la guerra, / brilla airoso tu Pendón. / Instituto, gloria a Ti, / por tu honor quiero vivir. / Viva España, Viva el Rey. / Viva el Orden y la Ley. / Viva honrada la Guardia Civil.

Otro de los himnos famosos de nuestro país fue el llamado "Himno de Riego", que fue el oficial del Trienio Liberal (1820-1823) y declarado himno oficial de la República Española (1931-1939). Se llamó así en homenaje al Teniente Coronel Rafael de Riego por el conocido alzamiento en Las Cabezas de San Juan contra el absolutismo de Fernando VII. La letra original tiene autoría del militar y político Evaristo San Miguel, y se escribió en 1820. En cambio, hay muchas opniniones encontradas en cuanto a su música. Unos dicen que su autor fue José María de Reart y Copons, un militar heróico y valeroso. Otros se la atribuyen al profesor Manuel Varo, músico mayor de la caballería de Riego, diciendo que la compuso en Morón de la Frontera. También suenan los nombres del músico mayor del regimiento de Barcelona, José Melchor Gomis, que al parecr fue el adaptador del himno para banda, y de Antonio Hech, músico mayor del regimiento de Granada. De todas formas, el himno parecía gustar a muy pocos, y así, cuando la Segunda República, se quiso modificar, para lo que se le pidió una nueva letra al propio Antonio Machado y la música a Oscar Esplá. El nuevo himno se presentó en presencia de Azaña en el Ateneo de Madrid el 27 de abril de 1931, y fue cantada por la famosa Laura Nieto, acompañada por la Banda Real del Cuerpo de Alabarderos. El himno no gustó a nadie y se continuó con el anterior, que es el que hoy conocemos aunque con la variación de algunas estrofas que se han ido modificando al paso de los años.

Serenos y alegres, / valientes y osados, / ¡Cantemos, soldados, / el himno a la lid! / ¡De nuestros acentos / el orbe se admire / y en nosotros mire / los hijos del Cid! / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / ¡Blandamos el hierro / que el tímido esclavo / del libre, del bravo, / la faz no osa ver! / Sus huestes cual humo veréis disipadas, / y a nuestras espadas / fugaces correr. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / ¿El mundo vio nunca / más libre osadía? / ¿Lució nunca un día / más grande el valor, / que aquel que, inflamados, / nos vimos del fuego / que excitara a Riego / de Patria el amor? / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / Juremos por ella / vencer o morir! / Honor al caudillo, / honor al primero / que el cívico acero / osó fulminar. / La patria afligida / oyó sus acentos / y vio sus tormentos / en gozo tornar. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / Su voz fue seguida, / su voz fue escuchada, / tuvimos en nada / soldados morir. / Y osados quisimos / romper la cadena / que de afrenta llena / del bravo el vivir. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / Ya la alarma tocan, / las armas tan sólo / el crimen, el dolo, / podrán abatir. / Que tiemblen, que tiemblen, / que tiemble el malvado, / al ver al soldado / la lanza esgrimir! / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / La trompa guerrera / sus ecos da al viento, / de horrores sediento, / ya ruge el cañón.  / Ya Marte, sañudo, / la andana provoca / y el genio se invoca / de nuestra nación. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / Se muestran: ¡volemos, / volemos, soldados! / Los veis aterrados / la frente bajar? / ¡Volemos, que el libre / por siempre ha sabido / al siervo rendido / la frente humillar. / La patria nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir!

No nos extraña que este himno de letra tan larga no gustase a nadie. Aún en nuestros días es imposible recordar su letra, estando muy lejos de las grandes composiciones literarias y musicales que hemos ido recordando. Quizás se perdió una gran ocasión de actualización cuando la muestra de Machado y Esplá. Aparte de este himno oficial, la República gozó de otras composiciones con estos títulos. "Himno de la República Española", con letra de Corral Moraleda y música de P. Marquina; "Bandera tricolor", de Mauri, Oropesa y Ledesma; "Himno republicano español", de Mauri y Torralva; y el "Himno de Riego" (1886) del zarzuelista Miguel Nieto.

Como muestra de los himnos y canciones militares, es suficiente este paseo que hemos querido dar para recordar algunas de las más importantes. Otras canciones de diversos temas quieren abrirse paso por nuestras vidas a partir de mañana. ¡Os esperamos!

EL POETA DE LA SEMANA: EVA CERVANTES (1)



La poetisa Esperanza Perales, que inmortalizó el seudónimo de Eva Cervantes, nació en Sevilla y murió en la misma capital el 19 de mayo de 1975. Fue una avanzada de la poesía femenina en nuestra ciudad, ya que en su tiempo, aparte de ella, sólo se dedicaban a esta hermosa actividad Gertrudis Segovia y Amantina Cobos. Mujer hermosísima y de acendrada religiosidad, que dejó plasmada en gran parte de su obra, tuvo en la poesía amorosa su más alto cenit, con un lenguaje singularmente erótico de una belleza y fuerza indescriptibles. De su matrimonio con el ingeniero Mariano García Agustín no tuvo hijos, volcando ella toda su predilección en sus sobrinos, muy especialmente en José Antonio Ochaíta al que le inculcó su amor por la literatura y que llegaría a ser un gran poeta y afamado letrista. Por la tertulia poética de Eva, a la que llamó familiarmente "El Paraíso", pasaron ilustres poetas y escritores de la primera mitad del siglo XX, como Fernando Villalón, Adriano del Valle, Manuel Halcón, Ramón Charlo y los hermanos Álvarez Quintero, entre muchos otros.

De su obra poética cabe destacar: "Turris Fortissima", en colaboración con su sobrino y con prólogo de José María Pemán; "Rosal de Pasión" (1941); "Del cantar de mis cantares", con prólogo de Francisco Rodríguez Marín; "En vuelo herido", con presentación de Jacinto Benavente y José María Pemán, y "Canciones de Eva" (1968), uno de los mejores libros de tan excelente poetisa sevillana.


LO QUE SÉ DE MÍ...


Entre lo que yo soy y lo que quise ser,
hay igual diferencia que entre ángel y mujer.
Entre lo que yo escribo y entre lo que yo sueño,
el mismo antagonismo que va de esclavo a dueño.

Entre mi corazón y mi muda querella,
el abismo que salta del carbón a la estrella.
Entre el perdón que doy y el dolor que consumo,
la infinitud tremenda del diamante hasta el humo.

Del espino que guardo, hasta el jazmín que muestro,
la escala que separa discípulo y maestro.
De la carne -harto débil- a la conciencia fuerte,
la saeta que vuela de la vida a la muerte...

¡Sólo salva este río de aguas alucinantes,
el puente que Dios ata con Eva y con Cervantes!


Eva Cervantes"Canciones de Eva" (1968)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (84)


FÁBULA DEL HOMBRE MAS POBRE


Los investigadores  de la pobreza de aquel  país a punto estaban de volverse locos en la busca del  hombre  más pobre, entre los pobres del mismo, dado que, cuando ya  daban por  hecho que  lo habían descubierto, de inmediato  aparecía otro aún más pobre  que él, por lo que aquella investigación parecía convertirse en el cuento de  nunca acabar.

 Todo  lo  contrario  había  resultado encontrar  al hombre  más rico. Su riqueza era tan notoria que nadie tenía  la  menor  duda  de que aquel hombre era el más rico entre todos los ricos del país.  El problema surgió  cuando se decidió buscar al más pobre ya que  los pobres  abundaban por todas  partes día con día  y eran  cada  vez más en número y en el grado de pobreza.

 Por  el contrario,  el hombre  más  rico, era cada vez más rico, ya que  mientras la pobreza  se expandía de manera escandalosa,  la riqueza se  concentraba con desmesurada atrocidad.

 Los  extremos  entre  la pobreza  y  la riqueza  en aquel país llegaron  a tal punto que  no pudieron  evitar enfrentarse entre  sí  y  cuando  vinieron a darse  cuenta  ya  no hubo ricos  ni  pobres, sino muertos  y ruinas  por todas partes.

                                                              
 México D.F. 23 Febrero 2011

LIBROS CON SON FLAMENCO: LETRA Y SON DE LA MUERTE MURCIANA


Este fue el discurso que leyó el gran artista y escritor de La Unión, Asensio Sáez, en la recepción pública de su ingreso en la Real Academia Alfonso X El Sabio, de Murcia, que fue contestado por don Juan Barceló Jiménez.

Aunque no es un libro estrictamente flamenco, su apartado IV lo dedica el autor a "La muerte y el cante de las minas. La carpeta de Pencho Cros", recogiéndonos las mejores letras del cante por mineras en relación con la muerte. De todas formas, el discurso es una joya literaria digna de leerse.


Edita: Real Academia Alfonso X El Sabio

Ciudad: Murcia-1968
Páginas: 46
ISBN:
No consta
Depósito Legal: MU-16-1968

viernes, 25 de febrero de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: UN POQUITO DE TODO (89)



En la preparación para la guerra, durante la contienda y después, surgieron muchas canciones que se cantaban en uno y otro bando para darse ánimos. Muchas de ellas, que se tarareaban, con música de conocidas tonadillas, eran jocosas y servían para distraerse, otras eran sencillamente reivindicativas de quiénes habían ganado el palmo diario de avanzadilla, y las más se dedicaban a burlarse del enemigo. Cantarcillos como los siguientes eran habituales en el frente:

Vale más el correaje / que llevan los milicianos, / que la guerrera con cruces / que lleva Queipo de Llano. No hay que explicar qué bando era el que entonaba la canción.

Claro, que la de el otro bando no se hacía esperar: Para leche la montaña, / para tabaco, el estanco, / para maricas, Azaña, / y para cojones, Franco.

Para pasar el tiempo, buena era esta coplilla: A la Legión le gusta mucho el vino, / a la Legión le gusta mucho el ron, / a la Legión le gustan las mujeres, / a las mujeres les gusta la Legión.

Siguiendo la arenga de "La Pasionaria", el bando republicano cantaba: No pasarán por los llanos, / no pasarán por la sierra, / no pasarán por el Tajo, / no pasarán de Oropesa, / no pasarán de Perea, / no pasarán de Pinares, / no pasarán de Sigüenza...
Pero cuando pasaron los vencedores, Celia Gámez hizo famoso este tema, compuesto en San Sebastián, titulado "Ya hemos pasado" (1939), con letra y música de Cotarelo y Fernández Cuesta: Era en aquel Madrid de hace dos años, / donde mandaban Prieto y don Lenin, / Era en aquel Madrid de la cochambre, de Largo Caballero y de Negrin. / Era en aquel Madrid de milicianos, de hoces y de martillos y soviet. / Era en aquel Madrid de puño en alto, donde gritaban ¡No pasarán!. / ¡No pasarán! decian los marxistas. / ¡No pasarán! gritaban por las calles. / ¡No pasarán!, se oía a todas horas por plazas y plazuelas con voces miserables. / Ya hemos pasao y estamos en las cavas. / Ya hemos pasao con alma y corazón. / Ya hemos pasao y estamos esperando pa ver caer la porra de la gobernación. / Este Madrid es hoy de Yugo y flechas, es sonriente, alegre y juvenil. / Este Madrid es hoy brazos en alto, sin sigos de flaqueza, cual nuevo Abríl. / Este Madrid es hoy de la Falange, siempre garboso, alegre y lleno de cuplés. / A este Madrid que cree en la paloma, / ya hemos pasao, decimos los facciosos, / ya hemos pasao gritamos los rebeldes, / ya hemos pasao, y estamos en el prado mirando frente a frente a la señá Cibeles. / No pasarán, la burla cruel y el reto. / No pasarán, pasquines en las paredes. / No pasarán, gritaban por el micro, chillaban en la prensa y en todos los papeles. / ¡ Ya hemos pasao!

Mal lo tenía el clero con esta cancíón-marcha, cantada con los sones del "Himno de Riego", que cantaban los milicianos: Si los frailes y monjas supieran / la paliza que les vamos a dar, / subirían al coro cantando: / ¡Libertad, libertad! / Si los curas y monjas supieran / la paliza que les vamos a dar, / se meterían debajo de la cama / tapándose con el orinal.

También nos encontramos entre estas coplillas una parodia del "Oriamendi" que los llamados "rojos" cantaban en las cárceles: Por Dios y la pata del buey / lucharon vuestros padres, / por Dios y la pata del buey / lucharéis vosotros también. / Si tu padre se tirara / desde lo alto de un balcón, / tú también te tirarías/ por seguir la tradición.

Sin embargo, los de la zona nacional tarareaban lo que sigue: Voy a cantarte un fandanguillo / que te va a dejar "sentao" / me cago yo en lo morao / que le han puesto al amarillo / debajo del colorao.

Los milicianos partidarios de la revolución campesina, cantaban con la música de "El café de Chinitas": En la plaza de mi pueblo / dijo el jornalero al amo: / nuestros hijos nacerán / con el puño levantado. / Esta tierra que no es mía, / esta tierra que es del amo, / la riego con el sudor, / la trabajo con mis manos.

Los legionarios, por su parte, no dejaban de dar caña a los republicanos por medio de esta letrilla: Dicen los rojos que tienen, / que tienen mucho armamento, / pero no tienen cojones / pa luchar con los del Tercio.

Y los falangistas dejaban memoria de su heroicidad también por medio de las coplillas: Si subes a la pradera, / no pises las amapolas, / que están regadas con sangre / de la Falange Española. / En la sierra de Alcubierre / hay una fuente que mana / sangre de los falangistas / que murieron por España.

MIGUEL FLETA

Se dio un caso curioso y fue el del tenor aragonés Miguel Fleta, que había abrazado la causa republicana, haciendo incluso una versión del "Himno de Riego" y que, más tarde, animado por el propio José Antonio Primo de Rivera, se pasó al bando nacional, haciendo lo propio con el "Cara al sol". Este tenor "camaleoncio", que se llamaba Miguel Burro Fleta, fue, sin duda, un burro muy listo para arrimarse al pesebre de los vencedores, e hizo además propaganda canora con dos jotas que él mismo cantaba: La Virgen del Pilar dice: / dile a Franco, si le ves / que su triunfo es bien seguro / porque yo lucho con él. Y esta otra para ganarse las simpatías: Si al grito de ¡Viva España! / con un gesto no responde, / si es hombre, no es español, / y si es español, no es hombre.

Cuando la sublevación de Jaca por parte de García y Galán, y parodiando la música de ¿Dónde vas Alfonso XII?, se cantaba lo siguiente: ¿Dónde vas Alfonso XIII, / con chistera y sin gabán? / Voy a ver la sepultura / que tengo en el Escorial. / ¡Bien merecida la tienes / por fusilar a Galán! / ¿Quiénes son esas señoras / que tan enlutadas van? / Es la mujer de García / y la novia de Galán. / García tenía una hija / que apenas sabía hablar, / va diciendo por las calles: / ¡que viva la libertad!

Coplas, coplas y más coplas. El cancionero siempre dispuesto para expresar en algunas frases melodiosas los distintos prismas de la vida.

EL POETA DE LA SEMANA: MANUEL BENÍTEZ CARRASCO (7)

(Ilustración de Reyes Hens)

EL PEQUEÑO POEMA

Canto cosas pequeñas
porque pequeñas cosas me sostienen,
pequeñas cosas amo,
pequeñas cosas me divierten,
y con pequeñas cosas me conformo
para vivir dichosamente.

Y con pequeñas cosas en la mano
menos penosa me será la muerte.


Manuel Benítez Carrasco
"Caminante" (1981)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (83)



 PIEDRECILLAS NOSTÁLGICAS

 Estas  pequeñas piedras que aquí ves
a ratos se me mueren de  nostalgia.
Llevan años  conmigo, muchos años,
las   fuimos recogiendo, allá en Andalucía,
del lecho de un arroyo, Eva Trigo Cervera,
una  niña de  ojos grandes  y azules
y  la  cabeza  a pájaros  de colores y ensueños,
y  yo, que aún todavía, no he podido,
y ando  ya a unos centímetros de mi adiós sin retorno,
dejar de ser un niño con la  cabeza a pájaros y  a estrellas.
Estas pequeñas  piedras que  guardo en una orza
de  suave y rojo barro y agua  viva  y cambiante,
hay días,  y así lo siento yo en lo hondo de mi alma,
que se andan deshaciendo de tristeza,
aunque  siguen ahí, en apariencia frías como el hierro,
pero yo  sé,  lo sé  y  lo siento y lo sufro;
sé que ellas, estas  silentes piedrecillas,
sueñan, sueñan y sueñan y añoran y añoran
retornar  al  susurrante  y dulcísimo lecho
de aquel humilde  arroyo que, allá en Andalucía,
iba, y aún sigue  yendo, rumbo al  Guadalquivir,
para sumarse  a su  viva corriente y entregarse a la  mar
de todos los olvidos y todos los  recuerdos.
Estas  pequeñas  piedras,  y yo lo sé  muy  bien,
se me andan  muriendo de  nostalgia por volver,
aunque saben que ya nunca  jamás  ni jamás nunca,
y eso duele en extremo de todos los extremos,
volverán al dulce  y juguetón
lecho de aquel  humilde y cantarín arroyo
donde  un día  nacieron.
Estas  pequeñas piedras que aquí  ves 
están vivas, tan vivas como el arroyo aquel,
como  el Guadalquivir y Andalucía
y  nosotros  y el viento que  mueve las  veletas
en las  más  altas  torres  de nuestros  niños sueños.

      
      México D. F.  2 de Enero  2011