Decíamos al inicio de estos capítulos de "Canciones por nuestras vidas", dedicados a las canciones e himnos militares, que todos los cuerpos, regimientos, batallones e instituciones tenían su himno que los indentificaba musicalmente. No podía ser menos la Guardia Civil. El benemérito cuerpo gozó de su himno gracias a una monja de las Hermanas de la Caridad de Valdemoro, que compuso unas letrillas, alrededor de 1915, para crear un "Himno escolar de la Guardia Civil", con estrofas alusivas al honor y la gloria de este instituto armado. Esa fue la base. A esta letra le puso música el Músico Mayor, y teniente coronel, Ildefonso Moreno Carrillo. Años más tarde, conservando algunas de las estrofas originales, fue don José Osuna Pineda, hombre de grandes dotes literarias, quien definió literariamente el himno, dotándolo de un aspecto más profesional y castrense, siendo desde entonces el himno del Colegio de Guardias Jóvenes, que fue estrenado el 19 de diciembre de 1922. Desde entonces, este es el himno que representa en actos oficiales a la Guardia Civil.
Instituto, gloria a Ti, / por tu honor quiero vivir. / Viva España, Viva el Rey. / Viva el Orden y la Ley. / Viva honrada la Guardia Civil. / Benemérito Instituto, / Guarda fiel de España entera, / que llevas en tu Bandera / el Lema de Paz y Honor. / Por glorificar el nombre, / que el Gran Ahumada te diera, / con tu sangre noble y fiera, / has bordado tu blasón. / Vigor, firmeza y constancia, / valor en pos de la gloria, / amor, lealtad y arrogancia, / ideales tuyos son. / Por Ti cultivan la tierra, / la Patria goza de calma, / por tu conducta en la guerra, / brilla airoso tu Pendón. / Instituto, gloria a Ti, / por tu honor quiero vivir. / Viva España, Viva el Rey. / Viva el Orden y la Ley. / Viva honrada la Guardia Civil.
Otro de los himnos famosos de nuestro país fue el llamado "Himno de Riego", que fue el oficial del Trienio Liberal (1820-1823) y declarado himno oficial de la República Española (1931-1939). Se llamó así en homenaje al Teniente Coronel Rafael de Riego por el conocido alzamiento en Las Cabezas de San Juan contra el absolutismo de Fernando VII. La letra original tiene autoría del militar y político Evaristo San Miguel, y se escribió en 1820. En cambio, hay muchas opniniones encontradas en cuanto a su música. Unos dicen que su autor fue José María de Reart y Copons, un militar heróico y valeroso. Otros se la atribuyen al profesor Manuel Varo, músico mayor de la caballería de Riego, diciendo que la compuso en Morón de la Frontera. También suenan los nombres del músico mayor del regimiento de Barcelona, José Melchor Gomis, que al parecr fue el adaptador del himno para banda, y de Antonio Hech, músico mayor del regimiento de Granada. De todas formas, el himno parecía gustar a muy pocos, y así, cuando la Segunda República, se quiso modificar, para lo que se le pidió una nueva letra al propio Antonio Machado y la música a Oscar Esplá. El nuevo himno se presentó en presencia de Azaña en el Ateneo de Madrid el 27 de abril de 1931, y fue cantada por la famosa Laura Nieto, acompañada por la Banda Real del Cuerpo de Alabarderos. El himno no gustó a nadie y se continuó con el anterior, que es el que hoy conocemos aunque con la variación de algunas estrofas que se han ido modificando al paso de los años.
Serenos y alegres, / valientes y osados, / ¡Cantemos, soldados, / el himno a la lid! / ¡De nuestros acentos / el orbe se admire / y en nosotros mire / los hijos del Cid! / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / ¡Blandamos el hierro / que el tímido esclavo / del libre, del bravo, / la faz no osa ver! / Sus huestes cual humo veréis disipadas, / y a nuestras espadas / fugaces correr. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / ¿El mundo vio nunca / más libre osadía? / ¿Lució nunca un día / más grande el valor, / que aquel que, inflamados, / nos vimos del fuego / que excitara a Riego / de Patria el amor? / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / Juremos por ella / vencer o morir! / Honor al caudillo, / honor al primero / que el cívico acero / osó fulminar. / La patria afligida / oyó sus acentos / y vio sus tormentos / en gozo tornar. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / Su voz fue seguida, / su voz fue escuchada, / tuvimos en nada / soldados morir. / Y osados quisimos / romper la cadena / que de afrenta llena / del bravo el vivir. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / Ya la alarma tocan, / las armas tan sólo / el crimen, el dolo, / podrán abatir. / Que tiemblen, que tiemblen, / que tiemble el malvado, / al ver al soldado / la lanza esgrimir! / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / La trompa guerrera / sus ecos da al viento, / de horrores sediento, / ya ruge el cañón. / Ya Marte, sañudo, / la andana provoca / y el genio se invoca / de nuestra nación. / Soldados, la patria / nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir! / Se muestran: ¡volemos, / volemos, soldados! / Los veis aterrados / la frente bajar? / ¡Volemos, que el libre / por siempre ha sabido / al siervo rendido / la frente humillar. / La patria nos llama a la lid, / ¡Juremos por ella / vencer o morir!
No nos extraña que este himno de letra tan larga no gustase a nadie. Aún en nuestros días es imposible recordar su letra, estando muy lejos de las grandes composiciones literarias y musicales que hemos ido recordando. Quizás se perdió una gran ocasión de actualización cuando la muestra de Machado y Esplá. Aparte de este himno oficial, la República gozó de otras composiciones con estos títulos. "Himno de la República Española", con letra de Corral Moraleda y música de P. Marquina; "Bandera tricolor", de Mauri, Oropesa y Ledesma; "Himno republicano español", de Mauri y Torralva; y el "Himno de Riego" (1886) del zarzuelista Miguel Nieto.
Como muestra de los himnos y canciones militares, es suficiente este paseo que hemos querido dar para recordar algunas de las más importantes. Otras canciones de diversos temas quieren abrirse paso por nuestras vidas a partir de mañana. ¡Os esperamos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario