viernes, 25 de febrero de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: UN POQUITO DE TODO (89)



En la preparación para la guerra, durante la contienda y después, surgieron muchas canciones que se cantaban en uno y otro bando para darse ánimos. Muchas de ellas, que se tarareaban, con música de conocidas tonadillas, eran jocosas y servían para distraerse, otras eran sencillamente reivindicativas de quiénes habían ganado el palmo diario de avanzadilla, y las más se dedicaban a burlarse del enemigo. Cantarcillos como los siguientes eran habituales en el frente:

Vale más el correaje / que llevan los milicianos, / que la guerrera con cruces / que lleva Queipo de Llano. No hay que explicar qué bando era el que entonaba la canción.

Claro, que la de el otro bando no se hacía esperar: Para leche la montaña, / para tabaco, el estanco, / para maricas, Azaña, / y para cojones, Franco.

Para pasar el tiempo, buena era esta coplilla: A la Legión le gusta mucho el vino, / a la Legión le gusta mucho el ron, / a la Legión le gustan las mujeres, / a las mujeres les gusta la Legión.

Siguiendo la arenga de "La Pasionaria", el bando republicano cantaba: No pasarán por los llanos, / no pasarán por la sierra, / no pasarán por el Tajo, / no pasarán de Oropesa, / no pasarán de Perea, / no pasarán de Pinares, / no pasarán de Sigüenza...
Pero cuando pasaron los vencedores, Celia Gámez hizo famoso este tema, compuesto en San Sebastián, titulado "Ya hemos pasado" (1939), con letra y música de Cotarelo y Fernández Cuesta: Era en aquel Madrid de hace dos años, / donde mandaban Prieto y don Lenin, / Era en aquel Madrid de la cochambre, de Largo Caballero y de Negrin. / Era en aquel Madrid de milicianos, de hoces y de martillos y soviet. / Era en aquel Madrid de puño en alto, donde gritaban ¡No pasarán!. / ¡No pasarán! decian los marxistas. / ¡No pasarán! gritaban por las calles. / ¡No pasarán!, se oía a todas horas por plazas y plazuelas con voces miserables. / Ya hemos pasao y estamos en las cavas. / Ya hemos pasao con alma y corazón. / Ya hemos pasao y estamos esperando pa ver caer la porra de la gobernación. / Este Madrid es hoy de Yugo y flechas, es sonriente, alegre y juvenil. / Este Madrid es hoy brazos en alto, sin sigos de flaqueza, cual nuevo Abríl. / Este Madrid es hoy de la Falange, siempre garboso, alegre y lleno de cuplés. / A este Madrid que cree en la paloma, / ya hemos pasao, decimos los facciosos, / ya hemos pasao gritamos los rebeldes, / ya hemos pasao, y estamos en el prado mirando frente a frente a la señá Cibeles. / No pasarán, la burla cruel y el reto. / No pasarán, pasquines en las paredes. / No pasarán, gritaban por el micro, chillaban en la prensa y en todos los papeles. / ¡ Ya hemos pasao!

Mal lo tenía el clero con esta cancíón-marcha, cantada con los sones del "Himno de Riego", que cantaban los milicianos: Si los frailes y monjas supieran / la paliza que les vamos a dar, / subirían al coro cantando: / ¡Libertad, libertad! / Si los curas y monjas supieran / la paliza que les vamos a dar, / se meterían debajo de la cama / tapándose con el orinal.

También nos encontramos entre estas coplillas una parodia del "Oriamendi" que los llamados "rojos" cantaban en las cárceles: Por Dios y la pata del buey / lucharon vuestros padres, / por Dios y la pata del buey / lucharéis vosotros también. / Si tu padre se tirara / desde lo alto de un balcón, / tú también te tirarías/ por seguir la tradición.

Sin embargo, los de la zona nacional tarareaban lo que sigue: Voy a cantarte un fandanguillo / que te va a dejar "sentao" / me cago yo en lo morao / que le han puesto al amarillo / debajo del colorao.

Los milicianos partidarios de la revolución campesina, cantaban con la música de "El café de Chinitas": En la plaza de mi pueblo / dijo el jornalero al amo: / nuestros hijos nacerán / con el puño levantado. / Esta tierra que no es mía, / esta tierra que es del amo, / la riego con el sudor, / la trabajo con mis manos.

Los legionarios, por su parte, no dejaban de dar caña a los republicanos por medio de esta letrilla: Dicen los rojos que tienen, / que tienen mucho armamento, / pero no tienen cojones / pa luchar con los del Tercio.

Y los falangistas dejaban memoria de su heroicidad también por medio de las coplillas: Si subes a la pradera, / no pises las amapolas, / que están regadas con sangre / de la Falange Española. / En la sierra de Alcubierre / hay una fuente que mana / sangre de los falangistas / que murieron por España.

MIGUEL FLETA

Se dio un caso curioso y fue el del tenor aragonés Miguel Fleta, que había abrazado la causa republicana, haciendo incluso una versión del "Himno de Riego" y que, más tarde, animado por el propio José Antonio Primo de Rivera, se pasó al bando nacional, haciendo lo propio con el "Cara al sol". Este tenor "camaleoncio", que se llamaba Miguel Burro Fleta, fue, sin duda, un burro muy listo para arrimarse al pesebre de los vencedores, e hizo además propaganda canora con dos jotas que él mismo cantaba: La Virgen del Pilar dice: / dile a Franco, si le ves / que su triunfo es bien seguro / porque yo lucho con él. Y esta otra para ganarse las simpatías: Si al grito de ¡Viva España! / con un gesto no responde, / si es hombre, no es español, / y si es español, no es hombre.

Cuando la sublevación de Jaca por parte de García y Galán, y parodiando la música de ¿Dónde vas Alfonso XII?, se cantaba lo siguiente: ¿Dónde vas Alfonso XIII, / con chistera y sin gabán? / Voy a ver la sepultura / que tengo en el Escorial. / ¡Bien merecida la tienes / por fusilar a Galán! / ¿Quiénes son esas señoras / que tan enlutadas van? / Es la mujer de García / y la novia de Galán. / García tenía una hija / que apenas sabía hablar, / va diciendo por las calles: / ¡que viva la libertad!

Coplas, coplas y más coplas. El cancionero siempre dispuesto para expresar en algunas frases melodiosas los distintos prismas de la vida.

7 comentarios:

  1. Muy interesante y curioso todo, Emilio, pero qué miedo dan todavía estas -llamadas- canciones. ¿Y lo de Fleta? Fue, por lo leído, el único hombre que se quitó "un burro" de encima...

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que algunas de estas canciones nos siguen dando miedo. Me alegra de que mis hijos hayan nacido en una época de libertades, aunque cuando nacieron los mayores todavía vivía el que todos sabemos. Menos mal que no triunfó el golpe de hace 30 años, porque de nuevo nos hubiésemos visto así.
    Lo de Fleta no es ni más ni menos que el abanderado y precursor del cambio de chaqueta, tan en moda en nuestros días. Si vieras a tantos y tantos que conozco que hoy empuñan la rosa, y supieras que hacían anteayer...

    ResponderEliminar
  3. Lo de "por Dios, por la patria y el buey...", me recuerda a lo que te apunté que cantábamos los alumnos del Procurador (José María Izquierdo) a la salida de la tarde cuando ya marchábamos militarmente hacia la puerta, lejos de la mirada de los maestros ansiosos por irse a sus casas... "Isabel y Fernando tuvieron un hijito/ le pusieron de nombre/ le pusieron Jaimito,/ Jaimito fue a la guerra/ no llevaba fusil/ se tiró cuatro peos/ y mató a más de tres mil...". Creo recordar que la canción que nos obligaban a cantar al término de la jornada comenzaba de esta o parecida forma: "Isabel y Fernando/ el espíritu impera..." y seguía la canción propagandista que, como siempre cantábamos "nuestra" rebelde versión, se me ha olvidado por completo.
    ...Y Tejero celebrando el aniversario poniéndose moreno en la playa... después de ponernos negro a nosotros.

    ResponderEliminar
  4. Sí, recuerdo que todos teníamos una parodia de los himnos, tanto del nacional como de los demás. Hasta en la mili recuerdo que cuando tocaban la "generala" todos cantábamos por lo bajini: "Ya viene el pájaro, y viene el pájaro..." El pueblo siempre ha tenido sus resortes para burlarse de las imposiciones.

    ResponderEliminar
  5. Con relación a la fascista Celia Gámez esta información he podido recabar: "Para garantizarse un estatuto de respetabilidad en los puritanos tiempos de la posguerra, se casó en 1944 en la Basílica de los Jerónimos de Madrid con un médico llamado José M. Goenaga, en una boda que en vez de respetable resultó en extremo escandalosa, tanto por la afluencia y la actitud de los curiosos como por el hecho de que el padrino fuera el mismo militar-fascista Millán Astray que había sido su íntimo. El matrimonio fue de muy corta duración y la pareja se separó, aunque no hubo divorcio, que era entonces legalmente imposible. De hecho, siempre se rumoreó también el supuesto lesbianismo de la estrella, alentado por una cierta ambigüedad que se complacía en cultivar, aparecía vestida de hombre en muchos números y hacía que cortejaba a las coristas o las besaba."

    ResponderEliminar
  6. Con relación al anónimo que afirma que la Gámez es 'fascista', la letra que ella canta admite claramente que es facciosa. "A este Madrid que cree en la paloma, / ya hemos pasao, decimos los FACCIOSOS,/" De su canción 'Hemos Pasao'.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por abundar en la información. Ciertamente, no era un ejemplo a seguir.

    ResponderEliminar