lunes, 31 de enero de 2011

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: CÓRDOBA Y SUS VERGÜENZAS


A don Juan Jesús Moral,
periodista con talento,
hay que hacerle un monumento
en medio de la ciudad.
A modo de editorial,
con dos páginas completas,
va desglosando que Córdoba
se adapta ya a sus vergüenzas

El día doce de septiembre,
y martes, para más señas,
don Juan Jesús reseñaba
lo que en Córdoba ya apesta.
Ese es el diario CÓRDOBA,
que en Córdoba merecemos:
él le ha echado valentía
y, no menos, Pepe Higuero.

Las cosas hay que decirlas
para lo malo y lo bueno,
que ya está bien de aguantar
a unos políticos memos.
Las cosas hay que gritarlas
para que quede el recuerdo
de la herida ensangrentada
por la que respira el pueblo.

Desde alcaldes muy franquistas
-a los que ponían a dedo-,
hasta los muy comunistas,
todos hicieron lo menos.
Y el Partido Popular
-al que llaman el PP-
hizo tres o cuatro cosas…,
y no las hizo muy bien.

Por eso don Juan Jesús
sacó de él la rebeldía
y nos enseñaba al día
de Córdoba la gran Cruz.
No conozco al periodista,
mas buscaré un intermedio
para estrecharle la mano
e invitarle a un par de “medios”.

Coincidía siempre conmigo
Jota Jota del Moral.
O él me escucha por la radio
o yo copio su verdad.
La ciudad se adapta
a sus vergüenzas.
Ese es un gran titular.
Ese es un gran titular.

Problemas que son eternos
y nadie quiere arreglar:
el hospital de Noreña,
el hospital militar,
las parcelas ilegales
o los baños califales,
teatro de La Axerquía
o la Casa de Cristal.

Pasan que pasan alcaldes,
pero aquí no pasa ná.
Con verbenas y con pegos
nos quieren siempre engañar.
Da pena de las vergüenzas
que ya asume la ciudad
como chapuzas de siglos
que nadie remediará.

Si yo fuese la alcaldesa
y leo a Jesús Moral,
suelto la vara de mando
y me voy a Canadá.
Pero aquí nadie dimite,
porque aquí todo es normal
y la alcaldesa no admite
que lo está haciendo muy mal.

Un diez al diario CÓRDOBA
Ramírez le quiere dar
por el excelente artículo
de don Juan Jesús Moral.
Y otro diez a Pepe Higuero
por esa denuncia escrita
con la que ya se ha ganado
una nueva pajarita.

Ese es el diario CÓRDOBA
que yo ansío conocer:
el que habla por derecho
y nunca por el revés.
Y a la alcaldesa le dice
el ciudadano Ramírez,
que si ha leído el artículo:
¿Que qué hace aquí? ¡Que se pire!

EL POETA DE LA SEMANA: ALEJANDRO COLLANTES DE TERÁN (3)

(Ilustración Juan Miguel Sánchez)

 
EL PUESTO DE LOS PÁJAROS

Después de tanta cosa muerta
en la Correduría,
el puesto de los pájaros
es la vuelta a la vida.

Los pájaros amados de los niños,
verdugos de los pájaros.
¡Qué infinito misterio!
Nosotros también vamos
por la vida, detrás de una ilusión
y siempre la matamos
nosotros mismos,
porque no es tan bella en nuestras manos
como la creíamos.

La paloma blanca,
el jilguero, el verdón y el canario
tienen triste la mirada;
prefieren el hierro oscuro
de la pobre jáula,
al dorado lujo
de la jáula rica.

No quieren
cambiar de vida;
temen a los niños bien vestidos;
sólo los niños que no pueden comprarles
son sus amigos.

¡El puesto de los pájaros
qué grato encanto tiene!
El puesto de los pájaros
es la risa del Jueves.


Alejandro Collantes de Terán
"Poesía" (1949)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (64)


FUEGO

En la lengua de la llama
escucho el idioma virgen
y misterioso del fuego.
Descubro lo irresistible.

En la llama de tu lengua
mi lengua en llamas revive
y entre los dos descubrimos
que la luz es nuestro origen.

México D. F. 2011

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA DISCOTECA IDEAL DE FLAMENCO

Aunque este tipo de enciclopedias deben siempre renovarse porque suelen quedarse un tanto antiguas en poco tiempo, creo que en esta que nos ofrece Ángel Álvarez Caballero se encuentra todo lo básico, y aún más, sobre la historia de la discografía flamenca y sus mejores intérpretes, ordenada alfabeticamente por artistas, guitarristas y estilos. La selección discográfica es muy amplia y todas las entradas están clasificadas y valoradas, además, por criterios de especialistas.

La labor que el autor ha llevado a cabo se nota que ha sido inmensa. Ángel Álvarez siempre ha sido un estudioso y crítico riguroso, un trabajador incansable y fiable en sus libros. En éste lo pone de nuevo de manifiesto: "La discoteca ideal de Flamenco" es indispensable para aquellos aficionados que quieran dejarse guiar en tan grata materia como la del recuerdo discográfico.


Edita: Planeta, S.A.
Ciudad: Barcelona-1995
Páginas: 489
ISBN: 84-08-01602-4
Depósito Legal: B-42.268-1995

domingo, 30 de enero de 2011

HACE YA TRECE AÑOS...


ALBERTO Y ASCEN EN LA MEMORIA

Dos cobardías, dos tiros, dos vacíos
a dos pasos de la Giralda erguida
en una madrugada ennegrecida
de un enero helado por dos fríos

charcos de sangre, que como dos ríos
morían casi en la mar, calle ceñida,
de aquel hogar donde tenían la vida,
sus hijos, esperanzas y sus bríos.

Hace diez años que pasó la historia
cuando Ascen y Alberto en la memoria
de todo el que se sienta ser humano

morían cobardemente asesinados
por las manos de etarras paniaguados
que enlutaron al pueblo sevillano.


Emilio Jiménez Díaz

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: EL DÍA SIN COCHES


El 22 de septiembre,
aunque le duelan los callos,
sea usted buen ciudadano
y vaya al trabajo andando,
como dice la alcaldesa
en un larguísimo bando.

El 22 de septiembre
deje su coche aparcado
en la puerta de su casa
y vaya al trabajo andando,
que esto de ser europeos
es decir: ordeno y mando.

Si usted vive en Almodóvar,
pero aquí tiene el trabajo,
coja carretera adelante
y vaya al trabajo andando,
que lo dice la alcaldesa
por nuestro bien vigilando.

El 22 de septiembre,
usted, sufrido paisano,
contribuya al bienestar
y vaya al trabajo andando,
que lo dice doña Rosa
para no gastar asfalto.

Si usted vive en Carcabuey
y viene a hacer un mandado,
deje el coche en Carcabuey
y venga al mandado andando,
y así será usted un hombre
europeo y educado.

El 22 de septiembre
deje en la puerta su auto,
y aunque usted vaya a Madrid
con tres maletas cargados,
vaya a la estación del AVE,
pasito a paso y andando.

Si hacemos lo que Aguilar
dice en su célebre bando,
ya por fin somos de Europa,
aunque los peor pagados,
mas lo dice la alcaldesa:
andando, andando y andando.

El 22 de septiembre,
sus botines ajustados,
calcetines de deportes,
y vaya al trabajo andando
porque le quita el estrés…
mañana será el escuatro.

Aquí hay día para todo
con ese ”sin” demoníaco:
el día del sin alcohol,
el día del sin tabaco,
el día del sin café,
el día del sin gazpacho.

¿Mas cuándo llegará el día,
y no soy apocalíptico,
el que toda Europa clame
por un día sin políticos?
Esperando y esperando,
el 22 de septiembre
toda Europa andando, andando.

Pues no le hago caso al bando
porque no me da la gana
y voy a prestar mis tres coches
desde esa misma mañana…
y que ande la alcaldesa
que está de canillas tiesa.

El 22 de septiembre,
mis muy queridos paisanos,
cojan sus coches tranquilos,
y acudan a sus trabajos,
y andando, andando y andando
de Priego al ayuntamiento,
que lo haga doña Rosa
para darnos buen ejemplo.

Espero que llegue el día
de ayudar a los obreros,
que cobran sueldos de mierda
por trabajo tan intenso.
Y de esta forma: ordenando,
que Rosa nos firme un bando.

Espero que llegue el día
de la justicia social
y que diga la alcaldesa
que este bando es de verdad.
Señora Aguilar Rivero
¿Hará usted algún día un bando
que defienda a los obreros?

Espero que llegue el día
de Palmeras y Moreras,
que se meta usted de lleno
donde habita la miseria.
Entonces sí que este pueblo
sus bandos nos creeremos.

Del 22 de septiembre,
segundo día de otoño,
día sin coche en Europa,
a solas si quiere hablamos.
¡Métase el bando en el... moño,
porque somos africanos!

EL POETA DE LA SEMANA: ALEJANDRO COLLANTES DE TERÁN (2)

ALCALÁ DE GUADAIRA
(Tres motivos)

I

La piedra, el agua, la harina,
el pan, carne del Cordero,
la empedrada calle pina
y el cantar del panadero
por la calle de la Mina:

En la Venta de Platilla,
vi yo la mujer más guapa
de Alcalá de Guadaira.

II

La dorada almena vieja
del alcázar, ha escuchado
la cántiga y la conseja
y el golpe recio y ferrado
de la bien forjada reja:

Alcalá "la bien cerrada"
por sobre tus almenados
pasa una nube de flechas
de moros contra cristianos.

III

La ermita sobre la loma,
la noche de agosto, santa,
y la luna que se asoma
a ver la niña que canta,
rezando sobre la loma:

Aguilita Santa,
por Dios te lo ruego,
que como aguilita
real, a mí venga
tó su pensamiento.


Alejandro Collantes de Terán
"Poesías" (1949)

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA DIMENSIÓN INFINITA DE PEPE MARCHENA


Este libro de nuestro amigo Gonzalo Rojo Guerrero se erige, sin duda, en la biografía más completa del cantaor José Tejada Martín "Pepe Marchena". En edición de alto lujo, con innumerables fotografías y acompañado de dos CDs y dos DVDs con las películas "Martingala" y "La reina mora".
Aparte de todos los datos biográficos del genial cantaor, se estudia toda su obra discográfica, se recogen varios comentarios sobre su vida y arte, una cuidada selección de poemas a él dedicados, su repertorio de letras y todos los espactáculos en los que intervino.

El libro, por su volumen y peso sólo puede leerse sentado tranquilamente y con él encima de la mesa. Pero merece la pena tenerse.


Edita: Ediciones Giralda
Ciudad: Sevilla-2008
Páginas: 469
ISBN: 84-88409-69-9
Depósito Legal: SE-3058-2008
Adqusición: Alcalde Isacio Contreras, 2-C. 41003-SEVILLA
Teléfono: 954-419406

sábado, 29 de enero de 2011

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: EL BARRIO DE LAS PALMERAS

(El barrio marginal de Las Palmeras)


Por desgracia en todas las ciudades
hay barriadas que están en las afueras
adonde envían a gentes marginales
cual leprosos que hay que apartar de cerca.

Por desgracia en todas las ciudades
hay lejíos donde tan sólo habita la miseria,
donde la muerte se encuentra con la droga
que ronda en soportales y en aceras.

Por desgracia en todas las ciudades
a estas personas se les desheredan,
se les desprotegen, se les ignoran,
cual si fueran muy malas, malas yerbas.

Por desgracia en todas las ciudades
se les dan pisos en zonas periféricas,
para que no nos ensucien con su tacto,
ni sus alientos de orfandad nos hieran.

Por desgracia en todas las ciudades,
cuando se dan los pisos sus vidas no son nuestras,
es un cáncer que nos hemos extirpado
haciendo una falsa caridad por nuestra cuenta.

Por suerte en todas las ciudades
hay policías que por nosotros velan,
pero ellos no, no hay ángel de la guarda
para cuidar sus vidas y su hacienda.

Por desgracia, en Córdoba tenemos
una guerra civil en Las Palmeras
donde nadie aparece para echar una mano,
ni los ediles para arreglar problemas.

Cual Pilatos, las administraciones
se lavan con el agua sus conciencias
y entregan a unos cientos de vecinos
a la ley del más fuerte, al que más pega.

Si pasan, que no sé, por esos barrios,
es cuando las elecciones están cerca,
y les prometen el rollo que no cumplen
cuando las urnas dan cierta la pelea.

Animo a José Soler, quien resignado comenta
que son muchas las familias que quieren huir de la guerra,
y vivir tan dignamente como la hace cualquiera,
mientras grita, y no se calla, de ese barrio las carencias.

Admiro a José Soler por denunciar a alta voz
que nadie, que nadie, nadie, les echa ni puta cuenta,
ni la parte comunista, ni la del PSOE obrera,
ni la parte del PP, tan clásica y de derechas.

Lo primero que hay que hacer es sentarse a hacer las cuentas,
a charlar con los vecinos de estas “Palmeras” enfermas
y de buscar soluciones con dos cojones al tema
si es que políticos son aquellos que nos gobiernan.

Arreglen de nuevo el barrio, pónganlo de pura crema,
que el proyecto “Don Juan Bosco” en su esperanza se crezca,
y que haya una policía preventiva, día y noche,
en donde habita la droga, la miseria y la tristeza.

Los políticos ahí tienen dónde trabajar de veras,
y seguro que le aplauden desde la radio a la prensa,
y todos los cordobeses que sentimos la vergüenza
de tener a unos paisanos viviendo entre tanta mierda.

Aquellos que piden votos, antes de pedir que aprendan
a cuidar de los más pobres, como hace Asunción Tavera
distrayendo a los niños, dándoles cariño a ciegas
sin pensar lograr con ello algún día una recompensa.

La exclusión social y el paro son cosas bastante serias
que conducen a la droga, a navajas y a peleas,
a degradación constante, a violencia callejera.
Mas ninguna autoridad parece que se dé cuenta.

Si yo fuera gobernante, subdelegado, alcaldesa,
edil del ayuntamiento o cualquier cargo que fuera,
antes de ir a ningún lado, representaciones, cenas…,
me iría derecho derecho camino de Las Palmeras
a solucionar sus cosas, ver sus problemas de cerca,
arreglando con las manos todo cuanto arreglar pueda,
sin caridades, sin bombo, sin fotógrafo a mi vera,
cumpliendo la obligación del puesto que me lo ordena.

Pero eso es muy difícil que se cumpla y yo lo vea.
Salir en las fotos: todos, mejor a portada entera,
inaugurando las cosas que bien merecen la pena.
¿Mas dónde estará ese barrio que le dicen Las Palmeras?

EL POETA DE LA SEMANA: ALEJANDRO COLLANTES DE TERÁN (1)

(Collantes de Terán por Juan Miguel Sánchez)

Alejandro Collantes de Terán nació en Sevilla el año 1901 y murió muy joven, en 1933. Poeta y periodista, fue redactor jefe de la revista "Universidad" (1919), presidente de la sección de literatura del Ateneo (1930-1931), director de la revista "Juventud" (1921) y gran impulsor de la revista "Mediodía". Publicó "Versos" (1926) y "Nochebuena" (1932), saliendo a la luz, póstumamente, "La Correduría de Sevilla" (1946) y "Poesías" (1949).

LA OFRENDA DE LAS DOS ALAS

I

No le mires de ese modo,
déjale beber su vino
sobre la rosa y el lodo;
porque hay tiempo para todo
y para todos, camino.

II

No le dispares tu flecha,
que será flecha perdida
y vuelve a rimar la endecha
de la vereda derecha,
luminosa y florecida
de tu vida.


Alejandro Collantes de Terán
"Poesías" (1949)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (63)



EL HECHO DE NACER

La vida como es la vida,
la vida tal como es
hay que darla por perdida
queramos o sin querer.
La vida, mi amor, la vida.
Tu vida, mi amor, tu vida,
esto que llamamos vida
sin saber, vida, por qué.
¿Qué por qué la vida es vida,
vida mía? No lo sé,
que no sé lo que es la vida.
Sólo sé que moriré;
que he de morir sin remedio
por el hecho de nacer.
La vida como es la vida,
la vida tal como es.

México D. F. 25 de Enero 2011

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA COPLA ENTERRADA

Todo lo mejor que se ha escrito sobre La Unión y el cante de las Minas, siempre ha salido de la pluma de Asensio Sáez, un apasionado de su pueblo, de sus tradiciones, gente y costumbres, de su laborar en los pozos, de sus afanes y esperanzas, lutos y lágrimas. Nada ha escapado jamás a la mirada atenta de Asensio, que todo lo ha ido escribiendo y, además, como buen pintor, retratándolo en lápices y acuarelas. Por esa misma pasión que sintió hasta su muerte por La Unión, subtitula este libro como "Teoría apasionada del Cante de las Minas".

El autor divide el volumen en 13 capítulos y un apéndice interesantísimo sobre la correspondencia varia de los primeros festivales de La Unión: "El paisaje y la historia", "Razón del cante", "Ascética de la copla minera", "Pontificado del cante", "Coplas caladas por el vino", "Los cantes mineros", "Temario para el cante", "Influencia del trovo en el cante", "Cante que bebe en el trovo", "Emilia Benito, musa de los mineros", "La última copla", "Antonio Grau Dauset" y "Puerta del cante". Entre ellos se van intercalando fotos ciertamente interesantes.

Libro, pues, muy recomendable para cuantos gusten o deseen conocer de cerca la naturaleza, el alma y sentimiento de los cantes mineros.


Edita: Ayuntamiento de La Unión
Ciudad: Murcia-1998
Páginas: 267
ISBN: 84-921882-3-5
Depósito Legal: MU-1307/1998

viernes, 28 de enero de 2011

DESDE MI TORRE: ¡MÁTALO Y VETE A UTRERA!


Lean y opinen sobre esta noticia que anteayer publicó el diario ABC de Sevilla sobre el tema de un atropello mortal ocurrido hace unos días:

La Fiscalía imputa un delito de omisión del deber de socorro, otro de homicidio por imprudencia, un delito por conducción temeraria y un último delito por conducir bajo los efectos del alcohol

abc / sevilla
Día 26/01/2011

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Coria del Río (Sevilla) ha dejado en libertad con cargos al conductor, identificado como J. M. S. M. , de 50 años de edad y vecino de la localidad sevillana de La Puebla del Río, que se dio a la fuga tras atropellar mortalmente a un varón de 32 años este domingo en una rotonda de la carretera A-8058, en el término municipal de Coria del Río, según han informado a Europa Press fuentes judiciales.

En este sentido, las mismas fuentes han precisado que, tras ser puesto a disposición judicial a lo largo de la jornada de este miércoles, el juez ha dejado en libertad con cargos a este individuo, a quien la Fiscalía imputa un delito de omisión del deber de socorro, otro de homicidio por imprudencia, un delito por conducción temeraria y un último delito por conducir bajo los efectos del alcohol, pues, según las fuentes consultadas por Europa Press, varios testigos manifestaron que el detenido consumió "bastante" cantidad de alcohol antes de coger el coche.

El supuesto autor de los hechos fue detenido este lunes tras entregarse a la Guardia Civil, que no obstante ya tenía localizado el vehículo implicado en los hechos, un todoterreno, tras analizar los restos encontrados en la zona. Además, encontró restos orgánicos en la carrocería del coche.

La investigación ha estado liderada por agentes del Equipo de Atestados de Tráfico de la Guardia Civil de San Juan de Aznalfarache y del Grupo de Informes y Apoyo de Tráfico (GIAT). En el momento de la detención, el hombre implicado en este atropello mortal reconoció que el vehículo tenía un golpe aunque alegó que no sabía cómo se había producido el mismo. La Guardia Civil le imputó inicialmente un supuesto delito de homicidio por imprudencia y otro de omisión del deber de socorro.

------------------------------

El titular que abre nuestra página, es una frase antigua que hablaba de la hospitalidad que los clanes gitanos utreranos ofrecían a aquellos de su raza que tenían alguna causa pendiente con la Ley, escondiéndolos en sitio seguro. Hoy, tal como están las cosas judiciales no hace falta buscar tal amparo, no es necesario. Matas a cualquiera porque estás de alcohol hasta la corcha, y a lo mejor ni tienes carnet de conducir, ni seguro de cobertura civil, ni has sido lo suficientemente hombre para quedarte en el lugar y socorrer a la víctima, y ¿para qué te vas a ir a Utrera, a Francia o a China, con el frío que hace? Te quedas en tu casa tan tranquilo, pasas la resaca, la Guardia Civil te lleva ante el juez y éste, como el atropellado no ha sido un hijo suyo, o un familiar, te toma declaración y te deja libre con cargos, pero libre, para que entonces sí que te puedas irte a Utrera o a Filadelfia.

Te pueden poner una multa de hasta 100.000 euros por fumar en espacios públicos cerrados, aunque sea tu propio despacho y nadie entre ni salga de él, pero puedes matar a cualquiera por ir de cubatas hasta las trancas con la conciencia tranquila de que nada te va a pasar. Si acaso tienes duda, tiras para Coria del Río, que no veas el pedazo de juez que tienen los corianos. Y aquí paz y después gloria.

Me parece que fue el antiguo alcalde de Jerez, Pedro Pacheco, quien en una ocasión, hace ya tiempo dijo aquello de que "La justicia es un cachondeo", y casi lo cuelga la judicatura. Yo no soy nadie para juzgar a una persona que comete un delito, pero no me parece cachondeo, sino algo tristísimo, lo que día a día, como todos ustedes, estoy viendo en la televisión o leyendo en la prensa: la distinta vara de medir que emplea la Ley según pueblos, ciudades y comunidades, o según el juez que te toque. Y si hablamos de la clase política, no digamos. El silencio se impone casi por norma. Son muchísimos los políticos que nos toman el pelo y que del erario público han hecho una caja personal. Salen en los telediarios, en las páginas políticas de los diarios, en los programas de la radio. ¿Pero cuántos se sientan en el banquillo? Es más, se amparan entre ellos, como está pasando con el caso de Manuel Chaves. ¡Justicia, señor, pero por mi casa no! Y así, así, no hay un sólo día que no salga por ahí algún alcalde, presidente de comunidad o algún alto cargo de cualquier partido que no esté acusado de malversación, cohecho o facturas falsas. ¿Han visto a muchos en la cárcel? ¿Creen que entrarán mientras los poderes fácticos estén ahí velando por ellos?

Las cárceles están llenas de desgraciados que se han metido en el pozo de las drogas. Los de guante blanco siguen en sus puestos ¡y cuidadín con tocarlos! En esta ocasión, por una borrachera inmunda, un hombre deja muerto en la cuneta a otro, quitándole la vida con 32 años y destrozando a toda una familia, se da a la fuga, lo cogen, y un juez le da la libertad. ¿Y los eximentes? ¡Ah, es verdad, los eximentes, los abogados, las historias y la madre que me parió...!

Parece un culebrón lo que está pasando con el caso de Marta del Castillo. Unos niñatos (espero que no me metan el la cárcel por esta calificación), se han reído y se están ríendo a mandíbula batiente de la justicia -siempre tan seria-, de la policía, y de una familia que no sé como tiene ánimo y aguante para mantenerse aún en pie después de dos años de una terrible odisea. Llevan meses que si tribunal popular o no, que si careo o no careo, que si... Y todo el mundo, no sólo los padres, desamparados ante lo que estamos contemplando. Desesparados ante tantas parodias que pasan ante nuestros ojos. Rezando para que nunca nos toque a nosotros. ¡Señor, si es posible, aparta de mí este cáliz! Dándonos vergüenza de una Ley que hay que renovar desde sus cimientos. ¡Qué trabajito cuesta en este país modificar las normas que se han quedado obsoletas! Vivimos en el siglo XXI y algunas veces nos da la sensación de que estamos en la Edad Media, en las leyes y en muchas cosas más. "Dura lex, sed lex". Dura es la ley, pero es ley. Lo que hace falta es que se cumpla. Ah, y con la misma vara de medir.

  

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: EL ÁGUILA FRANQUISTA DE OCAÑA


Si usted se queda, señora,
un mes más de vacaciones,
el edil Andrés Ocaña
hace su propia campaña
de próximas elecciones.
Le arrebata, le arrebaña,
le quita hasta las pestañas,
su sillón y los sillones,
y allí sienta sus…riñones
en nombre de Izquierda Unida,
que jamás será vencida,
según sus propios pregones.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
y, de paso, ¡Arriba España!

Si usted tarda cuatro días
en volver de vacaciones
le roba hasta la alcaldía,
tal es el poder que ansía
cuando goza de ocasiones.
Ha anunciado mil proyectos
cual si fuera un arquitecto,
ha dado dos mil noticias
apuntándose primicias,
y ha hablado sin prudencia,
con una falsa elocuencia
y con una voz ficticia.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
y, de paso, ¡Arriba España!

Ya sin orden ni concierto,
porque le ha dado la gana
de meterse en otro entuerto,
creo que con desacierto
se levantó una mañana.
Ordenó mandar quitar
ese águila imperial
que, según su voz concreta,
se había quedado obsoleta
molestando en la ciudad
y era águila indiscreta
de un tiempo dictatorial.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
y, de paso, ¡Arriba España!

Si es por lo de la dictadura,
hay que tener más memoria
y un poco más de cordura:
-¿Por qué no borra usted el nombre
del Paseo de la Victoria?
No creo que ese nombre sea,
ni creo que nadie lo crea
por festejar las acciones
que salen de sus…borlones.
Creo que debe ser el pleno,
democrático y sereno,
quien tome las decisiones.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
y, de paso, ¡Arriba España!

Si es usted buen comunista,
y sé ve, pues se ha cargado
a ese águila franquista:
-¿Por qué no se carga a Lenin
y lo borra de la lista?
Su momia está que da pena
y de horrores está llena,
juegan con ella al relente
según se cabree la gente
en esa Rusia caída,
sin un hálito de vida.
¿Ese es su referente?

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
y, de paso, ¡Viva España!

En vez de ordenar quitar
de la Ronda de Tejares
ese águila imperial,
luche más por su ciudad
y no se cargue más aves.
Además, usted apunta
que a ese águila difunta
nadie en falta la echará,
nadie la recordará,
era un símbolo antiguado
que usted valiente ha quitado
porque no moleste más.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
y, de paso, ¡Viva España!

Córdoba quiere quitarse
a ediles que como usted
sólo hacen alabarse
y, de camino, cargarse
lo que tengan siempre a bien.
Váyase señor a Rusia,
conquístela con su astucia.
Don Andrés, que sea usted bueno,
porque es un todo terreno.
Y, mientras, los cordobeses,
a Dios diremos mil preces
por tener un tonto menos.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña!
que hasta Rusia se nos va
porque tanto y tanto vale.
Salgan de nuevo a volar
las águilas imperiales
sin temor en la ciudad.

¡Viva Ocaña! ¡Viva Ocaña…
pero que viva más lejos!
¡Viva el águila imperial!
¡Vivan Córdoba y España!

EL POETA DE LA SEMANA: JOAQUÍN ROMERO MURUBE (7)


LAS PLAYAS DE HÉRCULES

De Roche a Trafalgar, playas de Hércules,
trono del sol y puerta de dos mares,
por donde mi dolor paseó un día
llama de angustia en puras claridades.

Luz sin final, esencia de sí misma,
que ahonda el horizonte en lumbraradas,
donde los ojos mueren impotentes
para seguir, de Dios, la veste en llamas.

Montes de sal, pinares sobre el oro
del roquedal batido por las olas.
Aguas por donde el sol vuelca sus luces
creando los caminos de las horas.

Y un latido de espumas fugitivas
que acompasan las olas en la arena
con una sideral música blanca
de onda que lame el borde de la tierra.

Nácares, conchas, luz petrificada
que su alma en iris lanza por los aires.
Arenales que al viento se doblegan
guardando su caricia en suavidades.

Perdido en esta luz, ¿qué son los ojos?
¿Qué, junto al mar, el cauce de mis venas,
ni el ritmo de mi canto y mi palabra
junto a la voz del aire en las canteras?

Sólo tu fuerza, amor, tirano y rey
de mi sangre y mis ojos, dulce fin,
puede llenar tan vastas soledades...

¡Y en esta soledad, yo vivo en ti!


Joaquín Romero Murube
"Tierra y canción" (1948)

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA COPLA SALE SOLA


Con este cancionero, el estudioso del flamenco Romualdo Molina ganó el Premio Nacional de Letras Flamencas del Ateneo de Córdoba en su primera convocatoria. En sí, el libro es una producción completísima de coplas para ser cantadas, con temas por soleares, tientos, seguiriyas, caña y soleá, peteneras, bulerías, alegrías de Córdoba, garrotín, fandangos de Huelva, livianas, malagueñas, martinetes, guajiras, jaberas, sevillanas, granaínas, campanilleros...

Como dice el prologuista, Agustín Gómez, el libro interesa más a los cantaores que a los amantes de la poesía.


Edita: Ateneo de Córdoba
Ciudad: Córdoba-1993
Páginas: 82
ISBN: 84-88175-06-X
Depósito Legal: CO-930/1993
Adquisición: Ateneo de Córdoba. Apartado de Correos 3159. CÓRDOBA.

jueves, 27 de enero de 2011

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: LA MAYOR INVERSIÓN DE LA HISTORIA


Me puse a reir, já, já,
me puse a reir, jí, jí,
el día seis de septiembre
cuando el periódico abrí,
página número ocho,
dedicada a lo local.
Todavía me estoy riendo,
jí, jí, jí, jí,
já, já, já.

¿Y a qué viene tanta risa?,
usted me preguntará.
Rodeada de micrófonos
en una rueda formal,
también usted se reía
de una manera genial
en una fotografía
que tengo que recortar.

Cuando ya de tanta risa
tenía lleno el lagrimal
me fui directo a las letras
que anuncian el titular
y casi me da un espamo
de tanto y tanto entusiasmo,
jí, jí, jí, jí,
já, já, já.

Decía usted que iba a hacer,
señora Rosa Aguilar,
el mayor esfuerzo inversor
que ha vivido la ciudad
a lo largo de su historia,
y o ha perdido la memoria
o no dice la verdad.
Jí, jí, jí, jí, já, já, ja.

Hasta usted misma en la foto
se ríe, pero de verdad,
diciendo: ¡Ay, vaya trola,
yo no sé si colará…!
Por fuera dientes muy blancos,
cual si fueran mazapán,
y por dentro cual Ramírez,
jí, jí, jí, jí, já, já, já.

Usted que no ha hecho nada,
todo este año lo hará:
el pacto por el empleo,
de urbanismo el general
y otro plan que es estratégico
para toda la ciudad.
Se ve que en Córdoba, todo,
menos yo, se va a cambiar.
Y a mí me entra la risa:
jí, jí, jí, jí, já, já, já.

Es decir, que va a hacer más
que el pretor Claudio Marcelo,
que cualquier abderramán,
que alhakenes y almanzores,
si es así, Córdoba entera
la llamará “La Agromán”.
Yo, cuando me dé razones
le llamaré “La del Plan”,
mas mientras, y usted perdone:
jí, jí, jí, jí, já, já, já.

¿Usted sabe lo que ha dicho,
señora Rosa Aguilar?
O tenía fiebre ese día
o ganas de guasear.
La historia es suya señora
si lo que dice es verdad,
y le harán un monumento,
a lo mejor, de cemento.
De aquí usted será la estrella
que más reluce y destaca,
y aunque no coma espinacas
le llamarán “La Popeya”.

¡Adiós, romanos y árabes,
musulmanes y cristianos,
Cruz Conde y muchos más,
que por Córdoba pasasteis
sin hacer nada jamás!
¡Aprended de doña Rosa,
de doña Rosa Aguilar,
que va a pasar a la historia
por su gran ejecutoria:
la mayor de la ciudad!

Y ahora sí me pongo triste,
ya no río: jí ni já.
La causa de mi tristeza
es que quien nos representa,
nuestra señora alcaldesa,
o ha perdido la cabeza
entre planes y entre embrollos,
o miente más que confiesa
cuando le dan esos prontos.
Mas yo muy serio le digo
que intente de respetarnos
porque el cordobés no es tonto.

EL POETA DE LA SEMANA: JOAQUÍN ROMERO MURUBE (6)


EN LA MUERTE DE UN TORERO

(En recuerdo de Ignacio Sánchez Mejías)


Ya se rompió la clara geometría
de tu juego en las puntas de la muerte,
de tu gloria de luz y vida fuerte
no queda más que esta melancolía.

Dios de la tarde en sedas y alegría,
tu carne, siempre al filo de la suerte,
seguro del espacio en que moverte,
burlaba lutos con sonrisa fría.

Un débil movimiento de tu mano
ordenaba las fuerzas que, brutales,
ansiaban destruir tu cuerpo en vano.

Pero en un hilo se quebró el portento
de las medidas justas y mortales,
y tu vida perdióse en un lamento.


Joaquín Romero Murube
"Canción del amante andaluz" (1941)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (62)


ME DUELE

Me duele el vino y el agua.
Me duele el aire y el sol.
Me duele quedarme a solas
con mi sombra y sin tu amor.
Me duele, vida, me duele
la vida sin tu calor.
Me duele la rosa niña
y el anciano ruiseñor.
Me duelen las horas muertas
y el silencio del reloj.
La casa vacía me duele
y el entreabierto balcón.
Me duele mi cama huérfana
de tu cuerpo y de tu voz.
Me duele saber que vivo,
que aún late mi corazón,
y que tú no has de volver
por más que lo quiera yo.
Me duele, vida, me duele
la memoria de tu adiós
vestido de jamás nunca
y de absoluto dolor.

MÉXICO D.F. 2011

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA COPLA FLAMENCA Y LA LÍRICA DE TIPO POPULAR


Este trabajo amplísimo de Francisco Gutiérrez Carbajo lo componen dos gruesos volúmenes en los que el autor estudia palmo a palmo tanto la copla flamenca como la lírica popular. En los apartados del tomo 1º nos habla de la "Caracterización de la poesía popular", "Los estudios sobre la lírica tradicional en la literatura española", "Conclusiones generales sobre la poesía de tipo popular", "La copla o cantar popular", "Los cantares de autor en el siglo XIX", "Las colecciones de coplas anónimas recopiladas en el siglo XIX" y "La poesía flamenca".

En el tomo 2º: "Los aspectos temáticos", "Los aspectos formales", "Modalidades de cantes flamencos", "Conclusiones" y "Bibliografía".


Edita: Cinterco, S.A.
Ciudad: Madrid-1990
Páginas: 1.071
ISBN: (Obra completa) 84-86365-24-4
Depósito Legal: M-19707-1990

miércoles, 26 de enero de 2011

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: ARQUEOLOGÍA PARALIZANTE


Anguita se cargó el gran aparcamiento
del que hoy podría gozar el bulevar.
Pudo más su soberbia como alcalde
que con la Junta tranquilo razonar.

Se mete aquí una pala, una espiocha,
y ya se para toda la ciudad.
Se encuentran unos huesos, unas piedras,
y a esperar, a esperar, a esperar…

La vida se nos va de entre las manos
jugando a los tesoros que hay que desenterrar,
y la ciudad no avanza a un futuro moderno,
volver queremos a la Roma imperial.

Así nos van las cosas, así nos van las rondas,
y así las obras duran la eternidad;
mientras los pueblos avanzan al mañana,
nosotros, cual cangrejos, siempre vamos p’atrás.

Ya sabemos que ahondas y encuentras a tres moros
durmiendo desde tiempo inmemorial,
y que das un palazo y tres mil piedras salen
que, con perdón de los que saben, no valen ni un real.

El recinto funerario de Puerta de Gallegos
ha sido –así lo digo- un error garrafal,
cargarse una avenida por poner una olla
es algo que Ramírez jamás comprenderá.

Existiendo jardines anchurosos,
tal olla exprés podía pasar atrás
y el carril seguiría funcionando
sin que hubiera, y lo hay, un peligro mortal.

Rásquense las entrañas de esta Córdoba vieja
y saquemos de adentro su antigua y gran verdad,
mas hagamos un parque arqueológico moderno
en cualquier sitio clave de esta hermosa Ciudad.

Nido es de ratas los baños califales,
auténtica vergüenza que no habría que mirar,
vergüenza las murallas, con más mierda que un “jipi”
que no conoce el agua ni por una postal.

Seamos serio, señora, y hagamos algo ahora
que a todas las ciudades las pueda deslumbrar:
un gran parque temático de todo el patrimonio
tan rico y tan diverso, tan hermoso y plural.

Todo menos cargarse, por una piedra u otra,
el futuro, que es vida, agua de manantial.
Si así seguimos, escudriñando piedras,
Tanatorio de Córdoba a esta Ciudad pondrán.

EL POETA DE LA SEMANA: JOAQUÍN ROMERO MURUBE (5)


ROMANCE DE LA REINA MERCEDES
(A don Juan Talavera y Heredia)

El palacio de San Telmo
tiene patios y escaleras,
salones grandes de espejos,
balcones, mirandas, rejas.
galerías acristaladas,
estatuas, fuentes, saletas.
Y en el fondo del jardín,
entre naranjos y adelfas,
un merendero morisco
junto a las Delicias Viejas,
donde la Infanta Mercedes
canta y ríe, borda y sueña.


El Alcázar de Sevilla
tiene patios y salones.
Camarines de damascos,
corredor, capilla y porche.


Jardín de mirtos oscuros,
cien fuentes, mil surtidores.
Galería por los estanques
y alta muralla con torres.


Y en el Alcázar no puede
vivir don Alfonso Doce.
Que la riqueza no sirve
al que tiene mal de amores.


En San Telmo. junto al río,
hay un bello naranjal.
Están limpias las acequias.
Los caños limpios están.
Las albercas rebosantes.
Las norias sin descansar.
Para mantener la tierra
en una tibia humedad,
y que los naranjos cuajen
en el más fino azahar.
Porque con el Rey de España
Mercedes se va a casar.


Las bodas se celebraron
de Alfonsito y de Mercedes.
Olor de yerbaluisa
llevaban todas las fuentes.
Si él es morenito claro,
ella es flor entre mujeres.


Pero en el huerto del río
ya el azahar no florece.
De las acacias nupciales
seda ajada se desprende.
Y en el bosque de los trinos
la copla de llanto crece...


La flor de Sevilla
en Madrid se muere.
Sólo cinco lunas
gozó de sus bodas
la Reina Mercedes.


 
Joaquín Romero Murube
"Canción del amante andaluz" (1941)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (61)


LLORABAN

Los universos lloraban,
lloraban los universos,
que los universos lloran,
que es la creación un lamento,
un lamento,
un lamento...
Lloraban, ¡ay!, lloraban,
lloraban los universos.

México D. F. 24 de Enero 2011

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA COPLA ANDALUZA


Con prólogo de Antonio Rodríguez-Buzón, se nos presenta este libro del jerezano José Sánchez Romero "La copla andaluza" (Flor de Cantares), en el que el autor nos va deleitando con pinceladas, partituras y coplas con la producción popular de seguiriyas, soleares, saetas, polos y cañas, deblas y tonás, livianas y martinetes, serranas, cabales, carceleras y jaberas, fandangos, rondeñas, malagueñas y granaínas, peteneras, tarantas, tientos, bulerías, caracoles, chuflas, juguetillos, mirabrás, cantiñas, cachuchas, arboreás, la mosca, la rosa, tangos, tanguillos y alegrías, sevillanas, marianas, farrucas, fandanguillos, garrotín, caleseras, trilleras, temporeras, coplas de columpio, campanilleros, pregones y nanas. Todo un inmenso abanico explicado con suma destreza, armonía y sencillez, pero muy valioso en su contenido. A mí, particularmente, me ha servido mucho para todos los trabajos que he desarrollado sobre diversos cancioneros, entre ellos el de Triana.

Perteneció a la biblioteca de mi padre (numerado con el 997) y por la fecha de edición sólo podrá encontrarse en librerías de viejo. Pero es muy interesante poseerlo.


Edita: ECESA
Ciudad: Sevilla-1962
Páginas: 110
Depósito Legal: SE-237-1962
Nº de Registro: 287-62

martes, 25 de enero de 2011

RECOMENDACIÓN A NUESTROS BLOGUEROS


Queridos blogueros: Por su gran interés, os recomiendo que leáis el poema que hoy incluyo, recién parido, del gran poeta Juan Cervera Sanchís, ese gran amigo que, desde México, nos despierta cada mañana con su limpia palabra cuajada de futuro.

Emilio

BUENOS DÍAS, SEÑORA ALCALDESA: EL CUENTO DE LA LECHERA


(En el año 1999 hubo un programa, “La vida en la ciudad”, organizado por el Área de Educación e Infancia de nuestro ayuntamiento, y que contó, con la participación de 32.540 escolares. También participaron 1.444 profesores y 1.350 personas de público en general.
Entre estas personas no pudo faltar el ciudadano Ramírez. Me apliqué un peluquín rubio con el tupé caído, me dieron unos cuantos brochazos de maquillaje, me pusieron un baby de crudillo y, afortunadamente, pasé inadvertido y pude ver con mis propios ojos la ilusión de los escolares y escuchar las agudas impertinencias que estos locos bajitos –al decir de Serrat- preguntaron, dejando en claro fuera de juego al oponente.
Imaginad, por un momento que es Ramírez niño quien hace tantas y tan puñeteras preguntas).


 
Me llevaron con mushos ninios
a calle Capitulares
a ver el ayuntamiento,
que es donde manda el alcalde.
Ahora, como es mujer,
la que manda es la alcaldesa,
asín con pelitos cortos
y una sencilla belleza.

Aquello es grande, mu grande,
tó lleno municipales
dando güertas, muchas güertas
en eses y en diagonales.
Ví vacía una ventanilla
y ar guía le pregunté,
y me contestó mu serio:
-Esa es la de un funcionario
que está tomando café.

Mu prudente me callé
al verlas todas vacías,
y es que los ventanilleros
toman musho café ar día.
Aquello tó es mu lujoso
y costó una pasta gansa,
y en las puertas los despachos
siempre hay sentao un ordenanza,
que yo no sé pá qué sirven,
será pá engordar la panza.

Nos recibió la alcaldesa,
dijo que éramos mu guapos,
no se fijaría en mi cara
que la tengo como un sapo.
Y nos dijo que de allí
salían las soluciones
para arreglar la ciudad
y sus miles de follones.
Y yo, tonto, la creí.

Tímidamente le dije,
sin arrogancia y descaro,
que a ver si arregla a mi padre
que lleva diez años en paro.
Se sonrió levemente
y me dio una palmadita
y dijo que era mi padre
más flojo que un muelle e guita.

De allí, a ver la ciudad,
conocer su infraestructura,
y por más que yo miraba
sólo veía basura.
-¡Y aquí ninios, decía el guía,
va la Ronda de Poniente,
y aquí, donde estáis ahora
se levantará un gran puente!

-¡Ya veis cómo trabajamos,
con ahínco y con talento,
que para eso tenéis
el mejor ayuntamiento!
¡Por aquí irá el Vial Norte,
aquí el parque de Levante,
cuando cumpláis los sesenta
todo será deslumbrante!

-¡Aquí, donde estáis ahora,
tan llenito de rastrojos,
cual si fuese un vertedero,
se levantará mu pronto
nuestro gran Parque Joyero!

Yo no veía ni una grúa,
ni un albañil, ni un ladrillo,
no veía hormigoneras,
pero, sin embargo, el guía
parece que los veía,
que estaban allí a su vera.

Ya no me pude callar
y le dije: -¡Señor guía,
o es usted un adivino,
o la tiene de cemento,
o nació siendo un cretino!
¿Aónde están los albañiles
que con mentira acentúa?
¿Aónde los edificios
que sobre un solar puntúa?
¿Aónde están los ladrillos
que en su palabra insinúa?
Y al final, por no cansarle,
¿aónde coño están las grúas?

El guía, que era un funcionario,
y que antes era servil,
puso la cara más seria
que la de un guardia civil.
Me cogió por el pescuezo,
que casi me desgañita,
y me dio cuatro guantazos
que ya nadie me los quita.
-¡Niño, estoy hasta los huevos
de que hagas tantas preguntas,
todo esto estará nuevo
si suelta pasta la Junta!
¡Además, las cosas serias
hay que hacerlas poco a poco,
y no como tú quisieras:
a lo loco y a lo loco!

-¿Qué edad tienes, Ramirito?
-Diez añitos, diez añitos…
-Pues cómprate una libreta
y vete haciendo las cuentas,
cuando cumplas los setenta
seguro que estará el puente,
el vial norte, los parques,
y la Ronda de Poniente,
y ya en el dos mil ochenta
estará el Parque Joyero…
y no me seas puñetero
y aprende a ser más paciente.

Total, que fue una experiencia
esta visita escolar:
me llevé cuatro guantazos
y al final no he visto ná.

EL POETA DE LA SEMANA: JOAQUÍN ROMERO MURUBE (4)


COPLAS DEL MAR AMARGO

La chiquilla del torrero
siempre está mirando al mar,
hacia donde partió un día
quien nunca más volverá.

Barca de la vela blanca,
boga hacia el mar de la noche
y llévame lejos, lejos,
adonde nadie la nombre.

Aquel caminito blanco
que llevaba al peñascal
-¡amor de tardes lejanas!-
ya lo ha borrado la mar.


Joaquín Romero Murube
"Prosarios" (1924)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (60)


COME MIERDA

Come mierda, hijo mío, come mierda.
Oye y ve noticiarios en la televisión.
Ve el partido de fútbol del momento.
Navega en Internet y chatea a lo idiota,
Lee el último best seller.
Conviértete en un fan ciego y sumiso.
Cree en el líder de turno y participa,
como un feliz borrego,
en las vanas protestas callejeras;
consume coca cola
y grita a lo cretino:
“¡El pueblo unido jamás será vencido!”
Atiborra tu mente de inmunda propaganda
y destruye tu cuerpo a golpes de basura.

Come mierda, hijo mío, come mierda
y oye a esa caterva de sofistas
que hablan de política, deportes y espectáculos
y se jactan de ser especialistas,
con extremo cinismo,
mientras babean mentiras al granel
en los míseros medios, sin remedio,
de incomunicación
y total y absoluta confusión.
Oye a esos mercenarios en parvada
y al servicio de la voracidad
sin freno de sus amos.
No pienses, no, no pienses. No analices.
Acepta y calla y no trates de ver
ni de oír, menos de cuestionar,
a los depredadores: Curitas pederastas.
Diputadas putísimas. Alcaldes ladronzuelos.
Banqueros ladroncísimos.
Ministros, presidentes...y etcéteras y etcéteras.
Oh, mundo, mundo, mundo,
nuestro mundo, tan nuestro,
tan balón de fútbol, tan raqueta y volante,
tan bota y policía,
tan dado a presumir el uniforme,
tan poco confiable, tan chivato y culero.

Come mierda, hijo mío, come mierda,
que si de mierda hablamos
testificando estamos la abundancia
y aquí, sin objeción alguna, no caeremos
en el pozo sin fondo
de la turbia y podrida verborrea.

Oh siglo XXI, que mal, que mal comienzas.
Eres en realidad igual, y aún peor,
de cabrón, que lo fuera
el brutal y sangriento siglo XX.
No nos hagamos, no, ilusiones contigo.
Polvos de aquellos lodos son tus polvos.
Ráscate un huevo hijo
y de una vez por todas
deja ya de creer en las Hadas Madrinas
y en las brujas y sus raudas escobas.

Come mierda, hijo mío, come mierda,
pues por más que imagines
que comes pastelillos, como María Antonieta,
lo tuyo ya es la mierda desbordada
por este miserable, aunque engreído,
siglo niño de teta,
que, al iniciar apenas sus indecisos pasos,
ya da pena de anciano desdentado
y hambriento archimamón.

Come mierda, hijo mío, come mierda.
Cree en los publicistas.
Baila al son que te toquen.
Doblégate ante Hollywood
y sus pobres estrellas de frágil celuloide.
Ríndele culto al culo del negro que quería
y quería, a toda costa, ¡pobrecito!, ser blanco;
y a la vieja Mamona, ¡mamonsísima!,
de las flácidas ubres, bésale los pezones.

Ten tus dioses de mierda,
tus deidades de trapo, impulsadas
por el dólar, la mota y otras yerbas;
ahógate en la mierda hasta el hartazgo
y aligera tu lenta digestión
con una cucharada de espeso carbonato.

Mierda, mierda y más mierda.
Come y come hijo mío, come mierda
y es probable que llegues al senado
y aún a lo más alto de lo bajo:
el poder, el poder, el poder,
¡el poder sin medida!,
que todo lo aniquila y envenena.


México D. F. 2011

LIBROS CON SON FLAMENCO: LA COPLA FLAMENCA A LA LUZ DE LAS TEORÍAS MÉTRICAS DE LOS FORMALISTAS RUSOS


Este librillo de Francisco Gutiérrez Carbajo fue galardonado con el Premio de Ensayo González Climent en la edición de 1986. Con prólogo de Andrés Raya, el autor dedica su trabajo a analizar no el sentimiento de las coplas sino las métricas de las mismas según las teorías de los formalistas rusos. Es, qué duda cabe, no un libro para aficionados al flamenco sino para sesudos estudiosos del tema lingüístico en las coplas.
Tras una introducción breve, el autor aborda los temas: "La copla flamenca, una forma irregular que tiende a la regularidad", "Clases de estrofas", "La soleá y la seguiriya", "La copla flamenca y las teorías del ritmo de los formalistas rusos", "La rima de la copla a la luz de las teorías formalistas" y "Las teorías de los formalistas rusos sobre la pausa y la cesura y su aplicación a la copla flamenca", temas a los que el autor añade un glosario de términos,


Edita: Virgilio Márquez, Editor
Ciudad: Córdoba-1987
Páginas: 87
ISBN: 84-86090-07-5
Depósito Legal: CO-1.527/1987