viernes, 29 de junio de 2012

DESDE MI TORRE COBALTO: LAS VACACIONES


Espero que a partir de hoy sean muy gratificantes estas pequeñas vacaciones, junto a mis nietos Daniel, Irene y Pablo en el Barceló de Punta Umbría. Tenerlos y disfrutarlos unos días es para mi un auténtico placer y un gozo infinito. Con ellos viviendo en Sevilla y yo en Córdoba, y aunque nos veamos muchas veces en todo el año, no todas las deseables, estos encuentros me dan la vida. Se olvidan de sus padres y están un poco más mimados con su abuelo, aunque en ese hotel sé que los monitores me los van a robar desde el primer día y que, entre juegos, concursos y distracciones, el abuelo Emilio va a servir de bien poco: sólo para contarles el cuento de cada noche y reírme con ellos en los momentos que pueda compartir.

El año pasado los llevé a esa modernidad del Parque Warner y al Zoológico de Madrid, dos días que no olvidamos. Deseo que esta semana no se les olvide en su vida. Son mi tesoro, mi genética para el futuro, y son unos soles que de seguro van a iluminar esa falsa "umbría" de la Punta onubense.

Se portarán tan excelentemente bien como lo han educado sus padres y como les ha insuflado su abuelo. Tiempo tienen para que, sin darse cuenta, le lleguen los problemas a su vida. Ahora, ¡hala!, a zumbar, bañarse y divertirse, convivir con otros críos, hacer amigos y educarse en sociedad...

Como siga la crisis, en vez de llevarlos el año que viene a Disneyland París, como les tengo prometido, me los voy a tener que llevar a la Velá de Santana, donde se pasa muy bien viendo la cucaña y comiendo sardinas. Lo malo es la calor. ¡Ay, esta calor sofocante de la meteorología y el euro...!

lunes, 25 de junio de 2012

DESDE MI TORRE: UNOS DÍAS DE DESCANSO


Por unos días perderemos el contacto. Bien me tengo merecido este año disfrutar de unos días en la playa acompañado de mis nietos. Serán pocos, porque la cosa no da para más, pero intentaré descansar lo mejor que pueda para venir con las pilas cargadas. ¡Hasta la vuelta!

domingo, 24 de junio de 2012

DESDE MI TORRE: MIS FELICIDADES A LOS JUANES

JUAN PEÑA Y JUAN CEMBRANO

Dentro del santoral, el día de los "Juanes" es uno de los más significativos del año, no sé si por aquello de que hay muchos signados con este nombre, por su noche mágica ancestral, o porque los que gozan de este nombre son, por regla general, muy buenas personas, al menos de los que yo he tenido conocimiento. Valgan hoy estas breves líneas para felicitar a todos en esta onomástica, y muy especialmente a Juan Peña Aguilar, mi hermano tabernero cordobés; a Juan Cembrano, Triana en peso y emoción; a mi dilecto Juanelo, de Dos Hermanas, viudo de Emilia Jandra; a mis formadores en el Seminario de Pilas, Juan Leyva y Juan Reina; a mis amigos en el Flamenco Juan Peña "El Lebrijano", Juan Jiménez Alcaraz y Juan de la Plata; a mi compadre Juan José Román, y a cuantos han pasado por mi vida y se han quedado en el tintero de la mala memoria.

Con muchísimo cariño, va también mi felicitación al poeta de Lora del Río, residente en México, Juan Cervera, al que tuvimos durante un año en nuestras páginas. Con un poema de los suyos, mi más sincera felicitación a todos.



VENDO

Vendo  lenguas  para mudos,
oídos vendo para sordos,
ojos vendo para ciegos
y venenos  para locos.

Vendo relojes sin horas,
vendo brocales sin pozos,
vendo guitarras  sin cuerdas
y vendo abismos sin fondo.

Creo en Dios y no creo en Dios,
me la paso  hablando solo
y entre  tu cuerpo y mi cuerpo
hay un mar de sueños rotos.

Vendo  horizontes  de  hambre,
vendo  mendigos  de oro,
vendo  millonarios  tristes
y cadáveres  de plomo.

Que yo nunca he sido yo,
que mis ángeles-demonios
son lo que son y no son;
que  mis palomas son tordos.

Vendo lo que  nadie compra,
lo que  nadie compra, compro
y soy lo que no soy,
que yo siempre he sido el otro.

DELICIAS DEL EROTISMO: FRAY MELCHOR DE LA SERNA


EL SUEÑO DE LA VIUDA

Una viuda en Aragón había
que tanto en castidad se señalaba
que otra Judit o otra Ana parecía
y otra Susana el mundo la llamaba.
De casa era milagro si salía,
donde con dos mujeres sola estaba,
mozas ambas hermosas y doncellas
que nunca hombre llegó a ninguna dellas.

Gustaba dellas tanto nuestra dama
y era de ambas a dos tan bien servida
que sin ellas jamás, según es fama,
vianda de su boca fue comida.
Dormían todas tres en una cama,
questa tampoco entrellas fue partida,
y la viuda siempre se acostaba
en medio de las dos que tanto amaba.

Fray Melchor de la Serna
Siglo XVI
(Fragmento)

LIBROS CON POESÍA: JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD (1951-1977)


La editorial Plaza & Janés, en su colección "Selecciones de Poesía Española2, nos ofreció esta antología del gran poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald. Entres sus más notables libros de poemas hay que anotar: "Las adivinaciones" (1952), "Memorias de poco tiempo" (1954), "Anteo" (1956), "Las horas muertas" (1959), "Pliegos de cordel" (1963), "Descrédito del héroe" (1977), "Laberinto de Fortuna" (1984), "Diario de Argónida" (1997), "Manual de infractores" (2005) y "La noche no tiene paredes" (2009). Cuenta, además, con las antologías "El papel del coro" (1961), "Vivir para contarlo" (1969), "Selección natural" (1983), "Doble vida" (1989), "Poesía amatoria" (1999), "Somos el tiempo que nos queda" (2004 y 2007), "Años y libros" (2004), "Summa vitae" (2007), "Casa junto al mar" (2008) y "Ruido de muchas aguas" (2011). Para la presente ficha, he elegido el siguiente poema de su libro "Pliegos de cordel".


LA PALABRA MÁS TUYA

Con una mano escribo
y con la otra paso
las páginas
de un libro. Aquí está
la palabra,
que busqué
tantos años. ¿Merezco
repetirla
impunemente ahora,
mientras leo tu nombre
siemprevivo
en el piadoso mármol?

Abel Martín, Juan
de Mairena, conmigo
estáis oyendo
la apócrifa verdad,
peregrinando
por las abiertas páginas
de un libro, lejos ya
de los muros hostiles
que circundan
las letras de la fe.

Latino mar liberto
de Collioure, piedra sonora
entre las impasibles 
violetas
sepulcrales, aquí
dejo caer sobre la tierra
calladamente
la palabra más tuya.


Autor: José Manuel Caballero Bonald
Edita: Plaza & Janés, editores
Ciudad: Barcelona-1979
Páginas: 256
ISBN: 84-01-80961-4
Depósito Legal: B. 27.294-1979

sábado, 23 de junio de 2012

EL HOMENAJE AL "PERLO DE TRIANA"


Triana, una vez más, su artística tertulia de "El Ancla", ha hecho justicia amistosa a un hombre querido por todos: Eugenio Carrasco "El Perlo de Triana". Con la justificación de una placa, entregada por Manolo, el dueño de este minúsculo ateneo, se dieron cita en tan pequeño como sabroso lugar, entre otros: el propio delegado de Triana, Curro Pérez; el director del Distrito, Manuel Alés; y los amigos Ángel Vela, Manuel Melado, Antonio Fernández Cachero, Manuel Melado, José Manuel López Mohiño, José Luis Jiménez, Juan Cembrano, Rafael Martín Holgado, Jesús Heredia, "El Bari", Gualberto...

Fue un homenaje íntimo, pero con la clase que siempre tiene Triana para estar al lado de sus amigos artistas. Gracias a las fotografías y a la llamada telefónica que hice ayer al mediodía a José Luis Jiménez, sé que se lo pasaron a lo grande y que Eugenio, acompañado de su hermana Encarnación "La Perla", sintió emocionado el calor de los suyos,  el homenajeado es un amigo cabal, un escritor incansable, un cantaor de los antiguos y un rapsoda genial.

Triana, cuando quiere, suele hacer bien las cosas. ¡Felicidades, maestro en la poesía y en la amistad!


GOTITAS DE HUMOR: LA QUIEBRA DE OTRO BANCO


(Enviada por mi amigo Rafael Sánchez Segura)

DELICIAS DEL EROTISMO: ATRIBUCIÓN A FRANCISCO DE QUEVEDO


DEFINICIÓN DE AMOR

¿Rogarla? ¿Desdeñarme? ¿Amarla? ¿Huirme?
¿Seguirla? ¿Defenderse? ?Asirla? ¿Airarse?
¿Querer y no querer? ¿Dejar tocarse
y a persuasiones mil mostrarse firme?

¿Tenerla bien? ¿Probar a desasirse?
¿Luchar entre sus brazos y enojarse?
¿Besarla a su pesar y ella graviarse?
¿Probar, y no poder, a despedirme?

¿Decirme agravios? ¿Reprenderme el gusto?
¿Y en fin, a beaterías de mi prisa,
dejar el ceño? ¿No mostrar disgusto?

¿Consentir que le aparte la camisa?
¿Hallarlo limpio y encajarlo justo?
Esto es amor y lo demás es risa.


Atribuído a Francisco de Quevedo
(1580-1645)

LIBROS CON POESÍA: POESÍA COMPLETA DE JOSÉ LUIS CANO


La Fundación Municipal de Cultura que lleva su nombre, publicó la Poesía Completa del gran poeta algecireño José Luis Cano (1911-1999). Tras un excelente estudio previo de Leopoldo de Luis, nos encontramos con los libros: "Sonetos de la bahía" (1940-1942), "Voz de la muerte" (1940-1944), "Las alas perseguidas" (1940-1945), "Otoño en Málaga y otros poemas" (1949-1954), "Luz del tiempo" (1961-1962), recogiéndose también "Poemas crepusculares", "Poemas para Susana", "Retratos y evocaciones", "Poemas olvidados" y "Otros poemas". Al azar, he elegido este soneto de su libro "Las alas perseguidas".


A MIGUEL HERNÁNDEZ

Cuando estaba en tu vida esperanzado
por verte y ser tu amigo y conocerte,
vino esa madrugada y esa muerte
y ese grito de amor desesperado.

Vino ese rayo oscuro y despiadado
a herir tu amor al fin, a herir tu suerte,
dejando el vuelo de tu sien inerte
y el árbol de tu sueño derribado.

De qué mundo implacable será el viento
que ha secado la luz de tu mirada
y la bronca hermosura de tu acento.

Y qué lenta y qué amarga madrugada
debió rozar tu pecho sin aliento
y desangrar tu boca desvelada.


Autor: José Luis Cano
Edita: Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano"
Ciudad: Algeciras-2001
Páginas: 326
ISBN: 84-89227-30-6
Depósito Legal: CA-428/01

viernes, 22 de junio de 2012

CUADERNO DE SOLEDADES: LA NOCHE


No te vayas a creer, niña, que porque ya han pasado cinco meses desde que cerraste tus bellos ojos verdes a la vida, me he olvidado de ti: ni podría ni sabría. El día es un inmenso arcoiris con el que se me llenan de colores las pupilas. Veo la sierra al lado de mi entorno más inmediato, y me imagino, también casi al lado, la campiña fértil que camina de la ciudad hasta Lucena, caminos por los que tanto hemos andado y amado tú y yo. Pero me parece que durante el día estás conmigo. Tú en tus compras y yo en mis otras obligaciones.

Cuando llega la noche se me borran las sierras y sólo veo puntos en el firmamento en donde quisiera ubicarte. Todo, como ella, se cierra para mí. Quisiera entonces tenerte, cenar contigo, tomar nuestra copa de cava, darnos un beso, desearnos buenas noches..., y lo que Dios quiera.

Cada noche sé que eso es más imposible, que ya no tienes regreso, que vives en otros mundos que no vienen en los mapas de la eternidad. Yentonces tengo mi bajón, la gran caída de la ausencia. Y noto el desamparo, la orfandad de tu carne, siempre carne aunque herida, tu risa, esa risa incopiable, tus voz sobre las otras...

Está la casa en silencio... ¡y es tan grande! Sólo me salva la noche cuando me llega el sueño  por medio de unas pastillas de don Pedro que me dejan grogui. Entonces es cuando me meto en un sopor en el que no dejo de acordarme de ti durante varias horas. Cuando me despiertan las primeras luces y los primeros ruídos, te busco por entre los pliegues de las sábanas, pero no estás, nunca estás. Cuando intento el abrazo la propia soledad me desabraza. Cuando de nuevo me doy cuenta de que otro día estoy sin ti, le pido a Dios mi muerte, el acercamiento total a ti, a quien fuiste mi Destino. Pero Dios es tan cruel que me tiene, como a un zombi, atado a tu universo, aunque jamás me ha vuelto a enseñar el rostro hermoso de quien a tanto amé. Si de día malo, porque te recuerdo entre todas las alegrías compartidas; si de noche, peor, porque estoy sedado. ¿No me dará ese Dios al que tanto imploro el valor de suicidarme?

LIBROS PARA RECOMENDAR: MANUEL INFANTE "EL NIÑO DE FREGENAL"


Con el subtítulo "El cantaor de la voz cristalina 1911-1986", me ha llegado el libro que sobre la vida de Manuel Infante Martínez "El Niño de Fregenal" ha escrito mi antiguo y buen amigo Francisco Zambrano Vázquez, doctor en Medicina y Cirugía, Premio Nacional de Investigación en el Flamenco en 2009, y entre otras muchas cosas, autor de los libros: "Vida y obra de Porrinas de Badajoz", "Don José Pérez de Guzmán y su fandango" y "El Flamenco Extremeño en acrósticos". Me lo prometió en un reciente encuentro que tuvimos en Madrid y el envío ya es una realidad. A partir de ahora, quien quiera saber  fidedignamente de la personalidad humana y artística de este gran hombre, que aportó al mundo del Fandango un sello personalísimo y genial, aparte de dejar su dulzura en otros "palos", no tiene más remedio que acudir a este libro, prologado excelentemente por Manuel Herrera Rodas. Va acompañado de un CD con tres fandangos elegidos en su voz y con cinco, como homenahe, de Paco Dávila, Miguel de Tena y Maite Olivares.

El autor divide el libro en siete capítulos que nos van desbrozando toda la vida y genialidad del cantaor extremeño, su infancia, su matrimonio, su época dorada, sus grabaciones, sus creaciones personales, los escritos y reconocimientos en su honor y su saga familiar. El libro se acompaña, además de una gran cantidad de fotografías, así como de carteles anunciadores de algunos de los elencos en que intervino.

El fandango de Santa Bárbara a su estilo es una obra maestra que todos recordamos, y que siempre llevaba en su repertorio la desaparecida cantaora Emilia Jandra:

No son besos de verdad,
los besos que son compraos.
No son besos de verdad,
que los que son verdaderos
son los que una madre da,
¡y esos no cuestan dineros!

Conocí a Manolo Fregenal hace ya muchos años, cuando estaba en plena decadencia y acudía casi todos los días a la Peña Flamenca "Torres-Macarena", de la que era habitual y vecino de calle, y recuerdo algunas conversaciones con él, y los dos homenajes que coopresenté: uno el que le hizo la Peña Flamenca "Los Cabales", de San Jerónimo, junto a Antonio "El Sevillano", y otro en el Cine Nervión de la Gran Plaza, con los mismos protagonistas.

Para saber de este personaje singular de un tiempo flamenco ya desaparecido, recominedo este libro, hecho con la rigurosidad de Francisco Zambrano Vázquez, un gran entendido del Flamenco y un flamenco de pro.




Autor: Francisco Zambrano Vázquez
Edita: Diputación Provincial de Badajoz
Ciudad: Badajoz-2012
Páginas: 221
ISBN: 978-84-7796-262-5
Depósito Legal: BA-83/2012

DELICIAS DEL EROTISMO: ANÓNIMO DEL SIGLO DE ORO


¡Oh dulce noche! ¡Oh cama venturosa!
Testigos del deleite y gloria mía,
decid qué os pareció de la porfía
de aquella dama dulce y amorosa.

¡Cómo se me mostraba rigurosa!
¡Cómo dentre mis manos se salía!
¡Cómo dos mil injurias me decía,
la dulce mi enemiga cautelosa!

Pero ¡cómo después me regalaba,
cogiéndome en sus brazos amorosos,
y abriendo aquellas piernas delicadas!

¡Con qué süavidad se meneaba!
¡Qué besos que me daba tan sabrosos!
¡Y qué palabras tan azucaradas!


Anónimo

LIBROS CON POESÍA: POESÍA AMOROSA (1918-1969)


Dentro de la colección "Selecciones de Poesía Española" de Plaza & Janés, se editó este libro que recoge la parte de la poesía amorosa del escritor santanderino Gerardo Diego entre los años 1918 a 1969. En él se incluyen poemas de sus libros: "El romancero de la nocia" (1918), "Versos humanos" (1919-1925), "Alondra de verdad" (1926-1936), "Hasta siempre" (1925-1941), "La sorpresa" (1941), "Soria" (1922-1946), "Paisaje con figuras" (1943-1955), "Amazona" (1948-1953), "Amor solo" (1951), "Sonetos a Violante" (1951-1957), "Canciones a Violante" (1951-1958), "Glosa a Villamediana" (1952-1961), "Invenciones a dos voces" (1954-1969) y "La fundación del querer" (1969). Como ilustración, he elegido este poema de su libro "Sonetos a Violante".


SONETO A VIOLANTE

Yo no sé hacer sonetos más que amando.
Brotan en mí, me nacen sin licencia,
los hago o ellos me hacen. Inocencia
de amor que se descubre. Tú esperando,

tú, mi Violante, un sueño acariciando,
¿cómo quieres que yo no arda en vehemencia
y por catorce llamas de impaciencia
no exhale el alma que te está cantando?

Si yo he amado volcán, árbol y torre,
si te abraza y te abrasa y te recorre
hiedra envolvente y sangre surtidora,

si eres musa y mujer, pena y secreto,
te he de entregar celoso mi alfabeto
que de ti y de tus labios se enamora.


Autor: Gerardo Diego
Edita: Plaza & Janés, editores
Ciudad: Barcelona-1970
Páginas: 244
Depósito Legal: B. 36.083-1970

jueves, 21 de junio de 2012

DESDE MI TORRE: ¿ÉSTO ES VIDA?


No puede uno hablar con nadie porque se incendia. Las cosas, como suele decirse, están que arde. Antes se hablaba en los bares y en las barberías de fútbol y toros, pero cuando esos dos elementos esenciales, casi imprescindibles en la conversación cotidiana, se relegan a un segundo plano, mal se le está poniendo el ojo a la yegua. Estos practicantes de políticos hacen con nosotros lo que les viene en ganas y nos engañan, o lo intentan, cada dos minutos. El viernes ha pasado de ser un día normal de la semana a ser todos un "Viernes de Dolores", porque cada viernes que habla Rajoy después de un consejo de ministros, alguna desgracia nos ocurre: o sube el IVA, o el autobús, o la tasa de basuras, o nos mandan a pagar en las autovías, o bajan los sueldos y sube el pan. 

Ya no está la sociedad para aguantar mucho más estos vaivenes de unos políticos que no se ponen de acuerdo ni en el propio partido. Ya la sociedad no puede soportar la carga que está poniendo el gobierno sobre sus hombros y sobre las carteras escuálidas. Se nos trata de europeos cuando hay que hacer un esfuerzo más, pero no lo somos a la hora de tener un sueldo más digno y mejores prestaciones. Esto es un auténtico caos, y el caos no suele llevar a buenos horizontes. Es verdad que muchos se fiaron de lo que el actual Presidente prometía en la campaña electoral, aunque después haya hecho todo lo contrario. Y se me viene a la mente el ejemplo de aquel padre agachado que le pidió a su hijo que se lanzara en sus brazos. Lo hizo el niño, salió corriendo para abrazarse a su progenitor y cuando fue a agarrarse el padre se echó a un lado y el niño pegó un jardazo de muerte. Tras el porrazo, el malvado tutor -sonriéndose con la misma maldad que De Guindos cuando da una noticia-, le dijo al hijo: ¡Esto para que no te fíes ni de tu padre!

Pues así es el gobierno de este país que se parece más a "Villalatas" que a un estado moderno. Mucho AVE, muchas autopistas y autovías, muchos aeropuertos sin usar, muchos rascacielos que no llegan a ninguna parte, y más pobres que nunca, más tiesos que en los años 40, más abuelos dando de comer a doce de familia, más cabreo por todas partes. ¡El mundo está hecho para ellos, para los ricos, que crecen como hongos a costa del personal que se están haciendo esclavista sin darse cuenta! ¡El mundo es para la gente del papel couché, para los abogadillos de tres al cuarto que arrimaron el ascua a la sardina de un Partido y tienen un puesto en el Congreso, aunque siempre esté vacío y nadie le pida explicaciones! ¡El mundo es para la gente relevante de la Justicia que viaja de gañote por motivos particulares! ¡El mundo es para que los familiares de las innumerables víctimas de ETA parezcan verdugos en vez de lo contrario! ¡El mundo, este mundo en el que vivimos, y hablo de España, es una mierda tan grande como el castoreño de un picaor bragao de la marisma!

Creo que ya ha tenido su gran oportunidad el PP en esta piel de toro. Quizás sea la última. No se puede decir una cosa hoy y mañana la contraria. No se puede prometer en épocas de elecciones diciendo que tenían un programa para salvar la economía española cuando el euro nos está ahogando. No se puede echar un salvavidas a los bancos cuando ellos, sobre todo las "Cajas", se han quedado vacíos por sueldos y blindajes abusivos y cuando casi todos -sálvese el que pueda-, partidos y sindicatos, han metido la mano de una forma clamorosa y sin el menor pudor. No se le puede echar la culpa a los 15 millones de trabajadores en nómina de este país de esta debacle, ni a los funcionarios y a los profesionales de este maremoto que ya está moviendo las propias entrañas de la sinrazón.

Gracias a Dios no conocí ni la República ni la Guerra Incivil, nací y crecí con la posguera. Pero por lo que me comentaron mis familiares, cuando ya tenía edad de saber qué pasó, esto se le está pareciendo mucho a aquellos prolegómenos. Y sería una pena que nos hagan volver a una parte de la historia que creíamos totalmente olvidada.

DELICIAS DEL EROTISMO: ENRIQUE BARRERO RODRÍGUEZ


LXII

Si pudiera en tu vientre, vida mía,
ser como el mar, que cubre cuanto alcanza,
ser luz firme de ocaso en lontananza
extendiendo su lenta lejanía,

ser materia y no más, ancha alegría
desplegando en tu carne la esperanza,
contraste nivelando la balanza
de tu sangre fluyendo en armonía,

si pudiera, amor mío, si pudiera
ser todo menos hombre en tu cintura
bien sabe el infinito que lo fuera,

y trocara mi carne terca y dura
por el halo de luz de una quimera
-que ser hombre condena a la amargura-.


Enrique Barrero Rodríguez
"Cien sonetos de amor"
1996

HOMENAJE A "EL PERLO DE TRIANA"


Los muchos amigos de esa especie de Ateneo apócrifo que es el Bar "El Ancla", tan pequeño como lleno de Arte y de artistas de todos los gremios, tan plagado de conversaciones de interés, y tan bien capitaneado por Manolo, al que conozco desde los viejos tiempos en que él estaba empleado en el Bar Victoria y yo en unos grandes almacenes de la Plaza del Duque, van a ofrecerle hoy a Eugenio Carrasco Morales "El Perlo de Triana" un sencillo y más que merecido homenaje. Espero, como siempre, que mi buen paisano de barrio y vecino de corral, José Luis Jiménez, me comente que tal ha estado todo y me envíe algunas fotos para dejar clara reseña de esos momentos inolvidables que de seguro van a pasar al lado del poeta, rapsoda y cantaor que lleva en su nombre artístico el de barrio tan universal.

¡Felicidades, Eugenio!

LIBROS CON POESÍA: POEMAS Y COPLAS


Eugenio Carrasco Morales "El Perlo de Triana" es un insaciable escritor y no termina una obra cuando ya está iniciando o tiene muy avanzada la siguiente. Poeta autodidacta, al que le costó mucho trabajo vencer la difícil ortografía, tiene en su haber, entre otros, los siguientes poemarios: "Versos y cantares" (1983), "Sevilla es poesñia" (1987), "Reencarnación en un clavel" (1989), "Mi perro y su poeta" (1992), "Platero, Juan Ramón y yo" (1995), "El hombre lírico y temas flamencos" (1998), "El abuelo José y las cincuenta lágrimas de Dios" (1999), "Quince fandangos y dos sonetos" (2009) y "Corazón gitano" (2009). Para la presente ficha, he elegido el soneto siguiente.


LO QUE DARÍA

No sé lo que daría por un día
de inspiración y fe; la convergencia
que Dios me regaló con su presencia
en mi alma, ahora sola y tan vacía.

Que sólo, mi Señor, en mi poesía
te busco humildemente en la creencia,
pensando me devuelvas por clemencia,
que Tú, mi Dios, me des lo que tenía.

Seré más rico siendo pobre en cuanto
a fe, vida y camino me refiero.
¡Tener tu verso, que es mi verso en llanto!

Es por eso, Señor, que yo prefiero
sentir en mi alma siempre todo el canto
que brota de tu fuente que venero.


Autor: Eugenio Carrasco
Edita: Ediciones Martín & Macías
Ciudad: Madrid-1977
Páginas: 171
ISBN: 84-85263-06-5
Depósito Legal: M-30660-1976

miércoles, 20 de junio de 2012

LIBROS PARA RECOMENDAR: JUAN BELMONTE "EL PASMO DE TRIANA"


Hace unos días se presentó en Triana, en una de las salas del Castillo de San Jorge, la antología poética Juan Belmonte "El Pasmo de Triana", de cuya recopilación se ha encargado el poeta arcense Antonio Murciano. Con esta nueva iniciativa, el Aula de Cultura La Venencia, de Santander, llega a su número 5 de la colección Tauromaquia Lirica. Excelentemente editado, la primera parte la dedica el autor para mostrarnos una cuidada biografía de Juan, y la segunda la componen los poemas de más de cien poetas de todas las épocas. Por estar de viaje no pudo asistir a la presentación de esta antología, en la que tengo el honor de encontrarme, haciéndome el favor de leer mis poemas mi paisano de arrabal y también antologado, Ángel Vela Nieto.


Como muestra, he elegido este poema de mi querido amigo Manuel Garrido López:

SE VA

¡Que se va el toro! Se va.
Juan, bronce y luz en la arena,
con la yema de los dedos
se afianza la montera
y, adelantando el mentón,
le manda al toro que vuelva.
El tiempo se crucifica
en las rutas de la espera.
Y el toro... ¡Que se va el toro!
Pero no se va, se queda
y blande la doble herida
que se agazapa en la cuerna.
El torero alea el brazo
que sostiene la muleta
y los espacios se achican
ajustando la faena
en un círculo imposible,
sin una salida cierta.
El toro no piensa en irse
viendo la gloria tan cerca
y no acaba de enterarse
del sentido de la fiesta
y no se va. Busca el trapo,
sobrado de casta, a ciegas,
sin ver que manda quien manda
y Juan Belmonte lo espera.

Desde aquí, mis mayores gracias a Antonio Murciano por su hermosa y cariñosa dedicatoria y por haberme dado la oportunidad, una vez más, de entrar en una de sus antologías, a Ángel Vela por poner su voz a mis escritos, y a Paco Solis por el envío de las fotografías.



Autor: Antonio Murciano
Edita: Aula de Cultura La Venencia
Ciudad: Santander-2012
Páginas: 408
ISBN: 978-84-15484-017-3
Depósito Legal: SA-285-2012

DELICIAS DEL EROTISMO: TOMÁS SEGOVIA


Otra vez en tu fondo empezó eso...
Abre sus ojos ciegos el gemido,
se agita en ti, exigente y sumergido,
emprende su agonía sin regreso.

Yo te siento luchar bajo mi peso
contra un dios gutural y sordo, y mido
la hondura en que tu cuerpo sacudido
se convulsiona ajeno hasta en su hueso.

Me derrumbo cruzando tu derrumbe,
torrente en un torrente y agonía
de otra agonía; y doblemente loco,

me derramo en un golfo que sucumbe,
y entregando a otra pérdida la mía,
el fondo humano en las tinieblas toco.


Tomás Segovia
1927-2011

GOTITAS DE HUMOR: LAS COSAS DE ALBERTO Y EMILIO


LIBROS CON POESÍA: POEMAS VERDIBLANCOS


Por idea del querido amigo y periodista Manuel Carmona se hizo este libro en homenaje al Real Betis Balompié. 61 poetas, escritores y artistas se unieron para dejar estampado su beticismo con poemas llenos de gracia y genialidad. En él intervinieron, por este orden, Pascual González, Manuel Carmona, José Rodríguez de la Borbolla, José Luis Garrido Bustamante, Emilio Jiménez Díaz, José Manuel del Castillo, Antonio Hernández, José Manuel Soto, Salvador Távora, José María Rubio, Carlos Herrera, Francisco Maireles, Manuel Lozano, Tate Montoya, Enrique Montoya "Candela", Antonio Bustos, Manuel Lauriño, Daniel Pineda, Juanito Valderrama, Manu  Carro, Manuel Melado, Adolfo Cuéllar, Miguel Caiceo, Fernando Iwasaki, José Manuel Gil Buiza, Manuel Ramón Alarcón, Rocío Martín, Antonio González "El Raya", Rosario Diéguez, Charo Reina, Pepe Peregil, José Mª de la Concha, Federico Alonso Pernía, Manuel Álvarez López, F.J. Aleixandre, Pedro BUenaventura, Ángel Manuel Cuéllar, Juan Manuel López Torres, Manolo Mairena, Juan Antonio Ruiz "Espartaco", José Manuel Alonso, José Mª de Mena, José de la Tomasa, Joaquín Calderón, José Domínguez "El Cabrero", José Antonio Garmendia, Francisco Correal, Mari Ángeles Márquez, José Manuel "El Mani", Pascual Domínguez, Nano de Jerez, Pepe Da-Rosa, Juan Tribuna, Paco Coria, Amador Pive, Francisco Casero, Manolo Caro, Rafael del Estad, Mané Roca, Juan de Triana y Francisco Povea. Como ilustración, he elegido estas dos hermosas décimas del poeta y amigo Manuel Lauriño.


VERDE ESPERANZA

Picudo como la pena
que hiere pero no mata,
escudo de menta y nata
con sabor a yerbabuena,
dogal que nos encadena
al yugo de unos colores,
rosariera de fervores,
símbolo de un Betis vivo,
que se ve siempre cautivo
de gozos y sinsabores.

Entre un quiebro de canciones
y banderas desplegadas,
trece barras enredadas
desenredan emociones.
¡Arriba los corazones,
que bajo un manto de luz,
jugándose cara a cara
las bazas del gana o pierde,
lo blanco cuaja en lo verde
la esencia de lo andaluz!


Autor: Varios
Edita: Rosario Solís Márquez
Ciudad: Sevilla-1995
Páginas: 127
ISBN: 84-605-3888-5
Depósito Legal: SE-1411-95

martes, 19 de junio de 2012

LIBROS CON POESÍA: POEMAS ESCOGIDOS


Con estudio y selección de Jacobo Cortines, nos llegó esta antología de poemas escogidos del sevillano de Los Palacios Felipe Cortines Murube, obra que va desde 1908 a 1961. Su primer libro de poemas salió en 1908 y se tituló "De Andalucía. Rimas", al que siguieron, entre otros, "El poema de los toros" (1910), "Nuevas rimas" (1911), "Romances del camino" (1916) y "El poema de los seises" (1920). Como ilustración, he elegido el soneto "Suena el clarín".


SUENA EL CLARÍN

En el silencio de la plaza suena
El agudo clarín: es la salida.
Se agitó, de entusiasmo estremecida,
La gente que el inmenso circo llena.

Al Sol fulgura la mojada arena,
Que parece de aljófares vestida;
Claveles y mantones son tendida
Guirnalda que deslumbra y enajena.

La multitud, que su emoción acalla,
Con español anhelo está impaciente
Esperando del toro la batalla:

¡Aún vibraba el clarín, y de repente,
Salió la hermosa fiera del chiquero
Y se arrancó al capote de un torero!


Autor: Felipe Cortines Murube
Edita: Ateneo de Los Palacios
Ciudad: Sevilla-1983
Páginas: 306
ISBN: 84-398-0376-1
Depósito Legal: SE-402-1983

domingo, 17 de junio de 2012

DESDE MI TORRE: LA NOCHE BLANCA DEL FLAMENCO


Ayer noche, hasta la mañana de hoy, ha tenido lugar en Córdoba la edición número 5 de la llamada "La Noche Blanca del Flamenco", que este año se ha dedicado a la memoria de "Camarón de la Isla" a los veinte años de su desaparición. En esta ocasión, por aquello tan argumentado de la crisis, su presupuesto ha pasado de 460.000 euros a 170.000. Se han eliminado escenarios tan costosos como el de la Avenida de la Victoria y el del Patio de los Naranjos, se han pautado los tiempos, y se ha hecho una contratación más acorde y eficaz con los tiempos que corren.

Aparte del tijererazo, yo no estoy de acuerdo con esta noche totalmente flamenca cuando después, a lo largo de los meses del año, Córdoba sólo tiene el flamenco habitual que pueden permitirse las peñas. Fui una vez, me parece que en su primera edición, y no se cabía por las calles, tenías que ver algo que se parecía a aun artista a más de 400 metros, no se escuchaba nada, las charpas de amigos tapaban el sonido y el macrobotellón de las calles te volvía loco. Con ese dinero que se manejaba entonces, y con el que este año se ha manejado, se pueden hacer muchas cosas en el corazón de las peñas, en las muchas plazas recoletas de la ciudad, en sitios de auténtico encanto, a lo largo de todos los fines de semana del año. Y se crea afición. Esta "Noche Blanca" sólo sirve para el cachondeo, para que la juventud se tire a la calle y no sepa dónde ir, porque todo está lleno desde por la tarde.

Por distintos escenarios pasaron, a lo largo de la calurosa madrugada, Tomatito y su grupo, "Duquende", "Kiko Veneno", Estrella Morente, Pepe de Lucía, La Susi, Diego Guerrero, Joaquín Ruiz, Jesús Gómez Casares, Antonio Mejías, José Manuel Hierro y Paco de Dios. Nada de otro mundo comparado con los carteles de años anteriores, pero muy superior a ese flamenco que sólo debe ser de intimidad en los reservados para él. Estamos propagando un flamenco de aluvión y para la mayoría, que quizás puede entenderlo pero que ni siquiera lo escucha. De aquí  a muy pocos años, con noches blancas o sin ellas, el Flamenco sólo será un espejo velado de lo que fue.

MIS MEMORIAS DEL FLAMENCO (17)


El día 6 de Marzo de 1998, Juan Peña "El Lebrijano" recibía la Distinción "Compás del Cante" de manos de Allan F. Peeters, en una cena también plagada de artistas. El Jurado había estado compuesto por Juan Ramírez Sarabria "Chano Lobato", Cristina Heeren, Aquilino Duque, Manuel Pío Halcón, Manuel Martín Martín, Manuel Curao y Emilio Jiménez Díaz.


El 3 de Diciembre de 1998 volvió de nuevo a reunirse el Jurado para dilucidad a quién se le otorgaría la XV Distinción. En esta ocasión, estuvo compuesto pot José Blas Vega, Marta Carrasco Benítez, Matilde Coral, Agustín Gómez Pérez, Marcos Gutiérrez Melgarejo, Antonio Reina Gómez y Emilio Jiménez Díaz, consiguiendo el galardón el gran bailaor alicantino Antonio Esteve Ródenas, más conocido con el nombre artístico de Antonio Gades. El premio fue por concedido por unanimidad de sus miembros por "un concepto de personalidad estética y dignidad artística que sintetiza la herencia tradicional del Flamenco, creando una estética propia del siglo XX, por la creación coreográfica de la danza flamenca".


También acordó el Jurado en esa edición conceder una Mención Especial al cineasta Carlos Saura "por su aguda percepción y sensibilidad hacia el Flamenco y su originalidad y acierto al trasladarlo en imágenes".


Ni que decir tiene que fue también una noche magnífica por la gran cantidad de artistas que acudieron a la cena y que se unieron al espontáneo fin de fiesta, como podemos ver en las siguientes imgánes.





Esa noche me ocurrió algo anormal y desagradable. Leyendo como Secretario el acta del Jurado, comencé a sentirme mareado y todo lo veía borroso. Como pude entregué el acta a don Julio Cuesta y salí al patio a que me diera el aire de la noche. Me había dado una bajada de tensión. Con un salón lleno, en el que había más de un médico, nadie salió a preocuparse de mí. Sólo mi amigo y compañero José Luis Montoya salió para interesarse y no se fue de mi lado hasta que ya estuve repuesto. ¿Y si hubiese sido un infarto? Está demostrado que nadie se pierde una cena y una fiesta por hacer la caridad.

DELICIAS DEL EROTISMO: JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LOZANO


Si por ventura yendo en romería
sentís, doña Leonora, el gusanillo
rabón y contumaz de un monaguillo
que os tienta con secretas porquerías

nada al abad diréis, porque lo haría
sin dilación capar siendo un chiquillo
que apenas si le dio gusto al gatillo,
torpe aún en tan dulce puntería.

Consentidle más bien, doña Leonora,
que escarmiente su vicio en vuestras tetas,
porque holgando con vos en una hora

sanará ese tumor de su bragueta
y haréisle tomar hábito, señora,
cuando menos de recio anacoreta.

Hizo así la indiscreta
y tanto le gustó la medicina
que olvidóse de tríduo y sabatina.

José Antonio Ramírez Lozano

LIBROS CON POESÍA: POEMAS DEL TRES


El número 57 de la Colección Poética "Los Cuadernos de Sandua", nos ofreció este poemario de la joven poeta cordobesa Lola Moreno (1975), que fue su primer libro. La obra de la autora esta recogida en la antologóa "El Siglo expira" (1995-1999) y tiene escrita una interesante obra titulada "El mar bajo la lluvia". Del presente libro, he elegido como ilustración el poema "La palpitación de la vida".


LA PALPITACIÓN DE LA VIDA

Amor, son nuestras bocas el primer
tálamos, una bengala, las paredes
del océano. Blancos y desnudos,
sentimos el cromático latir

de la vida ante mi constelación
abierta, floral núcleo con incienso.
Y por el cuarto creciente que hay entre
tus dos costados, toda constelada,

para ti de mi cuerpo hago un arco
iris o puente de huesos hacia el Cielo.
Tu luna se hace llena, clAmor de orbes.

Quédate con lo que quede de mí, que
voy a descender en un instante
hecha rayo, mil plumas, agua, flores.


Autor: Lola Moreno
Edita: Cajasur, Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2000
Páginas: 46
ISBN: 84-7959-351-2
Depósito Legal: CO.916/2000