martes, 30 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: UN SÁBADO INOLVIDABLE EN SEVILLA


Cuando vuelvo a mi barrio y llego a su Altozano, es como si me cargasen las pilas del corazón y pasase una ITV emocional. El pasado sábado, acompañado por mi hermano Juan Peña, AVErricé en Sevilla a primera hora para pasar un día inolvidable. Son muchas las tardanzas y, cuando llega el día, hay que disfrutar de mi Ciudad de pitón a rabo dándole a cada minuto el afán que trae el Destino.

Llegamos al hotel y dejamos las cosas en la misma recepción. No queríamos perder un segundo. Y nos fuimos andando, despaciosamente, hacia el ateneo apócrifo de "El Ancla" para celebrar con una Cruzcampo fresquita la hora bendita del Ángelus. Nos encontramos felizmente con Ángel Vela, y mi amigo Juan nos invitó a "desayunar", a su forma, orilla de la Plaza de Cuba, en "Mariscos Emilio", con ensaladilla, ostras, bocas rusas y gambas a la plancha. No fue mal inicio. Caminando desde el Monte Pirolo por toda la Cava de los Gitanos hasta la de los Civiles, de nuevo, cerca de las dos de la tarde, volvimos a ese ateneo emocional que regenta nuestro amigo Manolo. Y cuando llegamos, aquello era una fiesta. Bailaores/as, cantaores, guitarristas, pintores y artistas de toda condición se daban cita allí. La tarde fue milagreándose y Antonio Saavedra, gran cantaor trianero y antiguo componente del grupo "Jarcha", fue animando el aire por soleá y bulerías, a las que acompañaba al baile el maestro Manolo Marín y algunas de sus alumnas francesas que pudieran haber nacido en El Zurraque. No pueden caber más personas en menos de 12 metros cuadrados, ni más Arte con mayúsculas. Las cositas de "El Bari"", de su hermano "El Chaque", el apunte de la gran Luisa Triana, los comentarios del pintor de Las Cabezas de San Juan Fernando Bravo, la presencia de Paco Arcas, la firma improvisada de su nuevo libro de Ángel Vela, las múltiples fotografías de "Gasán" fijando el momento para la eternidad... No se pueden explicar estos momentos únicos y verdaderamente irrepetibles.

Salimos de allí borrachos de emociones. ¡Esta es Triana!, la que parecía que había desaparecido cuando aquello de la especulación del suelo en la década de los sesenta echando a los trianeros a los polígonos de la periferia. La Triana telúrica, la pura, la sabia, el arrabal que más artistas del flamenco ha dado a través de los siglos. Este era en aquel punto y hora el barrio, el solar patrio, la tierra de los duendes, sin dinero a cambio -como dijo Cela- en su viaje andaluz.

Poca siesta, no más de media hora, para preparar la cita que nos convocaba por la noche, en un acto de la Bienal, en el Teatro de la Maestranza: el espectáculo de Manuel Moreno Maya "El Pele" con el título -tras la grave operación que sufrió el pasado año- de "Peleando y punto". Fue un acto patrocinado por la Fundación Cruzcampo, que tan admirablemente preside Julio Cuesta, y quien nos atendió con la delicadeza de costumbre. Para mí -y parece que me ha dado la razón la crítica general de mis amigos y compañeros de la crítica flamenca-, no ha sido su mejor intervención. Como me parece que dijo Pemán en su célebre poema popular de "Feria de Jerez": para poco cante, muy largo el jipío. No siempre se acierta. A mí me gusta "El Pele", gran amigo y extraordinario cantaor, cuando se duele en solitario, cuando astilla con sus ecos hasta la carena de los barcos, cuando te deja hirviendo la sangre en un ¡ay! por seguiriyas. No hace falta tanto acompañamiento ni tanta puesta de largo en una escena prácticamente inmóvil. Me quedé con su soleá, en la que habilitó varios registros de los suyos, con su seguiriya, y con la malagueña creativa que hizo con el acompañamiento del piano de Dorantes. El público -porque fue un gran espectáculo aparte de estas apreciaciones muy particulares- aplaudió de lo lindo. Eso es lo verdaderamente importante.

El remate del día fue una copa que ofreció Cruzcampo en una de las salas del teatro. Tuvimos la oportunidad de charlar un buen rato con Vicente Amigo y su guapa esposa, con Farruquito, con El Pele, con los amigos de la prensa y del arte y con muchos amigos a los que no veíamos hacía mucho tiempo. Cuando salimos del Maestranza, llovía a mares. Un taxis paró milagrosamente para acercarnos al mercado de Triana, a su antigua "plazabastos", que ya funciona por la noche con excelentes sitios para tapear y cenar. Mis amigos Elisa y José Luis Jiménez nos esperaban, junto a dos amigas amantes del Flamenco, para invitarnos a cenar en un local muy gitano de buen manjar y excelente bodega. Aspiramos los penúltimos momentos y, tal como si el diluvio universal hubiese aparecido de nuevo, llegamos al hotel Monte Triana. Tres horas de descanso y vuelta a Córdoba. A las diez de la mañana del domingo ya nos había cambiado el paisaje y el paisanaje. El alma, aún siendo otoño, estaba totalmente florida de emociones.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES DE SEVILLA


La mayoría de los estudiosos del tema consideran a esta pinacoteca sevillana como la segunda del país, tras la de El Prado. Tras muchas vicisitudes para intentar establecerla en diversos lugares de la Ciudad, por fin se logra la cesión perpetua del Convento de la Merced Calzada el 7 de octubre de 1839, donde continua en la actualidad. La mayoría de las obras son procedentes de los conventos y monasterios suprimidos, y de las donaciones de importantísimas colecciones privadas. El libro, redactado por el trianero José Hernández Díaz, , quien fuera Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, aparte de alcalde de la misma, nos habla del edificio, del Museo en sí y de su catálogo, y de las diferentes plantas con las colecciones que albergan, desde "los Primitivos", Pacheco, El Greco, Zurbarán, Murillo, Valdés Leal..., hasta una de las mejores colecciones de España de García Ramos, Villegas, Aguiar, Esquivel, Mattoni, Gonzalo Bilbao... También nos recoge el resto de sus instalaciones, sus esculturas y sus cerámicas, así como una serie iconofráfica de los directores de la entidad y de académicos ilustres. Aunque antigua -hoy ya está actualizada por otros autores-, la guía es extraordinaria para conocer qué fue y qué es este museo del que los sevillanos nos sentimos orgullosos.

Autor: José Hernández Díaz
Editor: Dirección General de Bellas Artes
Ciudad: Madrid-1967
Páginas: 203
Depósito Legal: V-2.132-1967

lunes, 29 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: LA MUERTE NOS IGUALA A TODOS


Sobre mediodía de hoy, los medios de comunicación nos alertaron de que había fallecido, en la madrileña  y elitista Clínica Ruber de Madrid, el plenipotenciario ministro del PSOE, famoso por muchas cosas, aunque no sólo por su casamiento en segundas nupcias con Isabel Preysler, la ex de Julio Iglesias, el que decía cantando que lo mejor de su vida, de Isabel -ay, la juventud-, se lo había llevado él. Siento su muerte en lo más hondo, aunque ni más ni menos que la de cualquier humano que tiene que abandonar este mundo que él se encargó de hacer más ingrato. 

Jamás le tuve aprecio a este hombre, a este socialista, que, como su jefe, nos engañó a todos. Ya no fue el caso de la rara expropiación de Rumasa -¡Te pego, leche!- que puso de los nervios a José Ruiz Mateos y que forró, de paso, a varios de la cumbre del nuevo régimen de la mano y la rosa. Inicio de algo que todavía no ha tenido fin. Lenta es la Justicia. ¿Pero convenía que fuese a paso de tortuga para que cambiase de manos el dinero -legítimo, o no- del bodeguero jerezano?  Lo más grave de este falso socialista que ha sufrido la mala humorada del Destino, que es morir el mismo día de su santo Patrón, fue la aprobación de la liberalización de los horarios comerciales, lo que le hizo acercarse a los grandes empresarios y a hacernos esclavos a los trabajadores del comercio, ese grupo de millones de hombres y mujeres, sin conciliación familiar posible, que no podían ver a sus hijos los domingos, que perdieron a sus amigos de toda la vida del fútbol semanal, y que hablaban sin parar de la "O" de obrero de un partido que iniciaba su senda capitalista, y, por supuesto, de las ideas de don Miguel, que ha vivido como un dios y ha muerto como uno más, y despreciado por aquellos que confiaron en el socialismo y perdieron la esperanza del cambio en el camino.

Jamás me puedo alegrar de la muerte de un hombre. Y, como cristiano, ya le he dedicado en silencio la antigua oración de un Padrenuestro. Dios, o quien sea, lo habrá llevado al Paraíso. Ignoro si hay uno para ricos. Él, con un decreto, un triste decreto, llamado "Boyer" para más sarcasmo, nos llevó a la muerte a muchos millones de españoles hace treinta y tantos años. Si a él, como se decía humorísticamente, le había caído "la china", a nosotros nos cayó de pleno la piedra de la desesperanza en todos los políticos y, muy especialmente, en aquellas fechas, en él, en ese francés de San Juan de Luz que se presentó a diputado por la provincia de Jaén -ignoro si por aquello de la cercanía-, que ha muerto más rico que ¡Ojú!, y al que mañana nadie recordará, sólo los que tuvimos su bota opresora sobre nuestras cabezas.

¡Que descanse en paz el hombre! Lo cortés no elimina las formas.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MORÓN DE LA FRONTERA, 1912-1925


Con el subtítulo "Crónicas de la nostalgia", nos llegó este delicioso libro del abogado y escritor moronés Luis Camacho Carrasco, padre de nuestro querido amigo y genial periodista Ignacio Camacho, hoy día uno de los mejores articulistas de ABC y contertulio en diversos espacios políticos de Onda Cero. El autor, aunque nació en Morón de la Frontera en 1907, donde transcurrió su infancia y adolescencia, pasó la mayor parte de su vida en Marchena, donde ejerció la abogacía y donde falleció en 1984, Ciudad en la que recibió los honores de ser proclamado como "Hijo Adoptivo" en 1970. La mayoría de estos 73 artículos, reordenados en este tomo, fueron publicados en el semanario Arunci de Morón en los años que van de 1955 a 1959. Pasé unas jornadas de muy grata lectura con estas nostalgias. Sé que para los moronenses que tengan la suerte de tener este libro en sus manos estas crónicas serán aún más importantes.

Autor: Luis Camacho Carrasco
Editor: Gráficas Olimpia
Ciudad: Morón de la Frontera-1993
Páginas: 153
Depósito Legal: SE-679-93 

viernes, 26 de septiembre de 2014

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MÍNIMA HISTORIA DE SEVILLA


Estos mínimos libros que con gran diseño editaba El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, a través de su Obra Cultural, coordinada por Pedro Tabernero, eran unas auténticas joyas. En esta ocasión, tomó la palabra de su colección el catedrático canario, pero enamorado de Sevilla hasta el tuétano, Francisco Morales Padrón, ya tristemente desaparecido y al que dediqué en este blog, tras su muerte, una sentida página. Con su fácil prosa, y con sus grandes conocimientos sobre la historia de la ciudad, el autor nos condensa, en un ejercicio difícil, desde su prehistoria hasta el siglo XX en siete magníficos capítulos. Una lección auténtica de Cátedra.

Autor: Francisco Morales Padrón
Edita: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 41
Depósito Legal: SE-251-1981

HUMOR ECONÓMICO DE CADA DÍA



jueves, 25 de septiembre de 2014

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MENTA Y NATA


Esta es una novela, mezclada con la historia del Club de Heliópolis, que encantará a los béticos y será despreciada por los seguidores del equipo contrario. Toda la historia del Real Betis Balompié se va reflejando novelada entre sus páginas, recordándonos a la generación del 27, a Ignacio Sánchez Mejías, a la única vez que fuimos campeones de liga... Desde la fundación, todo está en ella recogido a través de 22 capítulos y un álbum fotográfico. Interesante.

Autor: Fernando Fedriani
Editor: Ediciones Alfar
Ciudad: Sevilla-2011
Páginas: 330
ISBN: 978-84-7898-389-6
Depósito Legal: SE-618-2011

HUMOR FRAILUNO


miércoles, 24 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: MÁS SOLO QUE LA UNA



Ni lo tragaban en su partido ni lo tragaban la mayoría de los españoles. Este joven fiscal nacido en 1958, y que aparentaba la parte más liberal de su partido: el PP, nos hizo un fiasco con su regresión al más absoluto pasado. Aspiraba el Poder. Y lo tuvo, con mucho esfuerzo, iniciándose como concejal de la ciudad del oso y el madroño (1983); como miembro de la ejecutiva de Alianza Popular (1986); como diputado de la Asamblea de Madrid (1987)... y otras aspiraciones políticas gloriosas. Quería subir y subir, y tanto subió que llegó a ser Presidente de la Comunidad de Madrid en 1995, revalidando su cargo en 1999, cuando toda España, por los fallos tremendos del PSOE, se hizo de la derecha de toda la vida. Pero jamás llegó a conseguir su sueño más preciado: ser Presidente de todos los españoles.

Llegó a ser alcalde de Madrid. ¡Toma ya! Y endeudó a la capital de España con un macro proyecto del que aún se deben miles de millones de euros. Tres mandatos de don Alberto sufrió la ciudad. Ningún pueblo puede aguantar tanto a un masoquista, aunque bien se sabe que Madrid es muy de derechas. Ignoro si porque allí vivió y murió Franco, porque es donde habitan los jefes del Gobierno y los reyes, o por la emoción que debe sentirse al nombrar la Mocloa, la Zarzuela, El Pardo o Palacio Real. ¡Tela marinera del telón! 

Para rellenar más su currículum y coronar su propio ego, Gallardón logró por fin parte de lo que quiso: llegar a ser ministro. Y con menos convencimiento que un tonto en un congreso de intelectuales, el muy listo de Mariano Rajoy, le da el premio de convertirlo en Ministro de Justicia (?) en diciembre de 2011, en fecha muy cercana a los polvorones de la Navidad, concretamente el día 21. ¡Ea, pues ahí está el hombre, la fotocopia de su padre, el heredero de la España que, desgraciadamente, siempre se repite! Otro Ruiz Gallardón en la política, otro Aznar... ¿No hay nadie nuevo?

Para darse bombo como ministro - que ha sonado más fuerte que el de Manolo en los encuentros de la selección española-, el hombre quiere modificar la Ley del Aborto, tan bien marcada, señalada y consensuada en el antiguo proyecto del PSOE y se encara con más de media España. Ha sido el peor Ministro de Justicia que España ha tenido. Incluso en este proyecto se desmarcaron muchos personajes relevantes de su propio partido. Pero la nueva Ley del Aborto que defendía Gallardón, la defendió también Rajoy, hasta que se vio cogido en las redes de las próximas elecciones y de cómo el pueblo pensaba de otra manera. Rajoy, hace unos días, desautorizó al ministro que él mismo nombró, retirando, por falta de consenso (?), este anteproyecto que ha dado miles de páginas y de espacios en los medios informativos. ¿Pero cuándo ha creído Rajoy en los consensos?

Gallardón es, sencillamente, un Rouco Valera de la política tercermundista, un ministro que quiere mandar, por decreto ley, en la libertad de las mujeres. Si a él no le gusta que las mujeres aborten, menos les satisface a las mujeres, que se sienten totalmente libres para tomar la elección que quieran. Gallardón no era nadie para decidir sobre este asunto que lo ha llevado a la tumba política. Tampoco Rouco.

Ya está bien de mandar en las braguetas y chochetes de las hembras. El aborto es un tema muy personal y para nada tienen que intervenir los políticos. Absolutamente para nada. ¿Prohibiría el señor ministro abortar a su señora sabiendo que el hijo que van a traer viene marcado con el síndrome de Down? 

Sus amigos (?) del PP han huido y han dejado solo a su compañero de partido en una solidaridad que sonroja a cualquiera. Se metió de lleno en esa cabezonada de cambiar la ley del aborto, mientras que es un ministro que no ha hecho nada por la modernidad de la Justicia. No le interesó nunca. Ahí están los juzgados obsoletos, los juicios a más de diez años vista, los ratones comiéndose los legajos en todas las administraciones. En Hacienda, -los nuevos bandoleros de Sierra Morena- todo está impecable. Se comunican las redes a nivel nacional e internacional. Si debes un solo euro, no veas la que te cae. Y en la Justicia -que podía haber modernizado el señor Gallardón, antes de dictar normas en la decisión de las mujeres-todo es deprimente.

Yo no he pedido su dimisión porque lo sabía dimitido desde siempre. Estaba cantado hasta por su propia legión. Al final, con aborto o sin aborto, se ha quedado más solo que la una. Rajoy quiso nadar y guardar la ropa, hasta que los sondeos sólo le ponían fichas negras sobre la mesa. El único mérito que se le debe es su dimisión. Ya era hora.

¿No hay políticos en España con más inteligencia que los que tenemos?

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MERCADOS Y MERCADILLOS


Para el Grupo Andaluz de Ediciones, y con el número 4 de la colección "Cosas de Sevilla", escribí este pequeño libro que trataba de los mercados y mercadillos sevillanos, casi en un boceto, desde la ciudad del XVI hasta nuestros días. Después de sacar la documentación pertinente -entonces no había ni ordenador ni internet- me instalé durante una semana en mi refugio de Cantaleta, en Villanueva del Ariscal, y a luz de una vela, desde la diez de la noche al amanecer, fui enjaretando estas páginas, a las que tengo verdadero cariño, con la ayuda de mi inseparable Olivetti. Hago un introito de la Sevilla que fue y ya no es, así como un elogio de los pregones y pregoneros antiguos, de la mala sombra del "ditero" al que tuvieron que sufrir nuestras madres, paseé por "El Jueves" y por la publicidad humorística de los años cuarenta, me metí entre pájaros en una desaparecida Alfalfa -reina de los trinos en domingo-, recorrí la plaza de abastos de Triana, el paraíso de los coleccionistas en el reducto del Cabildo, y nostalgié, en un paseo final, los mercados desaparecidos y los llamados emergentes. Todo quedó ahí para el gusto y la crítica de los lectores. Al ser mío, estaría mal recomendarlo. Si tienen curiosidad, aún puede encontrarse en alguna librería de viejo.

Autor: Emilio Jiménez Díaz
Editor: Grupo Andaluz de Ediciones
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 84
ISBN: 84-85894-00-6
Depósito Legal: SE-89-1981

HUMOR FILOSOFAL


martes, 23 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: LA LLUVIA EN SEVILLA ES UNA MARAVILLA...


El pasado domingo estuve en mi ciudad de Sevilla para visitar a mis hijos y nietos. El AVE, siempre lo he dicho, es el mejor telegrama de comunicación para acercarse , sin los peligros de la carretera, de un lugar a otro. Y allí que me encajé desde Córdoba en 40 minutos, aunque desde mi salida califal el cielo amenazaba con alguna que otra tromba.

"La lluvia en Sevilla es una maravilla", llegó a quedarse aquel dicho, que no era así en el original de la rima inglesa, y que hicieron famoso Rex Harrison y Audrey Hepburn en la película "My Fair Lady" (1964) en los papeles del profesor Henry Higgins y de su alumna Eliza Doolittle. Menos en Semana Santa y Feria, épocas en que los capillitas  y jaraneros feriantes consultan la meteorología hispalense cada dos minutos, temblándoles las piernas y el corazón por aquello de una posible borrasca, siempre ha sido una maravilla la lluvia en nuestra ciudad, y nunca fue así cuando nuestras infraestructuras dejaban mucho que desear, se desbocaban los arroyos Tamarguillo y Tagarete, se desencajaba el Guadaira, se salía de madre el fecundo Guadalquivir, los trianeros iban en procesión visual a la cabeza del león del puente, todo se inundaba, y los más listos cogían carretera, manta y las pocas pertenencias y huían -sabios- hacia el corral de La Porra, situado más alto que los demás.

Ahora, y prácticamente desde que llegó la Expo -algo inteligente hubo de quedarse después de tanto mangoneo de presupuestos-, Sevilla duerme y vive tranquila ante la lluvia, serena ante las arriadas, aunque los dueños de los bares sigan increpando a ese cielo que se pone de puntas en la ciudad del sol y la alegría callejera.

Yo me lo pasé magnífico a pesar de esa lluvia dominguera que arreó de lo lindo. No siempre llora Sevilla de una manera natural sin tener que recurrir al célebre libro de Ramón Cué. El agua es vivificadora, regadora de vida, limpiadora de atmósferas turbias, relajante de calimas, serena en su contemplación de cortina cayendo sobre el caserío. Y jamás es la lluvia tan hermosa cuando te reagrupas con los tuyos en el entorno del hogar y da tiempo a charlar de todas las cosas que te roba el móvil, las tables y la madre que los parió. Me sentí a gusto el pasado domingo con estos chaparrones que hacía tiempo no recordaba mi memoria infantil. A gusto con todos mis familiares. A gusto conmigo mismo.

Aunque sea una reflexión personal, esta lluvia de casi el primer día de otoño me chorreó el alma y me mojó por dentro en íntimas verdades. La lluvia en Sevilla fue (pura) maravilla el pasado domingo. Nunca lo será, por muy bendita y hermosa que sea, en un Domingo de Ramos, o cuando, traje verde botella y oro, hacía el paseillo glorioso, en la muy Real Maestranza, don Francisco Romero.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MEMORIAS DE UN COLEGIO DE TRIANA


La historia del Grupo Escolar San Jacinto arranca desde tiempos antiguos, cuando en el año 1822 -según uno de los autores de la obra, Virgilio Martín Herrero- se proclama un edicto por el alcalde constitucional de Sevilla, don José María Hidalgo, para establecer una escuela gratuita en el antiguo convento, anexo a la iglesia de San Jacinto, antigua capilla de Nuestra Señora de la Candelaria, donde vivieron los padres dominicos. De estos antecedentes, nos habla largamente este autor, con muestras de documentos importantes, en la primera parte de la obra. La segunda mitad corresponde a la profesora de Educación Física de dicho centro (de 1970 a 1979), Concha Hernández García, quien nos va desglosando parte de ñas Actas del Claustro desde 1936 y muchas vivencias de profesores y alumnos. Hay un tercer apartado, muy exquisito, con textos sobre leyendas del solar escritos por los propios alumnos. Libro trianerísimo para quienes estudiaron en este centro, forjador de valores que han dejado sus huellas, años más tardes, en el solar del arrabal.

Autor: Concepción Hernández y Virgilio Martín
Editor: Gallo de Vidrio
Ciudad: Sevilla-1995
Páginas: 217
ISBN: 84-920642-0-X
Depósito Legal: SE- 1.105-95

HUMOR DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES


lunes, 22 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: CON MI BUEN AMIGO JUAN PEÑA


Por estas páginas ha pasado muchas veces mi querido amigo cordobés, más que amigo hermano, Juan Peña Aguilar, uno de los mejores hombres que he conocido en mi vida y uno de los mejores restauradores de Córdoba, que no en balde tiene el sello de ser uno de los más caros pero con más exquisita cocina. Por su local, agradablemente decorado con multitud de piezas antiguas: cuadros, terracotas, esculturas íberas y romanas, dibujos de personajes flamencos, candiles, sombreros, bastones para todos los usos, cerámicas, relojes de dos siglos y otros extraños artilugios, han pasado ministros/as, muy importantes personajes de la política nacional e internacional, doctores de fama mundial, toreros de consumada historia -como "El Cordobés", que es cliente habitual"- y hasta los llamados genios de la nueva cocina española, que han llegado para conocer sus treinta y tantas versiones del salmorejo y que incluso lo invitaron a compartir una serie de charlas sobre el tema gastronómico.

Juan ha pasado, afortunadamente que con muy buen pie, por el bache de una operación para acabar con ese "bichito" del cáncer. Su operación, por manos de uno de los cirujanos más prestigiosos de Córdoba, Francisco Sánchez de Puerta, fue un éxito, aunque ha tenido que pasar por un año de auténtica agonía por aquello de la quimioterapia. Ha vuelto de la playa, y me llamó para invitarme a almorzar. Su aspecto ya era el de siempre, y su humor sensacional, y sus ganas de comer -signo en él- la de la vitalidad de los años gozosos. No hay que decir que almorzamos de lo lindo, pero sí hay que significar que charlamos de todo: de la vida y de la muerte, de la importancia de la amistad, de los tontos y los listos, de los mangantes de la política, de los hijos y los nietos, y, por supuesto, del flamenco, la gran pasión que nos une aún más firmemente. Por eso, para celebrar el año de su delicada intervención quirúrgica, el próximo sábado nos vamos a Sevilla a disfrutar de un espectáculo de la Bienal que promete mucho: la intervención de "El Pele", ese gitano bohemio y muy buena gente -que también las ha pasado canutas el pasado año con otro cáncer de colon del que por fortuna ha salido con más fuerzas y bríos que nunca-, que lleva un título genial: "Peleando y punto". A mal tiempo, buena cara. Y eso es lo que tanto "El Pele" como mi amigo Juan Peña han hecho con la vida: plantarle cara. En el escenario del Maestranza estará Manuel Moreno Maya, el cantaor de más rasgo que existe ahora mismo. Lo acompañarán "Farruquito", Dorantes al piano para sus versiones caracoleras y Fuensanta "La Moneta". Creo que vamos a pasar un par de horas geniales, colofón de las que viviremos por la mañana con todos los contertulios de "El Ancla": José Luis Jiménez, Ángel Vela, Manuel Melado, Juan Cembrano y cuantos lleguen a ese santuario del arte de la Cava de los Civiles. 

Ante tantos problemas como nos plantean los políticos y la propia vida auspiciada por ellos, no está de mal echar un buen rato, empaparnos del amor de la amistad  y gozar del afán de cada día. Espero que el próximo sábado sea un día especial del almanaque para todos nosotros. Y, por supuesto, también para vosotros.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MEMORIAS DE LA VIEJA DAMA


La Esfera de los Libros, S.L., recogió en el año 2007 los 147 mejores artículos que el escritor y periodista sevillano Antonio Burgos había elegido para componer "Memorias de la vieja dama", un canto generalista a Sevilla a través de sus célebres "recuadros" en la prensa sevillana, muy especialmente en ABC. Antonio es, sin duda, el mejor memorialista de esta ciudad tan bella como difícil, tan apasionante como correosa. El volumen es para bebérselo de un tirón, tal el magnetismo que logra entre él y los lectores. Toda la historia de la gran Sevilla, de la Sevilla mariana, de la Sevilla de sus personajes singulares, de sus sitios y costumbres, están ahí atados en un fardo de exquisita belleza que a nadie deja indiferente. Ni que decir tiene que no debe faltar este ejemplar en la biblioteca de cualquier sevillano o de cualquier amante de esta Ciudad, a la que, por tan admirada, aún no comprendemos.

Autor: Antonio Burgos
Editor: La Esfera de los Libros
Ciudad: Madrid-2007
Páginas: 350
ISBN: 978-84-9734-624-5
Depósito Legal: M. 4.274-2007

HUMOR DE CADA DÍA


domingo, 21 de septiembre de 2014

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MEMORIA DE CENIZAS


Un buen día me hice la propuesta de conseguir en lo posible la inmensa bibliografía cuyos libros tienen a Sevilla como telón de fondo. Asesorado por grandes amigos escritores y manejadores de volúmenes, me inicié con las recomendaciones de los clásicos, y continué. Presumo de tener una  buena biblioteca de temas sevillanos, aunque de seguro no estarán en ella todos los que han salido al mercado. Andando en los jóvenes escritores, me encontré con este título de una joven periodista sevillana, Eva Díaz Pérez (1971), quien ya inició su carrera literaria con el polémico libro satírico "El polvo del camino. El libro maldito del Rocío" (2001), que ya viene lanzado a mis estantes desde su compra en Iberlibros, empresa donde se encuentra de todo en libros antiguos y modernos. 
Memoria de cenizas, obra inspirada en la herejía protestante de la Sevilla del Quinientos, es una novela histórica que merece la pena de ser leída y analizada en profundidad. La trágica crónica de los erasmistas que se dieron cita y lugar el el cercano Monasterio de San Isidoro del Campo, de Santiponce, está retratada a la perfección, y con el rigor histórico debido, por esta mujer que, pese a su corta edad, nos ha dejado en él una gran parte de su inteligencia, premiada en numerosos certámenes literarios nacionales. Libro muy recomendable para compartir espacio en los anaqueles dedicados a Sevilla.

Autor: Eva Díaz Pérez
Editor: Fundación José Manuel Lara
Ciudad: Sewvilla-2005
Páginas: 296
ISBN: 84-96152-38-3
Depósito Legal: B-15.241-2005

HUMOR DEL CEREBRO HOMOLOGADO ESPAÑOL


sábado, 20 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: LOS PULSOS INDEPENDENTISTAS


Se ha dicho hasta la saciedad que el hombre es el burro que tropieza siempre dos veces sobre la misma piedra. Una verdad absoluta. Ni el más ni el menos que nos contase en sus lienzos Valdés Leal. El gobierno del PP de España ha estado intranquilo, muy inquieto, en estos últimos días previos a la posible independencia de Escocia del Reino Unido, pero también todos aquellos  que creemos que la divisibilidad jamás es positiva. Sólo se independizan los ricos, aquellos que saben que tienen  el suficiente poder adquisitivo para vivir fuera del hogar familiar. Por eso son muchos los "ni-ni-nis" españoles que aún teniendo más de 35 años no se escapan de casa de los padres ni con agua caliente. ¿Cómo costearían la vivienda, desayuno, almuerzo y cena, tabaco, ropa y copas? Como en casa de papá y mamá, no hay nada.

Se aprieta el tornillo a las madres con la amenaza de la ruptura eterna: ¡Me voy de aquí porque no me atendéis como me merezco! Y la madre, blanda, santa, más que santa, le da un poco más de asignación al mes para que el niño -34 tacos- no se vaya, ya que le da mucha compañía, al igual que su novia o su ligue de turno. Guasa pura la comparación.

Pasa lo mismo con el independentismo. Menos mal que los escoceses han votado por lo natural y no por la independencia de la Gran Bretaña. Esperemos que sea igual en Cataluña, aunque el gobierno tenga que pagar el peaje de la extorsión de la no independencia con prebendas más que consabidas, al igual que hizo con ellos Franco y con el pueblo vasco. Cameron, que adelgazó a pasos agigantados a medida que se acercaban las fechas de la votación multitudinaria, ya ha ofrecido el oro y el moro a sus "rebeldes" y los beneficiará con la descentralización del IRPF, con el aumento del control del gasto público, con la mayor gestión de los tributos, de las prestaciones sociales y con la ampliación de nuevos poderes. Lo mismo que quiere Cataluya, en la que sus políticos han robado -he dicho robado- más de lo impensable, al igual que en nuestra región andaluza, sin contar a todo el resto de comunidades, de las que se destaca por el mismo procedimiento la gente del PP de toda la costa levantina, muy especialmente en Valencia.

Nada hay nuevo bajo el sol. Los pulsos de Europa -movidos para pagar la deuda de la unificación de las dos Alemanias- ha empobrecido a todos los países que conforman su área-. El euro fue un timo que robó todas las carteras. La riqueza de nuestros nuevos "señoritos" se ha multiplicado por cien. Estamos a la puerta de una deflación por falta de dinero para consumir, lo que nos alerta, y muy seriamente, de que nos encontramos en el umbral de la pobreza. Pero ningún político dice que no está preparado para solucionar estos vaivenes tan serios. Cuando el pueblo se manifieste, cuando se tire a la calle por falta de comida, cuando pierda el respeto a lo que marca la Constitución, cuando no distinga al blanco y al negro entre tantas injusticias, los "rebeldes" serán tiroteados impunemente por las calles, mientras nuestros políticos, nuestros hipotéticos salvadores, se esconderán, como ratas, en el búnker que fragüaron, con todas las comodidades, para salvarse de la quema. Todos los temas los dejan ir y venir. A Escocia le ha salido bien, muy bien, salvando la imagen de Cameron ante el mundo. ¿Cómo saldrá en España esa chirigota carnavalesca con la que nos amenaza Arturo Mas?

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MEDIO SIGLO DEL FÚTBOL SEVILLANO


Con el subtítulo de "Victorias, anécdotas y venturas del Real Betis Balompié", el gran periodista Manuel Benítez Salvatierra, nombre que ocultaba bajo el seudónimo de César del Arco, nos llegó uno de los más antiguos libros escritos sobre el "Glorioso". A través de los 17 capítulos que siguen al prólogo, el autor nos va ofreciendo, tramo a tramo, en un Alfa y Omega, toda la historia de este gran equipo, desde su creación hasta la heroica gesta de ser campeón de la Primera División en 1935 y de sus males siguientes. Pero siempre en los labios el grito de guerra de ¡Viva el Betis manque pierda!. Las fotos y láminas de Rafael Cubiles dejan un interesante álbum que enriquecen el libro, y la ironía siempre viva del autor una lectura imperecedera. El libro se publicó con motivo de las Bodas de Oro del Real Betis, y tengo la suerte de tenerlo porque fue un regalo particular que me hizo mi gran amigo Manuel Centeno Fernández, quien fue, durante una época, secretario de la entidad con Benito Villamarín. ¡Una gozada, sobre todo para los que nos sentimos béticos!

Autor: César del Arco
Editorial: Selecciones Gráficas
Ciudad: Sevilla-1958
Páginas: 223
Depósito Legal o ISBN: No consta.

HUMOR DE SIEMPRE


viernes, 19 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: UN LIBRO CON MUCHA HISTORIA


Después de algunos desagradables desencuentros con la editorial, por fin ya está en la calle el segundo tomo de "Triana, la otra orilla del flamenco", que en esta ocasión recoge las historias y biografías de todos aquellos artistas que van de las décadas de 1931 a 1970. El libro de Ángel Vela, profusamente ilustrado y repleto de imágenes inéditas, no es un tratado al uso de la nueva flamencología, sino un trabajo serio y muy riguroso, trabajado a mano, como siempre suelo decir, y pleno del amor que este amigo historiador le profesa a la Triana de su nacencia y a sus paisanos artistas.

En el primer apartado, el autor nos brinda el conocimiento de hasta 47 lugares de solera en los que se disfrutaba del flamenco a lo largo de esos cuarenta años: La Plazuela, El Morapio, Villa Troya, La Manigua, Casa Segundo... Tras este interesante capítulo, nombres y mas nombres, mujeres y hombres del cante, el baile, la sonanta y la copla corren por nuestros recuerdos saboreando la mejor de las esencias: La Moreno, Pastora la del Pati, La Perla, La Negra, Pepa La Calzonas, Angelita Vargas, El Maní, Tragapanes, Enrique El Culata, El Piripi, El Herejía, El Boquerón, Rafael El Negro, Curro Vélez, Gracia de Triana, La Niña Lové, Matilde y Pepa Coral, Lola Carmona, La Trianera, Luisa Triana, Esperanza la del Maera, Chiquito de Triana, Oliver, Pinea El Zapatero, Domingo El Alfarero, Emilio Abadía, Paco Taranto, El Teta, El Pinto de Triana, Manolo Casado, Chiquito de la Cava, Juanito Díaz, José de la Peña, El Gringo, Joaquín de Paradas, Antonio Sanlúcar, Armando Gutiérrez, Maestro Moradiellos...

Ángel, en su valiosa búsqueda, llega casi a los trescientos nombres. Ingente tarea para un resultado genial. Los amantes del Arte Flamenco deben crecer en su conocimiento con este libro que a nadie deja indiferente.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO:


Este librillo fue el número "0" de la colección Cosas de Sevilla, el que con el subtítulo de "Autorretrato de una ciudad" abrió una serie volúmenes dedicados a diversas materias de la misma. El proyecto editorial, iniciado con mucho cariño, sólo llegó a la mitad de los temas a tratar. Lo de siempre cuando las cosas no se hacen con la suficiente seriedad y con un respaldo económico. El texto del libro de apertura lo puso José Luis Ortiz de Lanzagorta, quien a través de 28 capítulos nos va desentrañando el alma de la ciudad como si fuese la propia Sevilla la que hablara. Entrañable prosa para un inmejorable contenido. Puede encontrarse aún, a pesar de los años de edición, en las librerías de viejo.

Autor: José Luis Ortiz de Lanzagorta
Editorial: Grupo Andaluz de Ediciones
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 111
Depósito Legal: SE-55-1981

HUMOR DE LAS VERDADES DEL BARQUERO


jueves, 18 de septiembre de 2014

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MARÍA SANTÍSIMA


El poeta Juan Sierra, al que por su gran humildad muchos olvidan incluir en la llamada generación de 1927, no era un poeta al uso que rompiese moldes y se mostrase como un vanguardista. Juan Sierra, gran amigo de mi padre, y al que tuve la suerte de conocer y de hablar con él en muchas ocasiones, y del que recibí un sentido elogio por la "Elegía a la muerte de mi padre", fue un exquisito sevillano, y así lo demostró en prosa y verso, y su poesía, negativamente para él, se decantó en demasía por su demostrada religiosidad y su amor al marianismo. Este librillo es una joya que recoge los más encendidos piropos de su pluma a alguna de las advocaciones de su tierra de Sevilla. En sus 21 décimas, pone de manifiesto su sencillo lenguaje, a la vez florido, y su alta sensibilidad. Como muestra, vaya la dedicada a la Virgen del Rocío:

Gozoso cristal labrado
en el delantal del cielo;
Luz donde arrulla su vuelo
un piar entrelazado.
Maravilloso teclado
en chirriar de lentas rosas.
Auras de almendro espumosas
juega mayo en esa ermita
donde está la más bendita
de las mujeres hermosas.

Autor: Juan Sierra
Edita: Al-Andalus
Ciudad: Sevilla-1969
Edición: 2ª
Páginas: 57
ISBN: No consta. 

HUMOR W.C.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: CUANDO GRITAN LOS SILENCIOS


Nuestro presidente, el señor Mariano Rajoy, está más callado que una puta en Cuaresma en los horribles tiempos de la santa Inquisición, cuando te torturaban y te quitaban de en medio -la Iglesia ha sido siempre así de caritativa y tolerante- por cualquier tontería de desafección al régimen cristiano. Más o menos como ahora, pero con más mala leche. Pero no nos metamos con la Iglesia, que ya veladamente nos lo advirtió Cervantes en su obra cumbre. En este día que se nos ha presentado típicamente otoñal, a pesar de no haber empezado aún su ciclo, la ciudad en la que habito parece todavía más silenciosa que de costumbre, tan senequista ella, la Alemania del sur, como así la definiera mi amiga periodista Estela Zatania. Y cuando esto pasa también rebusco en mis silencios y me saltan los gritos detrás del pensamiento. Quizás sea la edad, esa falta de futuro que te vuelve quisquilloso y que sientes que no se arregló a lo largo y ancho de los días de tu vida. Siempre vivimos con un ¡ay! amargo en la boca, con un pellizco en el alma, con un trote de injusticia en los ríos del corazón. El hombre -no sé si alguien lo dijo- es el mayor y más fiero lobo contra el hombre. Es imposible, así parece, el entendimiento, la paz y la cordialidad, el amor y la entrega entre iguales. Sólo vale el Poder, la gloria que llegará a ser efímera, y el dinero que tampoco es eterno.

En España -todavía se llama así, gracias a quien sea-, los silencios del gobierno y de todos los que nos representan muerden y gritan pidiendo algo más que caridad. Queremos leyes que vayan en favor del pueblo y no al contrario; políticos honestos que no metan sus manos en las arcas del Estado; jueces que ejerzan como tales -ciega representan a la Justicia- y no como abanderados de siglas partidistas; queremos que la Iglesia pague todos sus impuestos de patrimonio dando ejemplo y sumándose a la Constitución en materia laica; queremos gobernantes progresistas y no carcamales que impiden el aborto aún sabiendo que el hijo que va a nacer lo hará lleno de taras; queremos que nos gobiernen gente con ideas claras y no los herederos de aquellos que ya gobernaron en tiempos de nuestros padres; queremos una España llena de trabajo y en la que el paro llegue al índice cero; sueldos dignos; cárcel para todos -y dinero devuelto- para los que quisieron estafar a esta única e indivisible Comunidad, pertenezca o no a la Casa Real, al PP, al PSOE o a cualquiera de los partidos; necesitamos y pedimos claridad, que no se nos tome por tontos un día sí y el otro también... ¿Es tan difícil?

Cataluña se sube a las barbas del Gobierno y de la propia Constitución. Rajoy guarda demasiado silencio sobre el tema, siempre diciendo, tímidamente, que no se celebrará la convocatoria. Mas nunca nos informa de qué hará. Y los silencios gritan y gritan cada vez con más fuerza. Se sabe que las autonomías han sido el cáncer de este país, un cáncer que avanza por día en una metástasis imparable, pero nadie toma buena cuenta de ello, nadie se atreve a meter el diente. Lo que importa es mantenerse en la poltrona. Se ocultan casos muy graves de corrupción -de una mano y de otra mano- dejando reposar el caso hasta que prescriba. Se afora a cualquier abogadillo de tercera que ha llegado a las minas de Salomón de la Política. Se desahucian a los desheredados por culpa de unas leyes nefastas. Se roba al pobre y se prima al rico. ¿No es para echarse a llorar?

Los silencios gritan, y fuerte, y mucho, aunque los políticos no quieran escucharlos. Algunas veces, y eso que el pueblo español es muy contenido, también los silencios pueden convertirse en revoluciones. Eso es lo peor. Y eso, tan próximo, me da miedo.

LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MAGNA HISPALENSIS



Este magnífico catálogo, subtitulado "El universo de una iglesia", fue el resultado de la extraordinaria exposición que se montó en la catedral de Sevilla con motivo de la Exposición Universal de 1992. Con gran profusión de fotografías de cuadros, retablos, esculturas e incunables, el libro se gesta con la presencia literaria de Teodoro Falcón Márquez, Fernando Fernández Gómez, Fátima Roldán Castro, Manuel González Jiménez, Jesús M. Palomero Páramo, Enrique Valdivieso, Paulino Castañeda Delgado, Francisco Núñez Roldán, Rafael Sánchez Montero, Manuel Martín Riego y José María Javierre. 
Un gran recuerdo para una gran exposición que pudimos disfrutar desde el 5 de mayo al 30 de octubre de aquel año tan señalado. Si no hubiesen podido hacerse con un ejemplar, de seguro que lo encontrarán en las librerías de viejo.

Autor: Varios
Edita: Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992
Ciudad: Madrid-1992
Páginas: 555
ISBN: 84-7952-067-I

HUMOR CON UN SARCASMO QUE ES PURA REALIDAD


martes, 16 de septiembre de 2014

DESDE MI TORRE: GALLARDÓN AMENAZA CON DIMITIR


El ministro Gallardón ha pronunciado una de esas frases que a nadie se le ocurriría decir en la política española: "Dimitiré si Rajoy me desautoriza con la Ley del Aborto". ¡Qué machada, tío, o qué acelerón verbal! Si aquí no dimite nadie, hombre. Franco dijo que venía para tres días y se quedó cerca de 40 años. Usted estaba deseando llegar a ser ministro, lo consiguió, le costó mucho trabajo nadar entre los tiburones de sus compañeros políticos de pupitre hasta alcanzar la efímera gloria, pero gloria al fin y al cabo, y ahora le echa un pulso a su jefe porque está entendiendo la gran pérdida de votos que significa esa ley tan macabra que usted ha vuelto a sacar de la chistera, cuando la aprobada por el PSOE, y consensuada, estaba de bien para arriba. Pues dimita, señor ministro, dimita. De esta forma, dará ejemplo a toda la clase política, pegada a sus escaños con Lostite, y las mujeres serán más libres, serán lo que deben ser: dueñas de sus vidas, cuando usted desaparezca. No amague con dimitir, amigo. Váyase a su casa directamente y su justicia moral aplíquela también en su hogar y en su entorno, porque es que ya nada hemos sabido del caso de su hijo, tapado con el cemento de la doble moralina con la que usted siempre ha intentado convencernos. Pero los españoles no somos tan tontos como usted cree. Afortunadamente.

HUMOR RAJOYNIANO


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: MADRE DE LOS POBRES, SOR ÁNGELA DE LA CRUZ


A ningún hombre escapa el amor que le tienen a las hermanitas de la Cruz y, muy especialmente, a su fundadora Ángela, modelo de humildad y entrega hacia los más necesitados, todos los sevillanos, hasta el punto de haberla llevado a los altares. El padre José María Javierre, gran sacerdote, enorme periodista y un buen amigo y consejero en la época en que me contrató para hacer las páginas flamencas de "El Correo de Andalucía", un especial de 8 páginas cada jueves, se dedicó a la tarea de dejar constancia de toda su vida y obra en este encantador libro, con varias ediciones en sus lomos, que conquistó el Premio Ciudad de Sevilla.
A través de 25 capítulos y una nota crítica final, Javierre va dejando jirones de sí mismo cuando nos retrata fielmente a esta santa a la que Sevilla entera le llamaba "Madre de los pobres".

Autor: José María Javierre
Editor: Editorial Alameda
Ciudad: Madrid-1974
Páginas: 333
ISBN: 84-7006-091-0