jueves, 28 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: EL DÍA DE UNA ANDALUCÍA DESVALIDA



Hace justamente dos años, el 28 de febrero de 2011, escribí con dolor esta página que reproduzco por su vigencia y que, curiosamente, ha sido la más leída en la historia de este modesto voz blog, teniendo más de 5.000 visitas. Como la historia no ha cambiado para bien, sino todo lo contrario: con más aumento del paro, hasta alcanzar la tasa de desempleo cerca del 36 por ciento, la más alta de la Unión Europea, con más del 65% de jóvenes menores de 25 años sin saber dónde emplear sus manos; con el tema vergonzoso de los EREs, del que el Presidente Griñán quiere escabullirse a costa de lo que sea; con el empeoramiento indignante de la Sanidad; los recortes en los servicios de dependencia; el desastre en el sistema educativo y cientos de cosas más, entre las que  se encuentran, con letras mayúsculas, la habitual corrupción y el enriquecimiento de nuestros políticos, es lógico que el pueblo andaluz crezca, solamente, en la desconfianza en la clase política que jamás toma nota de las críticas y que se salta a la torera las más elementales reglas de gobernabilidad, después de que un pueblo depositara en ellos su confianza.

Nada ha variado de ayer a hoy. Y esto, creo yo, debería llevarnos siempre a una serena reflexión cuando llega la festividad del llamado "Día de Andalucía". Sigo preguntándome: ¿qué es lo que tenemos que festejar?


   Cuando llega este día y la Junta de Andalucía lo celebra a bombo y platillo, me paro a meditar pensando en qué hay que celebrar. Aquella ilusión colectiva del referéndum de 1980, que nos dejó un muerto en el camino, se ha ido desvaneciendo hasta convertirse en el fruto de un mal sueño al que podríamos llamar pesadilla. Como decía Francisco Rosell de Manuel Chaves, han sido treinta años de nada. Aunque afilando el lápiz, dándole la vuelta a la frase, podríamos decir que han sido treinta años de muchas cosas, de muchas desilusiones y desesperanzas.
      Los que siempre hemos creído en el potencial de Andalucía, en sus hombres y mujeres, en su cultura, en las ventajas de su diversidad geográfica, en su posible potencial económico, y en sus marcadas señas de identidad, nos hemos sentido estafados en estas tres décadas en las que sólo hemos podido contemplar la pérdida de nuestros activos en todos los órdenes, la implantación de una nueva dictadura disfrazada de un falso socialismo, el robo sistemático de las arcas públicas, la alienación de las personalidades, el culto desmedido al Poder, la vulgarización de nuestros más sensibles elementos, la indefinición de nuestro panorama socioeconómico, la orfandad de nuestros valores, la crecida del paro en oleada alarmante, el tunel sin salida de una juventud que se agota sin saber en qué emplear sus manos y su inteligencia, la miseria en la que viven miles de ancianos que sudaron para ver un mañana mejor, la falta de un esquema progresista, la justicia dormida y favorecedora de los poderes fácticos, el sarampión funcionarial de los recomendados, la necesidad, la miseria, la apatía, la indignidad de la clase política...
      ¿Esto es lo que hay que celebrar? 
      Se nombra a Alfonso Guerra -en estos días en los que ellos mismos se homenajean entre sí- como Hijo Predilecto de Andalucía para "reconocer a una figura de primer nivel en la escena política española en la transición", según Mar Moreno, consejera de la Presidencia, ignorándose, vergonzosamente, que él mismo había nombrado virrey a su hermano, propiciando el primer gran caso de corrupción política en nuestras fronteras naturales, sin que la justicia, por supuesto, se impartiera férrea como a cualquier hijo de vecino. Se le da este título a quien ha dicho -ignoro si recordando sus tiempos de actor y director del grupo Esperpento- que "Andalucía ha experimentado en los últimos 30 años un salto cualitativo excepcional". Y lo ha dicho sin ruborizarse, sin sentir la más mínima vergüenza. ¿Salto cualitativo en una región que "goza" de más de un millón de parados? ¿Salto cualitativo en una Andalucía que "contribuye" con más de un 20% a la suma del paro general del país? ¿Salto cualitativo en una región en la que más de 300.000 -casi una ciudad como Córdoba completa- no recibe ningún tipo de subsidio y "viven" de la pobreza más absoluta? ¿Salto cualitativo cuando el IFA (Instituto de Fomento de Andalucía) ha arruinado buena parte del tejido empresarial andaluz? ¿Salto cualitativo cuando contemplamos con estupor las subvenciones a  los propios familiares de los dirigentes, el fondo de reptiles, los casos de facturas falsas y los cientos de implicados políticos (que se irán de rositas) en malversación de fondos y caudales públicos, designaciones a dedo y otras tropelías?
      ¿Esto es lo que hay que celebrar?
      Si hace 31 años nos dicen en qué iba a acabar el salir a la calle con la más marcada de las esperanzas, de seguro que nos hubiésemos quedado en casa viéndolas venir. Les dimos a nuestros políticos un cheque en blanco que se han ido gastando a su antojo, volviendo el pueblo al sistema feudalista más oscuro. Estamos, como dice el gran periodista amigo, Francisco Robles, en un nuevo Régimen. No otra cosa es el sistema que nos gobierna. O conmigo o contra mí. La mentira sólo puede mantenerse un tiempo, pero a los gobernantes andaluces ya se le ha descubierto hace mucho y no pueden mantener el crédito.
      La vergüenza es parte de la conciencia del hombre, mas estos que nos gobiernan se han reído de nosotros, aunque ahora anden temerosos. En el fondo, saben que Andalucía es tierra brava, y que cualquier día, el que menos se espere, saldrá de nuevo a la calle como aquel 28 de febrero, pero ahora con la esperanza de echar de nuestra tierra, a la que tanto amamos, a tantos bandoleros como pisaron y esquilmaron su solar.
      Este sí sería un buen motivo para celebrar por todo lo alto el Día de Andalucía.

(Desde mi torre cobalto. 22 de febrero de 2011)

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (59)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HISTORIA DE LAS SEVILLANAS


Esta magna obra, dividida en cuatro lujosos volúmenes, y con dirección de José Manuel Gil Buiza, es la máxima publicación sobre la historia de este cante y baile singulares que dieron la vuelta al mundo y que  tuvieron una amplia difusión por todas las provincias españolas. La obra, escrita por varios autores -entre los que tuve la suerte de encontrarme-, nos habla del origen histórico y evolución de las "sevillanas", sus antecedentes en la época antigua y desde los siglos XV al XX, la métrica, la temática, los autores, el cante en solistas, dúos y grupos, los coros rocieros, el baile, las academias y la música, incluyendo un amplia antología poética sobre el género.


Autores: Varios
Director: José Manuel Gil Buiza
Edita: Tartessos, S.L.
ISBN: 84-7663-014-X (Obra Completa)
Depósito Legal: VI. 150-1991

miércoles, 27 de febrero de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (58)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HERNÁN RUIZ II


La coección "Arte Hispalense" de la Diputación de Sevilla, en su número 7 nos trajo esta breve biografía de la vida y obra del arquitecto cordobés Hernán Ruiz II, realizada por el profesor don Antonio de la Banda y Vargas. Hernán Ruiz II, al que se venera en Sevilla por haber sido el autor del campanario de la Giralda, dejó en nuestra ciudad, entre otras obras, la portada e iglesia del Hospital de las Cinco Llagas, la bóveda de la escalera del ayuntamiento sevillano y la torre de la parroquia de la localidad serrana de Constantina.


Autor: Antonio de la Banda y Vargas
Edita: Diputación de Sevilla
Ciudad: Barcelona-1975
Páginas: 114
ISBN: 84-500-1248-I
Depósito Legal: B. 389-1975

martes, 26 de febrero de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (57)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HACIA DON JUAN


Trinidad Bonachera y María Gracia Piñero, nos dejaron en el número 32 de la Biblioteca de Temas Sevillanos este rastreo exhaustivo por la historia literaria referida a la figura del mito de Don Juan, tan arraigado en nuestra ciudad. Las autoras, tras una breve aunque interesante introducción, dividen el libro en los siguientes apartados: "Romances", "Personajes donjanuescos", "Amores con una monja", "Visión del entierro", "La venida de los muertos al mundo de los vivos", "Más allá de nuestras fronteras", "Don Miguel de Mañara" y "Conclusiones". Libro muy interesante.


Autor:Trinidad Bonachera y María Gracia Piñero
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1985
Páginas: 121
ISBN: 84-505-1849-0
Depósito Legal: SE-440-1985

lunes, 25 de febrero de 2013

CITA FLAMENCA DE "TORRES-MACARENA"


El próximo día 1, los aficionados al Flamenco tienen una cita ineludible, en el Teatro Alameda de Sevilla, con el objeto de recaudar fondos para poder pagar la insonorización de la bella sede de la Peña "Torres-Macarena" en la calle Torrijiano, ya que algunos nuevos vecinos del sector querían cerrarla, acudiendo en varias ocasiones a la policía local, con la excusa de que hacían mucho ruido. De nada sirvió que tan antigua entidad, que tanto y tanto ha laborado por el bien del Flamenco desde su primera sede en el minúsculo local de la calle Torres, cambiase el horario de sus actuaciones adecuándolo a las quejas vecinales. El motivo principal era echarlos de ese precioso local que con tanto esfuerzo por varios de sus presidentes y socios se erigió en la catedral sevillana del cante, el baile y el toque. Las obras han costado un pastón, y este festival quiere servir para poder financiar tal obra. No pueden ser mejores los artistas que desinteresadamente se han ofrecido para tal fin. Sólo hace falta ahora que los muchos aficionados simpatizantes de la "Torres-Macarena" llenen el recinto. Seguro que sí.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (56)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: GUÍA SECRETA DE SEVILLA


Fue un éxito de los grandes el de la editorial Al-borak la publicación de estas guías "secretas" de las diversas ciudades españolas, y un acierto el haber elegido a los mejores escritores de cada una de estas ciudades para tan difícil cometido. El éxito se ha visto compensado ampliamente ya que las ediciones se agotaron con rapidez y hasta hoy, en las propias librerías de viejo, vale un pastón poderse hacer con un ejemplar. En Sevilla, la editorial no pudo haber elegido mejor que a Antonio Burgos, uno de los mejores conocedores de la ciudad y un enamorado de todo cuanto a ella concierne. Es un gusto enorme este paseo por entre las calles de las páginas para aprender de esa Sevilla interior y un tanto desconocida, que el autor nos va enseñando pacientemente con su habitual maestría. El volumen lo divide Burgos en los siguientes apartados tras una interesante introducción: "El centro", "Las plazas y las avenidas", "La Acrópolis", "Santa Cruz es un barrio", "A la orilla del río", "El Guadalquivir y Triana" y "Divagando por gracias y desgracias".


Autor: Antonio Burgos
Edita: Al-borak
Ciudad: Madrid-1974
Páginas: 364
ISBN: 84-7007-027-4
Depósito Legal: M. 27.035.1974

domingo, 24 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: UNA ESPAÑA SIN TABACO


Una de las características que acusan más la pobreza de España es cuando sus miembros se quedan sin tabaco. Puede faltar la compra de ropa nueva, de algunos deseos más o menos necesarios, pero jamás el tabaco y la Cruzcampo del mediodía. Recuerdo en la posguerra, en la larguísima posguerra, dos temas sobre el tabaco que siempre se me quedaron impresos. Mi abuelo paterno, mi querido abuelo Ramón, más gitano que todo el Monte Pirolo, tan cercano, llegaba a colgar las cáscaras de las patatas en el tendedero del corral para que se secasen. Una vez seca, las trituraba con cuidado cariño hasta convertirlas en hebras que mezclaba hábilmente con las de las colillas recogidas pacientemente de la calle. Tenía una caja de metal, de esas que en un tiempo guardaban la exquisita "carne de membrillo", de la localidad cordobesa de Puente Genil, y en ella realizaba el milagro cotidiano de hacer de aquella materia algo fumable. Sacaba su librillo de papel, y con más agilidad que la de un ilusionista, transformaba en un santiamén, sellada por un toque de saliva, ese papel finísimo en un cigarro de lujo.

Otro tema sobre el tabaco era el de mi tío José, hermano de mi madre, que murió a los 96 años de edad. Alto como un álamo y fuerte como los caballos que siempre montaba para vender las mercancías de su huerta en la plaza de Constantina. Cuando la vida llegó a menos se fabricó -tan señorito él- una especie de vara de naranjo con una puntilla de base más afilada que la cuchilla de una guillotina. Con ese porte de alto fuste, y con un sombrero que le daba cierto aire especial de un noble, y con mejor mirada que un búho en la madrugada, atrapaba las colillas de todas las puertas de los grandes bares, cafés y restaurantes de la ciudad, llevándose sus presas al bolsillo de la chaqueta con una habilidad envidiable. ¡Tristes tiempos!

Recuerdo que mi padre -me parece que lo he contado alguna vez en estas mismas páginas- tenía un compadre, llamado Domingo, que vivía en el Barrio Voluntad de Triana, y que era jefe de producción de la Tabacalera de Sevilla. A ellos, a los empleados, todos los jueves les regalaban dos cuarterones, con el escudo franquista de España, con el águila en negro sobre fondo verde. Los viernes, cuando mi padre llegaba al corral a visitar al suyo, a mi abuelo, era día de fiesta. Mi abuelo, nervioso, rellenaba sus petacas. Por fin, fuera las cáscaras de las patatas y la mezcla con colillas. Era su día más feliz, y si tenía una jarra de vino al lado mejor que mejor, y si me tenía a mí, porque mi padre me llevase a verlo..., ¡la Gloria!

Eran tiempos de una posguerra de mucha necesidad. Pero hoy en día, desgraciadamente, veo a muchas personas, como mi tío y mi abuelo, rebuscando en los ceniceros a la puerta de los grandes almacenes, de las estaciones de trenes y autobuses, pidiendo cigarros a los viandantes, cogiendo las colillas casi a medias que uno tira cuando entra en un establecimiento.

Están los sin tabaco de cara dura que todos hemos conocido, aquellos que aún ganado mucho dinero quieren vivir del presupuesto del contrario. En mi empresa, ya estando en Córdoba, tuve un amigo  con un excelente sueldo, que le pedía tabaco hasta a la estatua del Gran Capitán. Yo, de cachondeo, y mientras se lo daba, le decía: -Mira, Dani, con este que te doy, ya te he pagado el salón, la cocina y el dormitorio de los niños. ¡Compra tabaco, coño! Este personal disfruta con esto. Aunque son muchos los que forman esta clase de vividores, no forman gremio porque se les conoce a la legua como al sacerdote de Montoro: El tabaco que yo fumo / -decía el cura de Montoro- , / este sí que es un tabaco / y no el del estanco, que es un robo.

Ahora es imposible intentar fumarte un cigarro a las puertas de cualquier estación del AVE sin que te vengan dos o tres, o cuatrocientos, pidiéndote un cigarro. Recuerdo que estaba tan harto de ciertos compañeros gorristas que me dio en una etapa por comprar dos clases de marcas: el LM, que siempre he fumado, y el "Celta". Cuando me pedían un cigarro les ofrecía del segundo..., y me ponían mala cara. ¿No me has pedido un cigarro? Aquí lo tienes...

Qué diferente era ese estudio inolvidable de mi empresa, totalmente bohemio y creador, lleno de artistas de mucha valía, que cuando uno se quedaba sin tabaco, casualmente, se acercaba a ti y te cantaba por lo bajini, con una música inolvidable de los años de las coristas, y poniéndote cara de circunstancia:

-¡Emiliooooooo...
tengo una pena, y me consumo
al ver que fumas y yo no fumo.
Si yo fumara, sería feliz
echando humito por la naríz.

Tiempos donde habitaba la gracia más profunda. Hoy, en esta España sin tabaco, si no se lo das al que te lo pide, hasta puede escupirte, o meterte un navajazo. ¡Cosas!

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (55)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: GUÍA OFICIAL EXPO'92


Esta fue la guía oficial de la Expo'92, y en ella, aparte del plano desplegable del recinto, se nos ofrece toda clase de información básica para llegar a ella, la ficha de todos los pabellones, la lista de todos los países participantes, las organizaciones internacionales y los días conmemorativos, los espectáculos en cada uno de los recintos, los transportes y los aparcamientos, los bares y restaurantes y los centros comerciales de compras. Magníficamente editado, es un libro que sirvió mucho en el año de la conmemoración, y que servirá para el futuro como recuerdo de aquella Exposición Universal.


Autor: Varios
Edita: Sociedad Estatal para la Exposición Universal de Sevilla 92
Ciudad: Madrid-1992
Páginas: 331
ISBN: 84-86925-30-4
Depósito Legal: M-11.189-92 

sábado, 23 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: LA ESPAÑA ESQUILMADA


Me da pena esta juventud, esta generación perdida que ya ha perdido la fe en todas las ilusiones posibles que esperaba de su país de nacencia. Ve destrozados a sus padres, aún jóvenes y viviendo de la caridad de unos cuantos euros que les entrega el gobierno para que no se mueran de hambre. Ve a sus abuelos, que se merecían la paz de una jubilación ganada a pulso, derrengados ante el peso que de nuevo ha caído sobre ellos: alimentar a una larga familia, volverlos a acoger en un piso modesto, cuidar y pasear a los nietos mientras los hijos no paran de recorrer puerta a puerta, establecimiento tras establecimiento -todos ellos en crisis y a punto de liquidación-, entregando un currículum que, irremediablemente, irá a parar a la papelera del defenestrado negocio. Me hiere y lastima esta juventud a la que han robado, a base de chantajes, todas las garantías laborales que sus padres se encargaron de ganar con tantísimo esfuerzo. Lloro ante esta juventud, tan brillante en su mayoría, que no ve un sol abierto en el futuro, esta juventud que tiene que emigrar al extranjero para aportar todo lo que sabe, que es mucho, a cambio de un sueldo de "miniyó", de un sueldo de mierda en lenguaje román paladino...

Nunca es bueno para un país que la juventud tenga ojeras de tristezas y mordazas en los labios, y menos que no tenga un trabajo para desarrollarse como elemento vital dentro del engranaje de la vida. Ya no quiere saltar como en aquel 68 parisino, que cambió a toda la juventud de Europa y parte del mundo. O no tiene ganas de lucha, que es lo peor. Nuevamente se hace necesario romper alambradas, destapar vergüenzas, gritar a los cuatro vientos, ser inconformistas con el modelo de gobierno que nos ha arrastrado hasta la más mísera de la condición humana, que es la esclavitud. Eso es lo que tenemos hoy: una esclavitud encubierta que pocos se atreven a definirla como tal porque los que manejan los látigos del Poder tienen nombres y apellidos, ciertamente sonados.

Tristemente, han cortado las alas a los jóvenes, pero siempre crecen cuando se tiene ganas de salir de esta opresión despiadada. La juventud, que es el tiempo donde el cuerpo presenta batalla a las ideas, al amor y a la propia personalidad, al sistema y a la madre que lo parió, debe quitarse las mordazas, presentar sus ojos hermosos abiertos a la vida, enfrentarse a las indignidades, luchar para que su voz se escuche por todas las esquinas, por senados y congresos, por ayuntamientos y empresas. ¡Jamás callados!

Es triste, muy triste, que una generación completa se esté perdiendo por el mal hacer de estos aprendices de políticos, pero aún es más triste -con toda la sangre en las venas- que estos jóvenes no sepan, o no quieran, responder con el brío necesario a tantas y tantas provocaciones vergonzantes.

En este punto, me acuerdo de un preciosa letra de "sevillanas" de mi gran amigo desaparecido, Paulino González Jiménez, el insigne cantor de La Puebla de los Infantes:

Libre el potro que corre
por las marismas,
que no sabe de yugos, cuerdas ni bridas.
¡Ay, quién pudiera
ser como el potro libre por las arenas!


(Fotografía: Virginia P. Alonso. "20 Minutos")

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (54)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: GUÍA ILUSTRADA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA


Con un plano y más de 65 grabados y fotografías, este libro del doctor Balbino Santos y Olivera, Lectoral que fue de la Iglesia Metropolitana de Sevilla, esta guía ilustrada de la Catedral es una pequeña joya que heredé de la biblioteca paterna. En ella se nos ofrece amplia historia del edificio, de sus vidrieras, de su sacristía y sala de ornamentos, así como del Coro, la Capilla Mayor, la Sala Capitular y todas las capillas que componen el contenido de este coloso de la cristiandad, con un apartado dedicado al Patio de los Naranjos, La Giralda, la Biblioteca Colombina y el baile de los Seises. Una maravilla que conservo como oro en paño y que sólo puede lograrse, si es que algún ejemplar queda, en las librerías de viejo.


Autor: Balbino Santos y Olivera
Edita: Talleres Voluntad
Ciudad: Madrid-1930
Páginas: 151

viernes, 22 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: LAS PEÑAS FLAMENCAS TAMBIÉN SE QUEDAN "SINDI"


En principio fue el hombre y después la palabra. Y cuando el hombre supo gritar el dolor y la injusticia que le atenazaba, tal vez fuese cuando surgió el primer ¡ay! como lamento de la historia, no se sabe muy bien si por las tierras de la legendaria y desconocida Tartessos o por los caminos pisoteados de Indostán. Al final, huella tras huella, siglos tras siglos, surgió poco a poco el cante, una historia musical de los adentros imposible de llevar al pentagrama, e imposible de fijar con seguridad en el calendario. El Flamenco, ni es tan nuevo como lo retrata Estébanez Calderón, ni tan anciano como nos lo quieren hacer ver algunos tratadistas. Yo creo -saliéndome de la lista de esta página de hoy-, que es el resultado de muchas circunstancias que se dieron en esta afortunada tierra de aluvión llamada Andalucía. Pero, claro está que cada uno tiene sus ideas y hace bien en demostrarlas a la opinión pública, sean sensatas o simples barbaridades.

Bueno, está bien, ya tenemos un género nuevo al que se denomina como Flamenco -tampoco se sabe certeramente por qué- y que parece que arranca "profesionalmente" alrededor del segundo cuarto del siglo XIX. En aquel tiempo, ya hay artistas que cantan y, sobre todo, bailan en fiestas particulares, en tabancos, mesones, tabernas y posadas de los caminos. Se le ve tinta al plumero y surgen los primeros cafés cantantes de la mano, entre otros, del gran Silverio Franconetti. Don Antonio Chacón lo lleva a los teatros y dignifica el género. Surge la "Ópera Flamenca". Pasa la guerra y el Flamenco se busca la vida como puede en plazas de toros -sin megafonía alguna-, en espectáculos de varietés y en cines de verano. Vienen los tablaos -que creo son los que más han hecho, con mejor o peor fortuna para la supervivencia de este Arte-, y a otro don, a don Antonio Mairena -junto a su amigo Pulpón, al que jamás le pagaremos lo que le debemos todos los aficionados-, se le debe ese maremagnum que se expande con el nombre de festivales de verano: El Potaje de Utrera, "La Caracolá", "El Gazpacho de Morón"... A su sombra crecen las peñas y entidades flamencas, tantas que no hay barrio que no se precie de tener una en sus lares, y que han realizado una  labor totalmente admirable, muy singularmente en los meses de invierno, cuando los artistas tenían que buscar el pan para sus mesas...

Y todo iba de puta madre hasta que llegó el sarampión de las autonomías y los políticos, como depredadores, se lanzaron a tope para jerarquizar ese movimiento que, sin duda, les facilitaría un montón de votos. Las peñas se federaron, se confederaron y... acabaron en las redes de la Junta de Andalucía. Sus miembros directivos, aunque no sepan distinguir una granaína de una seguiriya, se subieron al carro de los viajes, de los almuerzos y cenas de "válvula", de medallas, abrazos, palmadas en la espalda y lisonjas varias. Estaban todos -faltaría más- cuando la UNESCO concede esa imbecilidad de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al Flamenco. Pero no sólo los representantes de peñas y entidades, sino artistas de mucho renombre -que no se me apetece nombrar- que creían que esa designación suponía, más o menos, que iban a estar contratados de por vida, que la Junta les iba a solucionar sus problemas con la Seguridad Social y con sus pensiones, que este "Patrimonio" les iba a dar de comer y arreglar sus múltiples cuitas. La Junta hizo un circuito por las Peñas, que costaba tres gordas, eligió la Casa de Murillo como sede y enchufó en ella a los más adictos a su ideario, hasta el punto de que hay más trabajadores en el Instituto Andaluz del Flamenco que artistas trabajando por medio de la Junta, y que su cabeza rectora tiene la misma idea de la generalidad del Flamenco que yo sobre la crianza del avestruz. Es decir, ninguna. Pero, bueno, eso no debe sorprendernos en este nuevo Frente de Juventudes Socialista.

El pasado día 15, por un correo urgente que me llegó adjuntándome las páginas 11 y 12 del BOJA, me entero de que la Agencia de Instituciones Culturales acuerda la terminación, "por causas sobrevenidas", de las subvenciones para la promoción del tejido asociativo del flamenco. Pero vamos a ver, señores: ¿No eran estos mismos los que cuando el nombramiento de "Patrimonio" dijeron que el Flamenco se iba a colar de rondón en todas las escuelas, que el Flamenco se iba a desarrollar en toda su integridad por todos los pueblos del mundo y que iba a ser una de las señas más importantes de la marca "España"?

La resolución que se publica en el BOJA, firmada por el director José Francisco Pérez Moreno, es de pena:"Se acuerda la terminación por falta de disponibilidad presupuestaria". Pues nada, todas las peñas y entidades flamencas se quedan como la mayoría de las personas e instituciones de este triste país que es España: "Sindi", sin dinero siquiera para comprar un CD y ponerlo los sábados en una tertulia de aficionados. Y me pregunto: ¿Seguirá funcionando esa calamidad que es el Instituto Andaluz del Flamenco? Me imagino que si no hay fondos para nada, menos que el de una lata de anchoas, esos trabajadores de la "cosa" saldrán a la calle, el Instituto -que tiene guasa del telón el nombre- se cierre, y volvamos todos a la etapa anterior: cuando Pulpón daba trabajo a todos los artistas desde un pequeño despacho.

Lo que sí me ha extrañado muchísimo es que no he visto por ningún lado ni las quejas del presidente de la Federación de Peñas de Sevilla y su Provincia, José María Segovia, ni la del presidente de la Confederación de las Peñas Flamencas de Andalucía, Diego Pérez. ¿Para cuándo lo dejarán?

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (53)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: GUÍA ESOTÉRICA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA


Este libro del escritor sevillano, experto en esoterismo, Juan Sánchez Gallego, nos lleva por las señales y huellas esotéricas que tantos los proyectistas como maestros canteros de la Catedral de Sevilla dejaron en sus planos y en su piel de piedra. Es un volumen para entendidos del tema o para aquellos que quieran adentrarse en este mundo complicado de las ciencias ocultas, entre los que no me encuentro.


Autor: Juan Sánchez Gallego
Edita: Marsay Ediciones
Ciudad: Sevilla-2001 (2ª edición)
Páginas: 275
ISBN: 84-95539-17-9
Depósito Legal: SE-2132-97

jueves, 21 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: EL DEWÁTER SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN


Ha sido el primer debate sobre el estado de la Nación en la breve, nefasta y corrupta época de Mariano Rajoy, del que se esperaban tantas y tantas cosas -como decía "La Piquer"-,  y tal como él prometió en los días preelectorales para conchabarse el voto de una mayoría abultada de españoles que venían escaldados de antemano de los años de poder del PSOE; en esta ocasión periodo largo, pero igual de nefasto y corrupto. ¡Tatachín! Hoy por fin era el día, el día en el que los españoles creíamos que iban a relucir todas las verdaderas preocupaciones de este país y que sobre el tapete de la mesa se iban a poner las cartas boca arriba. Pero, como siempre ha pasado en esta payasada que se ha dado en llamar "El debate del estado de la Nación", todos hemos salido de este circo aún más triste, más apesadumbrados y con más mala leche. De nuevo, lo mismo: y tú has robado más, y ustedes nos han dejado esto como un erial, y usted no vale para gobernar..., y diez mil lindezas más que al pueblo, con la que está cayendo, le cae peor que una granizada en invierno. Todos tienen tanto que callar que manejan el pitón izquierdo mejor que Antonio Ordoñez y dan mejores verónicas que Curro en las grandes tardes maestrantes. Han dicho diez mil zarandajas, pero ninguna de las que los españoles querían escuchar. Queríamos saber de los seis millones de parados, de la ley de dependencia, del futuro de las pensiones, de la sanidad pública, del por qué de cientos y cientos de huelgas en nuestro territorio, de por qué están las arcas vacías, de cómo están las autonomías, de hasta qué punto ha caído la credibilidad de la Casa Real y le creencia en la clase política, de nuestro presente y de nuestro futuro, de los indignantes desahucios, del por qué de la ayuda a una banca estafadora estatal y que ha dejado a miles de familias en la más absoluta de las pobrezas...

Los españoles queríamos saber algo de Bárcenas, de Ana Mato, de Urdangarín, de la infanta Cristina, de tantos y tantos nombres que ya se nos escapan por la larga lista de corruptos. Estábamos deseosos de que al pueblo español, siempre tan noble, se le dijesen claramente las verdades del barquero. Pero han robado tanto y tanto los de la rosa en la mano como los de la gaviota que ese tema es materia reservada, que no se puede hablar de una cuerda en la casa del ahorcado, que hay que hacer un paripé para este pueblo, que hagamos un "dewáter" pero sabiéndonos los papeles que tenemos que interpretar....

Esto, desgraciadamente, es una "MEMOCRACIA", una dictadura encubierta rociada con palabras, gestos y expresiones que nadie comprende. Es una ilusión óptica: ¿Magia o truco? No se sabe. Nos quieren embaucar de una forma u otra; quieren meternos de lleno en un "Frente de Juventudes", como en la España de la expansión del pensamiento franquista y de la Falange; intentan -yo ya soy mayor para esto- que ellos piensen por nosotros, que decidan por nosotros, que cualquier iniciativa privada tenga que pasar por el filtro del Poder.

Me da pena cómo está España; esta España aún más triste que cuando la cantaba el gran Machado: Españolito que vienes / al mundo, te guarde Dios. / Una de las dos Españas / ha de helarte el corazón. Desgraciadamente, en nuestros días no hay dos "españas", sino muchas, tantas como en sus vivos colores nos ofrecen las imágenes de un caleidoscopio, tantas como reclaman sus intereses desgraciados de autonomías que no nos llevan a ningún lado, tantas que hoy sí se puede marcar un mapa exacto de las "españas" pobres y de las supermillonarias. 

Tendríamos que hacer un reciclaje en todo para acercarnos a un punto común en el que anide un afán de buena voluntad. España, precisamente, se está defendiendo por la gran solidaridad de su gente, de su generosidad, por la inmensa labor de Cáritas y las aportaciones de todos. Si así no fuese, Rajoy "nuestro gran salvador", tendría a las puertas de Congreso otra nueva y desafortunada Guerra Civil. Siempre ganaría la derecha -faltaría más-. ¿Pero la conciencia dejaría vivir a este líder al que votó la Democracia? ¡Cosas...!

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (52)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: GUÍA DE ARQUITECTURA DE SEVILLA


Con motivo de la Exposición Universal de 1992, salieron muchas publicaciones relativas a todos los aspectos sevillanos: rehabilitaciones, nuevas obras, infraestructuras, etc., entre ellas esta singular "Guía de Arquitectura de Sevilla", de Guillermo Vázquez Consuegra, una aproximación al conocimiento arquitéctonico de la ciudad, a sus más señalados edificios y más significativos entornos. Por medio de interesantísimas fichas, podemos informarnos de todos estos edificios escogidos, fechas de ejecución, arquitectos y remodelaciones que sufrieron a lo largo de la historia; edificios de la ciudad como de los pueblos de sus alrededores. Volumen muy interesante para saber de nuestro patrimonio y como consultoría de urgencia para cualquier dato que haya que encontrar rápidamente.


Autor: Guillermo Vázquez Consuegra
Edita: Junta de Andalucía
Ciudad: Cádiz-1992
Páginas: 239
ISBN: 84-87001-94-7
Depósito Legal: CA-537/92

miércoles, 20 de febrero de 2013

EXTRAORDINARIA PRESENTACIÓN DE "EN LA RAÍZ DEL FLAMENCO"

(Fotografía: J.M. Serrano. Diario ABC de Sevilla. 19 febrero 2013)

Todos los miedos que tenía ayer hasta que no se estrenase en primicia el espectáculo "En la raíz del Flamenco", como puesta de largo en Sevilla de la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco, se desvanecieron cuando el numeroso público del teatro "Lope de Vega" puesto pie estallaba en grandes ovaciones rindiéndose a los más de treinta artistas que nos hicieron pasar dos horas inolvidables. Una hora antes, llovía a mares sobre la ciudad y todo hacía presagiar que tantos esfuerzos no se verían compensados por culpa de la tormenta, pero todo cambió cuando pudimos contemplar el coqueto teatro de la Exposición con una excelente entrada y con un público que sabía que sólo por esta vez podría ver a tantas figuras en escena. Como soy miembro de la Junta Directiva de la Academia, y mi opinión puede parecer interesada y partidista, recojo en esta página la crítica que del espectáculo hicieron ayer los compañeros de la crítica del Diario ABC, Marta Carrasco, y Manuel Martín Martín de "El Mundo".




SEVILLA PURA Y JONDA

Un salvoconducto de 1425 que razona la arcaica fortaleza de lo jondo con los sueños de la razón, está 'En la raíz del flamenco', la propuesta con que la Academia de las Ciencias y las Artes del Flamenco se ha presentado a Sevilla propugnando cómo implicar a la sociedad civil para gestionar la cultura flamenca.
El espectáculo es insaciable en el elenco, ambicioso en su exigencia estética y de una hondura ética sin paliativos, de ahí que aplique lo gitano a partir de un punto cero, las primitivas tonás con Moneo, Extremeño, Ortega y Villar, para así generar orden y conducir la historia hacia un venturoso porvenir con la seguiriya de Carmona y El Junco.
El baile posee tanta variedad como la voz, pero es más expresivo, lo que explica que se recuerde a Carmen Amaya, en el centenario de su nacimiento, con una Pastora pletórica en su cante y baile por bulerías y taranto, cediendo así al elogio de La Tana con Dorantes y a las alegrías de Karime y Fantova, toda una colección de signos que dan sentido al antiacademicismo.
Pero si los ecos fluyeron junto a las fuentes del fandanguillo local, Granada, Huelva y Málaga, se acreditan con la granaína o los fandangos de Galván, amén de la malagueña con verdial de Toñi y Rocío, la portentosa evocación que El Junco hizo de Escudero y Gades por farruca o la caña con la que Carmona perpetuó a Antonio, hasta que los tangos del eje Granada-Málaga de La Cañeta y Remedios excitaron los duendes de un Farruco tan deslumbrante que los puso a las puertas del arrabal sevillano.
Con esta lluvia de estrellas llegó la propuesta a Triana -en otros foros será Cádiz y Los Puertos o Jerez-, que nos recibe con los tangos de La Faraona y la seguiriya de Tomás, para dar paso a Losa, Juan de Juan y Maya, y desembocar en la mágica soleá de un Farruquito que hasta rompió las botas por desnudar su alma de grande del baile… Y Sevilla, a quien se le atribuye si no el origen del flamenco sí al menos la necesidad física de interpretarlo, quedó limpia de Bienales hasta quedar pura y jonda.

'En la raíz del flamenco'

Espectáculo: Estreno mundial de 'En la raíz del flamenco', por la Academia de las Ciencias y las Artes del Flamenco / Cante: Luis Moneo, El Extremeño, Manuel Tañé, Miguel Ortega, Antonio Villar, Rubio de Pruna, Jesús Corbacho, Remedios Amaya, La Cañeta, La Tana, Rocío Bazán y Toñi Fernández / Baile: Farruquito, El Farru, Juan de Juan, José Maya, Alfonso Losa, Jesús Carmona, El Junco, El Barullo, Pastora Galván, Karime Amaya, Paloma Fantova, La Faraona, Claudia Cruz, Marina Valiente, Almudena Serrano, Susana Casas y María del Mar Montero / Toque: Pedro Sierra, David Cerreduela, Tuto, Manuel Herrera y Román Vicenti / Piano: David Dorantes / Narradores: Cristina Hoyos y Curro Albaicín / Lugar y fecha: Teatro Lope de Vega. 18 de febrero de 2013.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (51)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: GALERÍA DE PÍCAROS, EMBAUCADORAS Y RUFIANES


Con más de setenta breves y sabrosas narraciones, el gran escritor y amigo Manuel Barrios, tristemente desaparecido, amante perdido de todas las novelas sobre la picaresca, hace aquí un claro homenaje a cuantos dejaron obras maestras sobre este tema. El autor maneja a la perfección el lenguaje del tiempo de estas descripciones y las adoba con su gracia peculiar, lo que hace que el libro sea amenísimo, enjundioso y cachondo.


Sin un claro motivo que lo justifique -como no sea el de una temprana y entusiasta devoción por la españolísima Novela Picaresca-, mi larga vida profesional viene marcada, en cierto modo, por una constante curiosidad hacia esos personajes de la pequeña Historia que, voluntariamente o porque su Destino así lo quiso, han quedado inscritos en la amplia y triste nómina de la marginación. Por eso, a punto de llegar para mí la hora de los resúmenes, me ha parecido que acaso atraiga el interés del público lector una especie de antología en la que figuren los principales actores de esa vida airada que, con su riquísima carga de originalidad, aventuras y donaire, fueron protagonistas ocasionales de ensayos, artículos, conferencias y relatos en los que intenté rescatarlos del olvido.


Autor: Manuel Barios
Edita: Guadalquivir, S.L. Ediciones
Ciudad: Sevilla-2000
Páginas: 267
ISBN: 84-8093-085-3
Depósito Legal: SE-1315/2000

martes, 19 de febrero de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (50)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: FRANCISCO NICULOSO PISANO


Este libro del historiador del Arte de la Universidad de Sevilla, Alfredo José Morales, trata de la llegada a la ciudad y de la vida y obra en ella del ceramista italinao Francisco Niculoso Pisano, quien introdujo en nuestra ciudad la técnica del azulejo de superficie plana así como la decoración llamada grutescos. En el volumen se recogen las obras de la lauda sepulcral de Íñigo López en la iglesia de Santa Ana de Triana, la portada del monasterio sevillano de Santa Paula, el retablo de la Visitación del Alcázar, el León de San Marcos del Museo de Sevilla, así como el retablo del Monasterio de Tentudía en Calera de León (Badajoz). El libro lo divide el autor, aparte de la introducción previa, en los siguientes apartados: "La vida", "El azulejo", "Gremio y Hermandad", "El taller", "Francisco Niculoso y la cerámica de Talavera", "Las obras", "Obras de taller" y "Catálogo".


Autor: Alfredo José Perales
Edita: Diputación de Sevilla
Ciudad: Barcelona-1977
Páginas: 129
ISBN: 84-500-2273-8
Depósito Legal: B. 34.326-1977

lunes, 18 de febrero de 2013

MIS CRÓNICAS DE TRIANA (23)


MI BRINDIS POR ANA Y DANIEL

Ellos de seguro que no se esperaban, cuando les envié este artículo, que estas líneas a ellos fuesen dedicadas; y si se han visto en la “obligación” de ser publicadas es porque Ana y Daniel bien saben que en ellas va mi corazón de por medio y que no soy hombre de lisonjas gratuitas, golpes en el hombro y ojanetas varias. Soy un eterno admirador de la gente de buena voluntad, de la que se marca un norte en la vida, una ilusión, una utopía: surrealismo puro que sólo suele lograrse con el tesón en el trabajo y con las ideas muy claras, tan limpias y puras que jamás llegarán a alcanzarlas los políticos, que solamente ven la vida por medio de la lupa del lucro personal, de la ambición íntima y del deshonesto axioma de que la caridad empieza por ellos mismos.

Por eso, siempre significa para mí una auténtica alegría, emocionante en todas las ocasiones, poder vacilar de mis amigos, de todos aquellos que hicieron posible aliarme a sus proyectos, involucrarme en sus sueños, atarme a sus redes, y enseñarme mucho, pero que mucho, no sólo en sus diversas materias y cometidos, sino en los senderos de la dadivosidad, la amistad y el desprendimiento gratuito…, hoy que tanto valor y precio se ponen a la mediocridad.

Fue un día cualquiera del casi finiquitado octubre de 2010 cuando recibí un correo de Ana, a la que no conocía, dándose a conocer con el proyecto de “Triana Crónica”. Jamás se le pone cara a una mujer a través de las modernidades electrónicas, pero me llevé una gran sorpresa cuando al sábado siguiente, en el que yo llamo como Ateneo Apócrifo de “El Ancla”, en la Cava de los Civiles, nos quedamos citados. Me encontré, así, de sopetón, con una pareja hermosa: ella y Daniel. Sus ojos, los de ambos, cantaban ilusiones –como hacen los gorriones en los árboles cuando la primavera va acercando sus soles-, y proyectos hermosos, y líos, y la liria puesta para cazar adeptos a su causa… Y yo caí rendido en redes bien tendidas, y Ángel Vela…, y después fueron cayendo otros. ¡Qué hermosura cuando la juventud echa manos de unos viejos que ya sólo podemos contar historias y revivir tiempos idos que muchos no conocieron…!

Y llegó el mes de enero del 2011 -cuando el frío apuntaba sus perfiles-, calentándonos el cuerpo el primer ejemplar de esta andadura; y lo acariciamos entre nuestros dedos, y buscamos nuestros artículos, y nos quedamos sorprendidos con su portada, con su diagramación, con su editorial y pensamientos de fondo, con su viñeta humorística…, pero, sobre las 16 páginas del ejemplar, con el alma que ellas llevaban por sus adentros, impresas y sin verse; porque se había puesto en hora el cronómetro de una bella temeridad que no sabíamos cuándo podría parar su latido; porque todos teníamos miedo -en una época que ya empezaba a ensombrecerse de crisis-, de que todo el andamiaje de este edificio de papel, pero con tan sólido hormigón humano, pudiera venirse abajo muy a pesar de las fuertes venas trianeras que lo sostenían…

Y llegó un número, y otro, y otro…, y, como un milagro mensual, se iban sumando guarismos de esperanzas, sonrisas agradecidas, elogios de lectores que palpaban en sus manos el latir del viejo y siempre nuevo arrabal. Y todos los que creímos en este proyecto, esperando su parto, pero, muy por encima de todo, su vivencia continua, nos sentimos fortalecidos, alter ego de muchas aspiraciones que en cada número, en cada nuevo nacimiento, vemos crecer la alegría en nuestros labios.

Nada de esto hubiese sido posible sin esa tremenda energía vital de Ana y Daniel, pareja bien avenida que supo quitarnos las legañas de los ojos, volver a soñar con Triana y creer en la juventud. Ellos, tan jóvenes, pero tan esperanzados, fueron los grandes posibilitadores, los serenos ecuménicos que lograron atarnos a todos a este temeroso proyecto que hoy es una gran realidad.

¡Gracias a los dos! Sin vuestra juventud, sin vuestra inteligencia, sin vuestro enorme trabajo, jamás hubiese sido posible. Triana ya os ha levantado un sincero monumento en nuestros corazones, lo que jamás han logrado los políticos de paso.


(Triana Crónica. Nº 23. Enero 2013)

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (49)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: FIESTAS POR EL PATRONATO CONCEPCIONISTA, 1761-173


Aunque no soy yo muy de esto de los dogmas, por esas imposiciones pontificias y porque la mayoría de ellos se desmontan en un segundo, heredé de la biblioteca paterna este curioso libro que se subtitula como "Fiesta sevillanas por la declaración del Patronato de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de 1761 a 1763". No hay brevedad en el título, tan farragoso como casi todo el texto, pero muy interesante en cuanto que nos describe gran parte de la religiosidad de nuestra ciudad en aquellos avanzados años del siglo XVIII. Por medio de doce capítulos, su autor, Tomás de A. García y García, que tuvo la bondad de dedicar el volumen a mi tutor, nos describe todas las solemnidades y boatos que se prodigaron al dogma. Interesante libro como consulta o para dar un "Pregón de la Inmaculada" en Castilleja de la Cuesta.


Autor: Tomás de A. García y García
Edita: Imprenta San Antonio
Ciudad: Sevilla-1972
Páginas: 111
Depósito Legal: SE-298-1972

domingo, 17 de febrero de 2013

MIS CRÓNICAS DE TRIANA (22)


TRIANA NO SE MERECE ESTE EXPOLIO

Movida ha estado la cosa por Triana desde que nos enteramos que, el fin de semana del 18 de noviembre, había desaparecido el hermoso retablo cerámico interior de la llamada “Casa de los Artesanos” de la calle Covadonga, número 9. El retablo, de excelente factura, representando a la Virgen de la Esperanza, era obra del pintor ceramista Antonio Morilla, quien lo hizo por encargo del propietario del entonces tejar, José Ruiz Flores “Joselito”, en la primera mitad del pasado siglo, para perpetuar el hecho histórico de que allí, en el mismo lugar donde se encontraba,  estuvo ocultada la imagen de la Virgen unos días en aquellos tiempos de revolución anticlerical.

Ésta, a grandes rasgos, es la historia de ese retablo, altamente significativo y sentimental, que desapareció de la noche a la mañana –ignoramos a qué hora y por manos de quién-, aprovechándose los expoliadores de que ningún artesano trabajaba entre el sábado y domingo. Se intuía que no era cosa de ladrones de tres al cuarto, sino que detrás, como inductor de lo que yo considero vandalismo, como propiciador de este expolio –por no decirle robo- de esta obra de Arte, había alguien cercano a la casa artesanal, lo que se aclaró pocos días después: el autor de la desaparición era tan cercano al inmueble como el propietario del mismo, Juan Silverio de la Chica, hermano de la Esperanza -como el legendario “Joselito”-, ex Hermano Mayor de la Estrella y, para mayor cabreo de los que nos sentimos trianeros que trabajan por su viejo arrabal, nombrado “Trianero de Honor” en la pasada Velá de 2011, aún en contra de opiniones de particulares y colectivos que se hicieron llegar a la Tenencia sin respuesta alguna.

La Hermandad de la Esperanza de Triana, por medio de un comunicado confuso en su página Web, se vanagloria de la donación, apostillando que “Joselito” estará contento desde el cielo con ver el retablo colocado en la puerta de remozada capilla marinera. ¿Está seguro de esto la citada Hermandad? ¿No estaría más feliz el antiguo tejarero con que el retablo permaneciera en su sitio como testimonio de fe de un hecho histórico?

Las quejas se dejaron sentir en recogida de firmas, en las voces de los propios artesanos, en las de trianeros como Ángel Vela, Ángel Bautista, José Luis Jiménez, y de quien esto escribe, en los blogs “Triana en la Red” y “Desde mi torre cobalto”. Ninguna respuesta desde la Tenencia, a la que se pedía responsabilidades; ninguna desde la Hermandad receptora; ninguna desde las oficinas del propio donante, Juan Silverio… En Triana se podría continuar el dicho antiguo de “Mátalo, y vete a Utrera”. El silencio por encima de todo. Y ya está bien de silencios en este arrabal que soporta la apatía de todos los políticos que pisan su solar. Ya está bien de aguantar el poder fáctico que detentan todas las hermandades, que llega hasta el de cambiar el nomenclátor del callejero tradicional de nuestro barrio. Ya está bien de guardarnos la lengua para no querer significarnos.

Lo que ha pasado sólo tiene tres protagonistas: Juan Silverio por expoliar un retablo de una casa donde viven inquilinos que pagan religiosamente; la citada hermandad trianera por aceptar una donación “en negro” sabiendo de su procedencia; y la Tenencia de Alcaldía, que rige Francisco Pérez Guerrero (PP), por no mediar entre los intereses de unos y de otros y de dar la callada como respuesta, a lo que nos tiene muy acostumbrados.

Los propietarios de la antigua Abacería “El Faro” podrían hacer lo mismo con el reloj del fielato del Altozano: regalarlo al mejor postor. Lo más sensato sería que la Tenencia se preocupase de que está más parado que un reloj de caramelo, arreglarlo y nos alegre las horas. Estas horas tan tristes que nos está dejando el expolio de la Esperanza y el desinterés de Francisco Pérez por los temas de Triana.


(Triana Crónica. Nº 22. Diciembre de 2012)


HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (48)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EQUIPO QUIRÚRGICO MUNICIPAL


Con el subtítulo "75 años al servicio de Sevilla", el ayuntamiento sevillano editó este libro sobre la vida del célebre Equipo Quirúrgico Municipal, que tantas vidas salvase a lo largo de su existencia en el Prado de San Sebastián desde su apertura como Casa de Socorro en 1901, hasta su remodelación en 1941 y su cierre, excepto la planta baja dedicada a urgencias, en 1988. La desidia de los responsables edilicios aún está a la vista en un solar céntrico y totalmente abandonado. Quien quiera saber de su íntegra historia, de los directores, médicos, sanitarios, matronas, auxiliares de enfermería, ayudantes sanitarios, personal administrativo, telefonistas, personal de mantenimiento, conductores, y hasta comunidades religiosas que lo atendieron, no tienen más remedio que acudir a él para enterarse, de la A a la Z, de una historia que, muchas otras de Sevilla, se vinieron abajo por causa de los que rigieron sus destinos.


Autor: Varios
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-2002
Páginas: 160
Depósito Legal: SE-1308-2002

sábado, 16 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: HA MUERTO LA ACTRIZ DE LA COPLA


Parece que no está siendo buen año para aquellos artistas a los que tantos veneramos y aplaudimos por deleitarnos con su Arte a lo largo de nuestra vida. Hoy, para los que apreciamos a esta genial artista, a Marifé de Triana -por mucho de que naciera en la hermosa localidad de Burguillos-, el día ha amanecido negro, ya que fallecía en la clínica Xanit de Benalmádena cuando empezaba a clarear el día. Recuerdo cuando, en compañía de mi mujer, de mi compadre Paco Parejo y de "Chiquetete", entre otros artistas y amigos, asistí a la colocación de una placa cerámica que dejaba constancia de su llegada al barrio trianero desde que era una niña, en la calle Alfarería, casi esquina a la de Procurador. La placa la inauguró el entonces alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín, y después tuvimos la suerte de almorzar y charlar con ella, gracias a la compañía de Alfonso de Miguel en la caseta del Distrito de la Velá de Santa Ana. Tuve la suerte de contratarla una vez con motivo de la Fiesta de la Vendimia de Villanueva del Ariscal, y puedo dar fe de su sencillez, de su calidad humana y de su claridad en las conversaciones que sostuvimos. No era una coplera, no era una intérprete de la canción española, era la gran actriz de la copla, porque supo sentir y derrochar en todos los escenarios del mundo aquellos mensajes de Rafael de León, Llabrés, Molina Moles, Murillo, Quintero, Bazán..., y supo transmitir, con un empaque señorial, llorándose por dentro en cada quejío, las músicas del maestro Gordillo, de Solano, de Quiroga, del maestro Rabay...

Nadie como ella hizo de una copla una obra dramática como en "La Loba" ni una obra maestra en la composición de Llabrés-Gordillo y Sarmiento "Torre de Arena"; ni en "Tres puñales", "Te he de querer mientras viva", Tengo miedo", "María de la O", "Rosa de Capuchinos", "Encrucijada", "Calandria, Calandria", "Señora vecina"....

No es momento de extenderse en su amplísima biografía y en la gran obra que nos legó. Todo sobre ella se puede encontrar en este motor maravilloso de internet y en páginas muy específicas a ella dedicadas. Triana, su barrio adoptivo, la nombró "Trianera de Honor" en la Velá de 2001; y el Ministerio del Trabajo -que trabaja más bien poco- tardó en concederle la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo en el año 2011; un poco más y se le escapa a "título póstumo", como le pasó al genial Valderrama. ¡Qué gran desconocimiento de estos ineptos de la política!

Hoy, sólo quiero recordar aquí las veces que me impresionó cuando yo acudía de niño con mis padres al Teatro San Fernando para verla lucirse e interpretar sus inolvidables canciones; dejar memoria del poco pero singular trato que tuve con ella, de mi admiración sin límites, de que gracias a ella admiré este mundo de la copla, tan hermoso como tan injustamente perseguido durante varias décadas por los llamados intelectuales, que ahora se suman en un proyecto de conciencia colectivo; de mi amor por ser quien fue y que siempre será; y porque Triana, mi barrio, mi arrabal, tiene en ella el gran símbolo de una diosa, la mejor actriz e intérprete de la copla.

En el libro que hicimos en el año 1995: "Muy ilustres mujeres de la Triana popular", con sonetos míos cameloncios, y con excelentes ilustraciones a lápiz de mi maestro Antonio Badía, al que pertenece la imagen que abre esta página, no podía faltar María Felisa Martínez López, nuestra gran "Marifé de Burguillos y Triana", la María Guerrero y Xirgu de la canción, la insigne, la más grande, la de más corazón encima de un escenario, la que en cuplé sabía condensar más historia que una novela y mas drama que en una obra teatral en una pieza que, como mucho, duraba cuatro minutos.

Salta al aire la copla en borbotones
como el agua que brota en los veneros,
desengaños o amores verdaderos
Marifé va cuajando en sus canciones.

Celos, odios, y algunas ilusiones,
promesas de casorios embusteros,
son mensajes que traen sus cancioneros
en un mundo aromado de pasiones.

Y es Marifé la reina verdadera,
que aunque nació en Burguillos, Triana entera
se arracimó a su nombre por la vida.

¡Reina de la canción! ¡Torre de arena...!
Su nombre encadenado a la colmena
de una Triana siempre agradecida.




En este punto, me encantaría que todos recordásemos la página que en este mismo blog le dedicamos en nuestro apartado "Canciones por nuestras vidas", en su número 43, dedicada a ella el 29 de junio del año 2010.

A Marifé le encantaban todos los poemas de Rafael de León que, además, eran cien por cien musicables. De ahí que ella se empeñara en grabar "Esclava de tu amor" (1971) con música del maestro Solano, un hermoso poema del que ella hizo una magistral canción. Como siempre:

A veces se me seca la saliva,/ y lloro como un niño abandonado,/ pues tengo el corazón en carne viva/ por culpa de tu amor desesperado./ Por culpa de tu amor, que es mi bandera,/ mi cielo, mi arcoiris, mi martirio,/ el mejor callejón de mi ceguera,/ y el monte de pasión de mi delirio.// A nadie, a nadie digo ser tu compañera,/ que vivo, que vivo en tu cariño prisionera./ Y esclava de este amor que me disloca,/ y esclava de este amor que me disloca,/ no dejo en mi silencio de quererte./ Mas nunca, ni a la hora de la muerte/ se escapará tu nombre de mi boca,/ se escapará tu nombre de mi boca.

Un tema como "Me embrujaste", que interpretó maravillosamente bien Conchita Piquer y que estrenó en su espectáculo "Puente de coplas" (1957), una canción hermosísima de Quintero, León y Quiroga, versionada por muchísimos artistas llegando hasta nuestros días en las voces de Carlos Cano y Martirio, no quiso dejársela pasar Marifé de Triana para demostrar el derroche equilibrado de energía que poseía, incluyéndola en un disco de 1970 dejándole su especial sello:

No sé por dónde me vino/ este querer sin sentir,/ ni sé por qué desatino/ todo cambió para mí./ ¿Por qué hasta el alma se me iluminó/ con luces de auroras al anochecer?/ ¿Por qué hasta el pulso se me desbocó/ y toda mi sangre se puso de pie?// Me miraste, me miraste,/ y toda mi noche oscura de penas/ ardió de luceros./ Me embrujaste, me embrujaste,/ y un río de coplas cantó por mis venas/ tu amor verdadero./ ¿Si estaré, mi Dios soñando/ y tendré que despertar?/ Lo que a mí me está pasando/ no es mentira ni verdad./ ¿Qué me diste? ¿Que me diste/ que así me has cambiao/ de nieve en hoguera/ de roja pasión?/ No me alejes de tu vera/ que sin ti no hay pa mí remisión./ ¿No estás viendo que al llamarte como loca/ desde el alma hasta la boca/ se me sube el corazón?// No sé si hay otra que quiera/ con la pasión que yo a ti./ Vivir de esta manera/ más que vivir es morir./ ¿Por qué despierto temblando, azogá,/ y miro a la calle desierta sin luz?/ ¿Por qué yo tengo la corazoná/ de que vas a darme sentencia de cruz?// Me miraste, me miraste,/ y al punto mis ojos de frente a los tuyos/ brillaron de celo./ Me embrujaste, me embrujaste/ e igual que de arena mis torres de orgullo/ vinieron al suelo./ Si será de brujería/ el metal de tu querer,/ que la luz de mi alegría/ la oscurece tu poder./ ¿Qué me diste? ¿Qué me diste/ que así me has cambiao/ de nieve en hoguera/ de roja pasión?/ No me alejes de tu vera,/ que sin ti no hay pa mí remisión./ ¿No estás viendo que al llamarte como loca/ desde el alma hasta la boca/ se me sube el corazón?

Una maravillosa canción por tientos que Marifé de Triana escenifica de manera prodigiosa, con el temperamento que reclaman la música y la letra. Lo mismo ocurría cada vez que interpretaba la canción "Tres puñales", letra que Rafael de León incluiría en sus "Poemas de amor y desengaño" y que más tarde musicase el maestro Solano. Marifé de Triana la grabó con la firma Columbia el año 1964. El pasado año, en su álbum "Las coplas del querer" hizo una excelente versión el cantaor Miguel Poveda. El poeta la tituló inicialmente "Baladilla de los tres puñales":


He comprado tres puñales/ para que me des la muerte...// El primero, indiferencia,/ sonrisa que va y que viene/ y que se adentra en la carne/ como una rosa de nieve./ El segundo, de traición;/ mi espalda ya lo presiente,/ dejando sin primaveras/ un árbol de venas verdes./ Y el último acero frío,/ por si valentía tienes/ y me dejas cara a cara,/ amor, de cuerpo presente.// He comprado tres puñales/ para que me des la muerte...

Otra de esas composiciones que siempre se quedaron eterna en la historia de la copla es esta zambra titulada"Tengo Miedo", de Rafael de León y el maestro Solano. Grabada en principio por Lola Flores en 1964, con ese temperamento racial que ella le daba a las canciones de su repertorio, Marifé de Triana no la lleva al microsurco, con la discográfica Columbia, hasta 1967, realizando una versión genial en la cual se apoyaría años más tarde, para hacer otra magnífica versión, la gran cantaora Rocío Jurado:


Cuando de veras se quiere/ el miedo es tu carcelero,/ y el corazón se te muere/ si no te dicen te quiero./ Y cualquier cosa te hiere/ como a mí me está pasando,/ que me despierto llorando/ con temblores de agonía,/ porque tus ojos, mi vía,/ y ese color de tu pelo/ aun dormida me dan celos,/ gitano, gitano del alma mía.// Miedo, tengo miedo,/ miedo de quererte./ Miedo, tengo miedo,/ miedo de perderte./ Sueño noche y día/ que sin ti me quedo./ Tengo, vida mía,/ miedo, mucho miedo.// Tiemblo de verme contigo/ y tiemblo si no te veo./ Este queré es un castigo,/ castigo que yo deseo./ Yo en tus palabras no creo/ ni en las mías tú tampoco./ Por tu avenate de loco/ ya me duele el pensamiento/ de este puñal que presiento/ que llenará de agonía/ tu alegría y mi alegría,/ gitano, gitano de mis tormentos.// (Refrán).


Atrás quedaron los años de la pobreza, del hambre, de las turnés con la familia "Los Astur" por las aldeas y viajando en carros, pasando el platillo para intentar que algo entrase en la boca. Atrás el Teatro Chino de Manolita Chen, el desastre del pobre espectáculo "Polizones del cante"...


Ella, con la ayuda primera del dadivoso maestro Gordillo, fue labrándose poco a poco su porvenir con aquella "Torre de Arena" que es todo un memorial de la copla. Marifé ha logrado las cotas más altas en este mundo singular del espectáculo. Fue envidiada, pero ella a nadie envidió, ya que bien sabía que donde ella llegaba con la voz era imposible que lo hiciese otra y que, aunque no era mujer de cine, ni tenía la belleza de otras cancionistas, su poder dramático de la copla no lo superaba nadie. 87 discos y 570 canciones avalan un recorrido impecable.

No le hizo falta "lazos" ni "distinciones", sólo necesitaba a su público, al que se entregaba como si cada vez fuese su última actuación en un escenario. Un homenaje en su tierra natal de Burguillos con la rotulación de una calle, y una placa en la calle Alfarería, colocada el año pasado, donde vivió su infancia trianera, han sido sus mejores premios. Tal vez los premiados hemos sido nosotros, los amantes de la copla, por haber tenido la suerte de que naciera una mujer como ella para alegrarnos muchos años de nuestra vida.

!María Felisa, "Marifé de Burguillos y de Triana, de España entera, del mundo universal de la copla del pueblo", que tu alma descanse en paz y tus canciones nos persigan para siempre, así como tu memoria! Lo que es tu imagen, jamás se nos olvidará.