![]() |
(Fotografía: J.M. Serrano. Diario ABC de Sevilla. 19 febrero 2013) |
Todos los miedos que tenía ayer hasta que no se estrenase en primicia el espectáculo "En la raíz del Flamenco", como puesta de largo en Sevilla de la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco, se desvanecieron cuando el numeroso público del teatro "Lope de Vega" puesto pie estallaba en grandes ovaciones rindiéndose a los más de treinta artistas que nos hicieron pasar dos horas inolvidables. Una hora antes, llovía a mares sobre la ciudad y todo hacía presagiar que tantos esfuerzos no se verían compensados por culpa de la tormenta, pero todo cambió cuando pudimos contemplar el coqueto teatro de la Exposición con una excelente entrada y con un público que sabía que sólo por esta vez podría ver a tantas figuras en escena. Como soy miembro de la Junta Directiva de la Academia, y mi opinión puede parecer interesada y partidista, recojo en esta página la crítica que del espectáculo hicieron ayer los compañeros de la crítica del Diario ABC, Marta Carrasco, y Manuel Martín Martín de "El Mundo".
SEVILLA PURA Y JONDA
Un salvoconducto de 1425 que razona la arcaica fortaleza de lo jondo con los sueños de la razón, está 'En la raíz del flamenco', la propuesta con que la Academia de las Ciencias y las Artes del Flamenco se ha presentado a Sevilla propugnando cómo implicar a la sociedad civil para gestionar la cultura flamenca.
El espectáculo es insaciable en el elenco, ambicioso en su exigencia estética y de una hondura ética sin paliativos, de ahí que aplique lo gitano a partir de un punto cero, las primitivas tonás con Moneo, Extremeño, Ortega y Villar, para así generar orden y conducir la historia hacia un venturoso porvenir con la seguiriya de Carmona y El Junco.
El baile posee tanta variedad como la voz, pero es más expresivo, lo que explica que se recuerde a Carmen Amaya, en el centenario de su nacimiento, con una Pastora pletórica en su cante y baile por bulerías y taranto, cediendo así al elogio de La Tana con Dorantes y a las alegrías de Karime y Fantova, toda una colección de signos que dan sentido al antiacademicismo.
Pero si los ecos fluyeron junto a las fuentes del fandanguillo local, Granada, Huelva y Málaga, se acreditan con la granaína o los fandangos de Galván, amén de la malagueña con verdial de Toñi y Rocío, la portentosa evocación que El Junco hizo de Escudero y Gades por farruca o la caña con la que Carmona perpetuó a Antonio, hasta que los tangos del eje Granada-Málaga de La Cañeta y Remedios excitaron los duendes de un Farruco tan deslumbrante que los puso a las puertas del arrabal sevillano.
Con esta lluvia de estrellas llegó la propuesta a Triana -en otros foros será Cádiz y Los Puertos o Jerez-, que nos recibe con los tangos de La Faraona y la seguiriya de Tomás, para dar paso a Losa, Juan de Juan y Maya, y desembocar en la mágica soleá de un Farruquito que hasta rompió las botas por desnudar su alma de grande del baile… Y Sevilla, a quien se le atribuye si no el origen del flamenco sí al menos la necesidad física de interpretarlo, quedó limpia de Bienales hasta quedar pura y jonda.
'En la raíz del flamenco'
Espectáculo: Estreno mundial de 'En la raíz del flamenco', por la Academia de las Ciencias y las Artes del Flamenco / Cante: Luis Moneo, El Extremeño, Manuel Tañé, Miguel Ortega, Antonio Villar, Rubio de Pruna, Jesús Corbacho, Remedios Amaya, La Cañeta, La Tana, Rocío Bazán y Toñi Fernández / Baile: Farruquito, El Farru, Juan de Juan, José Maya, Alfonso Losa, Jesús Carmona, El Junco, El Barullo, Pastora Galván, Karime Amaya, Paloma Fantova, La Faraona, Claudia Cruz, Marina Valiente, Almudena Serrano, Susana Casas y María del Mar Montero / Toque: Pedro Sierra, David Cerreduela, Tuto, Manuel Herrera y Román Vicenti / Piano: David Dorantes / Narradores: Cristina Hoyos y Curro Albaicín / Lugar y fecha: Teatro Lope de Vega. 18 de febrero de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario