sábado, 16 de febrero de 2013

DESDE MI TORRE: HA MUERTO LA ACTRIZ DE LA COPLA


Parece que no está siendo buen año para aquellos artistas a los que tantos veneramos y aplaudimos por deleitarnos con su Arte a lo largo de nuestra vida. Hoy, para los que apreciamos a esta genial artista, a Marifé de Triana -por mucho de que naciera en la hermosa localidad de Burguillos-, el día ha amanecido negro, ya que fallecía en la clínica Xanit de Benalmádena cuando empezaba a clarear el día. Recuerdo cuando, en compañía de mi mujer, de mi compadre Paco Parejo y de "Chiquetete", entre otros artistas y amigos, asistí a la colocación de una placa cerámica que dejaba constancia de su llegada al barrio trianero desde que era una niña, en la calle Alfarería, casi esquina a la de Procurador. La placa la inauguró el entonces alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín, y después tuvimos la suerte de almorzar y charlar con ella, gracias a la compañía de Alfonso de Miguel en la caseta del Distrito de la Velá de Santa Ana. Tuve la suerte de contratarla una vez con motivo de la Fiesta de la Vendimia de Villanueva del Ariscal, y puedo dar fe de su sencillez, de su calidad humana y de su claridad en las conversaciones que sostuvimos. No era una coplera, no era una intérprete de la canción española, era la gran actriz de la copla, porque supo sentir y derrochar en todos los escenarios del mundo aquellos mensajes de Rafael de León, Llabrés, Molina Moles, Murillo, Quintero, Bazán..., y supo transmitir, con un empaque señorial, llorándose por dentro en cada quejío, las músicas del maestro Gordillo, de Solano, de Quiroga, del maestro Rabay...

Nadie como ella hizo de una copla una obra dramática como en "La Loba" ni una obra maestra en la composición de Llabrés-Gordillo y Sarmiento "Torre de Arena"; ni en "Tres puñales", "Te he de querer mientras viva", Tengo miedo", "María de la O", "Rosa de Capuchinos", "Encrucijada", "Calandria, Calandria", "Señora vecina"....

No es momento de extenderse en su amplísima biografía y en la gran obra que nos legó. Todo sobre ella se puede encontrar en este motor maravilloso de internet y en páginas muy específicas a ella dedicadas. Triana, su barrio adoptivo, la nombró "Trianera de Honor" en la Velá de 2001; y el Ministerio del Trabajo -que trabaja más bien poco- tardó en concederle la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo en el año 2011; un poco más y se le escapa a "título póstumo", como le pasó al genial Valderrama. ¡Qué gran desconocimiento de estos ineptos de la política!

Hoy, sólo quiero recordar aquí las veces que me impresionó cuando yo acudía de niño con mis padres al Teatro San Fernando para verla lucirse e interpretar sus inolvidables canciones; dejar memoria del poco pero singular trato que tuve con ella, de mi admiración sin límites, de que gracias a ella admiré este mundo de la copla, tan hermoso como tan injustamente perseguido durante varias décadas por los llamados intelectuales, que ahora se suman en un proyecto de conciencia colectivo; de mi amor por ser quien fue y que siempre será; y porque Triana, mi barrio, mi arrabal, tiene en ella el gran símbolo de una diosa, la mejor actriz e intérprete de la copla.

En el libro que hicimos en el año 1995: "Muy ilustres mujeres de la Triana popular", con sonetos míos cameloncios, y con excelentes ilustraciones a lápiz de mi maestro Antonio Badía, al que pertenece la imagen que abre esta página, no podía faltar María Felisa Martínez López, nuestra gran "Marifé de Burguillos y Triana", la María Guerrero y Xirgu de la canción, la insigne, la más grande, la de más corazón encima de un escenario, la que en cuplé sabía condensar más historia que una novela y mas drama que en una obra teatral en una pieza que, como mucho, duraba cuatro minutos.

Salta al aire la copla en borbotones
como el agua que brota en los veneros,
desengaños o amores verdaderos
Marifé va cuajando en sus canciones.

Celos, odios, y algunas ilusiones,
promesas de casorios embusteros,
son mensajes que traen sus cancioneros
en un mundo aromado de pasiones.

Y es Marifé la reina verdadera,
que aunque nació en Burguillos, Triana entera
se arracimó a su nombre por la vida.

¡Reina de la canción! ¡Torre de arena...!
Su nombre encadenado a la colmena
de una Triana siempre agradecida.




En este punto, me encantaría que todos recordásemos la página que en este mismo blog le dedicamos en nuestro apartado "Canciones por nuestras vidas", en su número 43, dedicada a ella el 29 de junio del año 2010.

A Marifé le encantaban todos los poemas de Rafael de León que, además, eran cien por cien musicables. De ahí que ella se empeñara en grabar "Esclava de tu amor" (1971) con música del maestro Solano, un hermoso poema del que ella hizo una magistral canción. Como siempre:

A veces se me seca la saliva,/ y lloro como un niño abandonado,/ pues tengo el corazón en carne viva/ por culpa de tu amor desesperado./ Por culpa de tu amor, que es mi bandera,/ mi cielo, mi arcoiris, mi martirio,/ el mejor callejón de mi ceguera,/ y el monte de pasión de mi delirio.// A nadie, a nadie digo ser tu compañera,/ que vivo, que vivo en tu cariño prisionera./ Y esclava de este amor que me disloca,/ y esclava de este amor que me disloca,/ no dejo en mi silencio de quererte./ Mas nunca, ni a la hora de la muerte/ se escapará tu nombre de mi boca,/ se escapará tu nombre de mi boca.

Un tema como "Me embrujaste", que interpretó maravillosamente bien Conchita Piquer y que estrenó en su espectáculo "Puente de coplas" (1957), una canción hermosísima de Quintero, León y Quiroga, versionada por muchísimos artistas llegando hasta nuestros días en las voces de Carlos Cano y Martirio, no quiso dejársela pasar Marifé de Triana para demostrar el derroche equilibrado de energía que poseía, incluyéndola en un disco de 1970 dejándole su especial sello:

No sé por dónde me vino/ este querer sin sentir,/ ni sé por qué desatino/ todo cambió para mí./ ¿Por qué hasta el alma se me iluminó/ con luces de auroras al anochecer?/ ¿Por qué hasta el pulso se me desbocó/ y toda mi sangre se puso de pie?// Me miraste, me miraste,/ y toda mi noche oscura de penas/ ardió de luceros./ Me embrujaste, me embrujaste,/ y un río de coplas cantó por mis venas/ tu amor verdadero./ ¿Si estaré, mi Dios soñando/ y tendré que despertar?/ Lo que a mí me está pasando/ no es mentira ni verdad./ ¿Qué me diste? ¿Que me diste/ que así me has cambiao/ de nieve en hoguera/ de roja pasión?/ No me alejes de tu vera/ que sin ti no hay pa mí remisión./ ¿No estás viendo que al llamarte como loca/ desde el alma hasta la boca/ se me sube el corazón?// No sé si hay otra que quiera/ con la pasión que yo a ti./ Vivir de esta manera/ más que vivir es morir./ ¿Por qué despierto temblando, azogá,/ y miro a la calle desierta sin luz?/ ¿Por qué yo tengo la corazoná/ de que vas a darme sentencia de cruz?// Me miraste, me miraste,/ y al punto mis ojos de frente a los tuyos/ brillaron de celo./ Me embrujaste, me embrujaste/ e igual que de arena mis torres de orgullo/ vinieron al suelo./ Si será de brujería/ el metal de tu querer,/ que la luz de mi alegría/ la oscurece tu poder./ ¿Qué me diste? ¿Qué me diste/ que así me has cambiao/ de nieve en hoguera/ de roja pasión?/ No me alejes de tu vera,/ que sin ti no hay pa mí remisión./ ¿No estás viendo que al llamarte como loca/ desde el alma hasta la boca/ se me sube el corazón?

Una maravillosa canción por tientos que Marifé de Triana escenifica de manera prodigiosa, con el temperamento que reclaman la música y la letra. Lo mismo ocurría cada vez que interpretaba la canción "Tres puñales", letra que Rafael de León incluiría en sus "Poemas de amor y desengaño" y que más tarde musicase el maestro Solano. Marifé de Triana la grabó con la firma Columbia el año 1964. El pasado año, en su álbum "Las coplas del querer" hizo una excelente versión el cantaor Miguel Poveda. El poeta la tituló inicialmente "Baladilla de los tres puñales":


He comprado tres puñales/ para que me des la muerte...// El primero, indiferencia,/ sonrisa que va y que viene/ y que se adentra en la carne/ como una rosa de nieve./ El segundo, de traición;/ mi espalda ya lo presiente,/ dejando sin primaveras/ un árbol de venas verdes./ Y el último acero frío,/ por si valentía tienes/ y me dejas cara a cara,/ amor, de cuerpo presente.// He comprado tres puñales/ para que me des la muerte...

Otra de esas composiciones que siempre se quedaron eterna en la historia de la copla es esta zambra titulada"Tengo Miedo", de Rafael de León y el maestro Solano. Grabada en principio por Lola Flores en 1964, con ese temperamento racial que ella le daba a las canciones de su repertorio, Marifé de Triana no la lleva al microsurco, con la discográfica Columbia, hasta 1967, realizando una versión genial en la cual se apoyaría años más tarde, para hacer otra magnífica versión, la gran cantaora Rocío Jurado:


Cuando de veras se quiere/ el miedo es tu carcelero,/ y el corazón se te muere/ si no te dicen te quiero./ Y cualquier cosa te hiere/ como a mí me está pasando,/ que me despierto llorando/ con temblores de agonía,/ porque tus ojos, mi vía,/ y ese color de tu pelo/ aun dormida me dan celos,/ gitano, gitano del alma mía.// Miedo, tengo miedo,/ miedo de quererte./ Miedo, tengo miedo,/ miedo de perderte./ Sueño noche y día/ que sin ti me quedo./ Tengo, vida mía,/ miedo, mucho miedo.// Tiemblo de verme contigo/ y tiemblo si no te veo./ Este queré es un castigo,/ castigo que yo deseo./ Yo en tus palabras no creo/ ni en las mías tú tampoco./ Por tu avenate de loco/ ya me duele el pensamiento/ de este puñal que presiento/ que llenará de agonía/ tu alegría y mi alegría,/ gitano, gitano de mis tormentos.// (Refrán).


Atrás quedaron los años de la pobreza, del hambre, de las turnés con la familia "Los Astur" por las aldeas y viajando en carros, pasando el platillo para intentar que algo entrase en la boca. Atrás el Teatro Chino de Manolita Chen, el desastre del pobre espectáculo "Polizones del cante"...


Ella, con la ayuda primera del dadivoso maestro Gordillo, fue labrándose poco a poco su porvenir con aquella "Torre de Arena" que es todo un memorial de la copla. Marifé ha logrado las cotas más altas en este mundo singular del espectáculo. Fue envidiada, pero ella a nadie envidió, ya que bien sabía que donde ella llegaba con la voz era imposible que lo hiciese otra y que, aunque no era mujer de cine, ni tenía la belleza de otras cancionistas, su poder dramático de la copla no lo superaba nadie. 87 discos y 570 canciones avalan un recorrido impecable.

No le hizo falta "lazos" ni "distinciones", sólo necesitaba a su público, al que se entregaba como si cada vez fuese su última actuación en un escenario. Un homenaje en su tierra natal de Burguillos con la rotulación de una calle, y una placa en la calle Alfarería, colocada el año pasado, donde vivió su infancia trianera, han sido sus mejores premios. Tal vez los premiados hemos sido nosotros, los amantes de la copla, por haber tenido la suerte de que naciera una mujer como ella para alegrarnos muchos años de nuestra vida.

!María Felisa, "Marifé de Burguillos y de Triana, de España entera, del mundo universal de la copla del pueblo", que tu alma descanse en paz y tus canciones nos persigan para siempre, así como tu memoria! Lo que es tu imagen, jamás se nos olvidará.


10 comentarios:

  1. Bonito homenaje. Recuerdo sus discos en casa de papá y mamá, me se muchísimas de sus canciones.

    ResponderEliminar
  2. Me sé de memoria todas las que cantó, tengo la mayoría de sus grabaciones. Papá y mamá nos educaron en esta especial Cultura que jamás podré olvidar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precioso y sentido homenaje a Marifé de Triana, al que me sumo.

      La copla está de luto. Se nos ha ido una de las más completas y grandes, pero sólo es físicamente. Nos queda su recuerdo, sobre todo, el inmenso y magnifico legado de sus discos , películas y actuaciones y en ellas podremos disfrutar de su ARTE.

      En la radio, siempre estuvo muy vigente, en mis recuerdos, de muy niña, el entrañable Teatro San Fernando y ella en el escenario ¡Imborrable!

      Amistosamente.

      Eliminar
  3. Completo este recuerdo de Marifé, Emilio.
    Te comento que alguien facilitó a una agencia de noticias el teléfono de El Ancla como si fuera una peña coplera. Y han llamado de Radio Nacional, Canal Sur Radio y algún otro medio. Así que ha sido el tema de conversación de nuestra tertulia de hoy.

    ResponderEliminar
  4. Mi suegra compró unos cd con todas las canciones de Conchita Piquer y alucinaba porque me las sabía todas, no daba crédito (a mi, al igual que a mamá, me gusta muchísimo cantar y no lo hago mal -algo tendría yo que tener-). Me encantan las coplas.

    ResponderEliminar
  5. Lo de "El Ancla" es buebísimo, Ángel. Al fin y al cabo es el "Ateneo" de Triana. Me imagino que la tertulia tuvo que ser de lo más interesante.

    ResponderEliminar
  6. Mamá cantaba como los ángeles y por todos los estilos. Recuerdo sus granaínas de Vallejo, y los fandangos de "Palanca", y los cuplés los cantaba tan bien que las vecinas dejaban de hacer sus faenas para asomarse a los lavaderos y escucharla.

    ResponderEliminar
  7. Pues sí, Mari Carmen, la copla está de luto. Marifé era la más grande, y como persona era excepcional.

    ResponderEliminar
  8. Appreciating the persistence you put into your website and detailed
    information you present. It's awesome to come across a blog every once in a while that isn't the same old rehashed information.
    Wonderful read! I've saved your site and I'm including your RSS feeds to my Google account.


    My website twitter engagement

    ResponderEliminar
  9. Hey! This is my first visit to your blog! We are a team of volunteers and starting a new project in a community in the same niche.
    Your blog provided us useful information to work
    on. You have done a marvellous job!

    Also visit my web site; how to buy real cheap twitter followers

    ResponderEliminar