domingo, 30 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: A LAS OCHO MESES


A LOS OCHO MESES DE TU AUSENCIA

Llevo a mis labios el dedo
con luto en el corazón,
el silencio es oración 
y en su clausura me quedo.
Te fuiste, mas nunca puedo
olvidar la triste herida
de contemplarte dormida
en los brazos de la muerte,
sin yo poder retenerte
para salvarte la vida.

Un abrazo, mi reina.
Emilio

NUESTRO FUTURO CERCANO (57)


GOTITAS DE HUMOR EN LA RED: FELIZ NAVIDAD



LIBROS CON POESÍA: SON MIS RAÍCES


El gran amigo y médico ginecólogo granadino, afincado en Cartagena, Fernando Lastra, al que por su corpulencia todos los amigos llamábamos "Lastrón", y que ha aparecido por estas páginas poéticas en algunas ocasiones, hizo este libro de sus vivencias por la senda rociera, por mi barrio de Triana, por Andalucía toda y, por supuesto, por la tierra minera que tanto y tan bien conoció. Escribía, cantaba y componía con una facilidad asombrosa, tocaba la guitarra a la perfección y era, lo mejor de él entre tantas virtudes, amigo de sus amigos. Con las ilustraciones de Asensio Sáez y de Ginés Jorquera, este volumen tiene cosas populares que por fuerza tienen que gustar hasta a los poetas llamados cultos. Como ejemplo, he elegido estas letras por "Mineras", tan difíciles de construir para que emocionen, y Fernando lo lograba.


CANTES MINEROS

Qué desgarro de garganta.
Qué golpes de corazón
tiene el cante por tarantas
cuando se canta en La Unión
y es minero quien la canta.

Entre minera y taranta
mi vía se va agotando.
Cuando mi corazón canta
parece que está llorando
y gritando mi garganta.

Le da golpes a la tierra
el minero en su labor,
y agradecía la sierra
en vez de sentir rencor
da los metales que encierra.

Echa el cubo, amainaor.
Se oyó una voz que decía.
Que en la cuarta galería
murió el mejor picaor
de la mina del Tranvía.


Autor: Fernando Lastra Sánchez
Edita: Ayuntamiento de La Unión (Murcia)
Ciudad: Murcia-1990
Páginas: 153
ISBN: 84-505-9604-1
Depósito Legal: MU-943-1990

sábado, 29 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: ESO NO SE HACE, ESO NO SE TOCA


El Gobierno, ante la imposibilidad de cuadrar sus cuentas, por muchos juegos malabares que está haciendo, ha optado por hacer algo que ninguno ha hecho a lo largo y ancho de la política española: coger dinero del Fondo de Reserva para tapar boquetes, es decir de la llamada popularmente como "Hucha de las Pensiones", algo que no le pertenece en absoluto porque en ese fondo está metido el sudor y el esfuerzo de millones de trabajadores que fueron cotizando a lo largo de su vida para cuando llegase la hora de la más que merecida jubilación. Mientras jubilados franceses, alemanes y nórdicos tienen el poder económico suficiente para viajar cuando les llega esa edad, y hasta de comprarse apartamentos en toda la costa española, los jubilados españoles no sólo no tenemos ni para una cerveza, sino que estamos con el agua al cuello, criamos y llevamos a nuestros nietos a los colegios, tenemos a algún familiar con nosotros viviendo de tan escasa nómina, se nos grava nuevamente con en segundo IRPF que ya hemos pagado a lo largo de nuestra vida y laboral, y encima estamos con las carnes abiertas, con el miedo metido en el cuerpo, pensando en que mañana posiblemente el Gobierno no pueda pagarnos. No exagero al decir que esto es un robo a mano armada, porque ante ese monstruo político que la propia clase política ha formado, estamos totalmente indefensos.

Me viene a la memoria aquella célebre canción de Serrat cuando hablaba de "los locos bajitos". Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca. Esta gente, como tiene la justa inteligencia para arrear pavos,  la vergüenza justita y las manos largas, se ha atrevido, por primera vez en la historia económica de nuestro país a romper la hucha de ese Fondo porque al Gobierno le hacía falta perentoriamente la cantidad de 3.063 millones de euros, y ha dicho que ha sido y será la única vez y que se recompensarán o repondrán esos millones. Cuando se toca caja y se ve que en ella hay sesenta y tantos mil millones, es muy fácil que el hecho se repita, tan fácil que estoy por jurar que no será la primera vez. ¿Qué se va a esperar uno de un Gobierno que no ha parado de mentirnos desde su programa electoral hasta nuestros días?

La situación no está para bromas, pero hay cosas que son intocables y sagradas. Ésta del Fondo de Reservas lo es. No es un dinero que le pertenezca al Gobierno: es un dinero nuestro que hemos ido aportando para nuestro futuro un mes tras otro, un año tras otro, de nuestro trabajo. Creo que lo que ha hecho el Gobierno es ilegal. Pero es el que hace, promulga o cambia las leyes a su antojo.

Si en España cada partida de recaudación se hubiese dedicado a su destino, si hubiésemos tenido unos gobernantes dignos de representarnos y, sobre todo, honrados a carta cabal, no estaríamos pasando por este calvario que acaba de empezar en su primera estación de agonías. Bien se podría haber dedicado las cuotas a la Seguridad Social a la sanidad en general, que para eso se impuso; los impuestos y gravámenes de los vehículos a tracción a la creación y mejora de infraestructuras de carreteras; el dinero que nos quitaban de la nómina para paliar el desempleo, pues para eso, y así todas y cada una de las partidas. Pero aquí, cuando los políticos no metían la mano por algún lado, siempre frágil, se dedicaban a soñar auditorios gigantesco que después se quedaban sin uso, aeropuertos sin estrenar, mastodónticos polideportivos para poblaciones con menos de 600 habitantes, vías férreas sin uso...

Tal como decía Rafael de León en el largo recitado que hacía Pepe Pinto: "Toíto te lo consiento, menos faltarle a mi mare... Nosotros le teníamos que decir lo mismo a esta partida de ineptos: "Toíto te lo consiento menos que toques la hucha de las pensiones porque, sabiendo lo que sabemos, la hucha dentro de poco va a tener menos fondo que una lata de anchoas".

¡Ojito con trincar de donde no se debe!


NUESTRO FUTURO CERCANO (56)


GOTITAS DE HUMOR EN LA RED: CARTELERA


LIBROS CON POESÍA: SOMBRAS DE LA NOCHE ETERNA


Con presentación de Antonio Garrido, esta antología de poemas religiosos forma el número 125 de la colección poética "Los Cuadernos de Sandua": En ella, se dan cita Gutierre de Cetina, Leonardo de Argensola, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Sor Juan Inés de la Cruz, Jacint Vardaguer, Menéndez Pelayo, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Jorge Luis Borges, Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Alberti, Manuel Altolaguirre, José Antonio Muñoz Rojas, Leopoldo Panero, Rafael Sánchez Mazas, Carmen Conde, Alfonso Canales, Pablo García Baena, Juan Carlos Rodríguez Búrdalo, José Luis Hurtado de Mendoza, Rafael Montesinos y José García Nieto. Como ilustración, he elegido este espléndido soneto del poeta sevillano Rafael Montesinos.


ORACIÓN FINAL

Hoy te traigo, Señor, esta tristeza
De saberme sin gozo y sin herida;
Hoy ye traigo, Señor, esta dolida
Voz de arrepentimiento que te reza.

Te devolví en espinas y aspereza
La miel que derramaste por mi vida.
Sálvame Tú, Señor, esta vencida
Primavera de angustia que ahora empieza.

Si malgasté un amor, y otro a mi lado
Dejé morir sin luz en la cadena
Candente de la carne amarga y triste,

Hoy te vuelvo a lo poco que he salvado;
Porque, Señor, la angustia que me llena
Mayor pudo haber sido, y no quisiste.


Autor: Varios
Edita: Cajasur, Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2006
Páginas: 41
ISBN: 84-7959-620-1
Depósito Legal: CO. 617/2006

viernes, 28 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: EL SILENCIO DE LA MAESTRANZA


Estuve en aquella corrida en el coso maestrante de Sevilla cuando el torero colombiano, César Rincón, venía de triunfar en Las Ventas de Madrid, abriendo dos veces seguidas la puerta de los éxitos. Sevilla estaba expectante, pero el gran torero no triunfó, y durante la lidia no supo transmitir sus emociones. Recuerdo perfectamente sus declaraciones a la prensa especializada: "Esperaba en esa tarde, que no salió, que me hubiesen bronqueado, que me hubiesen silbado. Lo que más me dolió, lo que más miedo me dio, fue ese silencio de La Maestranza que yo desconocía".

Esa categoría del torero y de Sevilla es la que debería haber tenido la manifestación de la imposible "Toma del Congreso" del día 25 en Madrid. Si en Madrid, en vez de meterse alborotadores profesionales y policías camuflados, se mete el público de La Real Maestranza, otro gallo hubiese cantado. Ese silencio es una de las páginas más negras del gran torero, y ese mismo silencio hubiese sido, sin duda, la más negra del Gobierno español.

Imagínense a millones y millones de españoles, llegados de todas las comunidades, hacinándose en las calles de Madrid, sin una protesta, sin una pancarta, sin pintados rostros de caricatos, sin tatuajes, ni porros, ni con caras y orejas estiradas de doberman deseando que se les provoque. Piensen en una capital como Madrid tomada por el silencio maestrante. Millones y millones de españoles enseñando sus problemas sin gritos, llenando todos los rincones con la fiera y sincera contestación de un silencio cartujano. Nada de consignas, nada de pancartas, nada de aspavientos. ¡Presidente y ministros y parlamentarios: estamos aquí y ustedes sabrán por qué!

No hubiese habido detenidos, ni heridos, ni la imagen de España hubiese salido tan degradada en todos los medios de comunicación del mundo. Hubiese sido una lección especial, y el Gobierno, por pura vergüenza, hubiese tenido que dimitir en pleno en dos minutos. Ni un tiro. Claveles, como en la Portugal de 1974, sobre la bocana del cañón.

España no debe gritar. España debe demostrar su luto de manera silenciosa, grave y profunda. Los gritos y el descontrol sólo les la razón a aquellos que no la tienen, así como la posibilidad de crear una batalla para demostrar que el Estado soberano es el agredido.

Si el silencio hubiese bloqueado la carretera de Extremadura, la de Andalucía, la de Valencia..., si en Madrid no cupiese un alma más, pero todos en silencio como cuando las cosas no salen, como en La Maestranza de Sevilla le sucedió a Rincón, hoy, probablemente, nos enfrentaríamos a unas nuevas elecciones, aunque mucho me temo, tal como está el patio, que casi todas las papeletas estarían en blanco.

Este gobierno nos ha mentido mucho en muy poco tiempo. Lo malo es que no hay rueda de repuesto.

Aconsejo a los nuevos organizadores de futuras manifestaciones que no inciten a la ira, que vayan una tarde al coso sevillano y aprendan. El silencio en masa es la mejor arma para rendir al contrario.


NUESTRO FUTURO CERCANO (55)


GOTITAS DE HUMOR EN LA RED: ¿QUIÉN LO ARREGLA?


LIBROS CON POESÍA: SOMBRA APASIONADA


El número 78 de la colección de bolsillo de la Universidad de Sevilla, reeditó esta obra del poeta nacido en la localidad sevillana de Villafranca y Los Palacios, Joaquín Romero Murube (1904-1969). Aparte de sus ensayos, entre su obra poética debemos destacar: "Prosarios" (1924), éste que tenemos en nuestras manos "Sombra apasionada" (1929), "Siete romances" (1937), "Canción del amante andaluz" (1941), "Kasida del olvido" (1945) y "Tierra y canción" (1948). Como ilustración de este volumen de poesía y prosa poética, he elegido la siguiente décima.


JARDÍN

Perfecto y duro confín
de la noche y de la tierra,
nada por el aire yerra
la exactitud del jardín.
Ni el aroma del jazmín
ni el lunario desvarío
que extiende su poderío
azul y blanco, en derroche,
haciendo a toda la noche
carne de nardo en estío.


Autor: Joaquín Romero Murube
Edita: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1979
Páginas: 103
ISBN: 84-7405-134-7
Depósito Legal: SE-268-1979

jueves, 27 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: DELITOS CONTRA LA NACIÓN


Lo que pasó anteayer en Madrid no tiene nombre. Lo de esta manifestación para tomar el Congreso se sabía desde hace mucho tiempo, pero no he escuchado desde entonces ninguna palabra al respecto por parte de los responsables del Ministerio del Interior llamando a la serenidad y a la cordura. Bien se sabe que cuando se organiza una manifestación de este tipo suelen mezclarse en ella elementos distorsionadores, que son los que provocan que la policía actúe con más o menos contundencia. Algo de lo que podría pasar se olería el personal cuando el público era ciertamente escaso y la llamada por las redes sociales apenas si tuvo el seguimiento pretendido. Faltaron en ella casi seis millones de parados, el total del funcionariado español -aunque estuvo representado por una policía más represora que nunca-, los pensionistas que están soportando el doble de miembros de su familia, cientos de miles de jóvenes que no saben en qué emplearse y ven cómo se les presenta la vida sin presente ni futuro, y, ah, esos intelectuales y actores y actrices que siempre aparecen cuando saben que no va a haber un solo palo de por medio, y que son los que suelen leer los manifiestos para aparecer en los medios de comunicación. Es decir, falló España entera. Menos mal. Si hasta ahora son 35 los detenidos y sesenta y tantos los heridos, la cifra se hubiese multiplicado por varios miles, y como las cárceles están repletas no sé qué iban a hacer las fuerzas de seguridad, no los iban a meter en Lhardy...


El oportunista Rubalcaba señalaba que al gobierno se le está yendo de las manos el país. Y, aunque sea un claro oportunismo, no deja de ser una verdad. Leyendo la prensa, me he despistado más que nunca por  las diferencias encontradas con referencia a este caso: ni El País, ABC, El Mundo, El Día o el Diario Córdoba de esta capital en la que habito se ponían de acuerdo en si era o no lógica esta manifestación, y mucho menos en la cantidad de los asistentes. En TVE la información, cortísima, se saldaba como si ésta hubiese sido un pasillo de comedias. Sí me puso un poco de los nervios la noticia de la agencia Europa Press de que "La Policía acusará de delitos contra la Nación a los 35 arrestados de ayer" ¿Delitos contra la Nación? Bien, así parece y así está recogido en el Código Penal. Que se actúe según Ley. Pero, ¿no es delito contra la Nación el robo sistemático de muchos políticos de las arcas públicas sin que les pase nada ni el dinero sea devuelto? ¿No es delito contra la Nación lo que ha pasado en Andalucía con los EREs? ¿No es delito contra la Nación lo de Bankia? ¿No es delito contra la Nación el caso Gurtel? ¿No se toma como delito contra la Nación el caso Palma Arena y Nóos en el que está implicado Iñaki Urdangarín? ¿No es delito contra la Nación el caso Campeón y los cientos y cientos de casos que han existido desde el franquismo hasta nuestros más recientes días con el llamado caso Pokemon? Mal Estado es aquel que tiene dos varas de medir, cosas que se está produciendo con demasiada frecuencia en nuestro país.


La citada agencia dice que a los detenidos se les acusará por los delitos contra la Constitución y las Instituciones y por promover manifestaciones contra el órgano legislativo, además de por intentar penetrar en las sedes de dichos órganos, aparte, claro está, de delitos contra el orden público, daños y desacato a la autoridad, etc. No sé de qué Constitución hablan cuando está no se cumple en los más esenciales apartados.  Quizás convendría repasar, a salto de mata, algunos de ellos, como por ejemplo el artículo 14 del capítulo segundo, donde se expresa que "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación..." ¿De verdad que todos los españoles somos iguales ante la Ley? ¡Anda, hombre! En el artículo 18 del mismo capítulo se dice que "El domicilio es inviolable" ¿Es que Corcuera no ha existido nunca? En el artículo 31, en su primer punto, se dice que "Todos (los españoles) contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio" ¿De verdad que es justo nuestro sistema tributario cuando entre fundaciones, sociedades de inversión de capital variable, las llamadas SICAV, y otros chanchullos hay ricos que pagan menos impuestos que un pensionista? En el punto tercero del artículo 33 se pronuncia lo siguiente: "Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes". Pues bien, pregúntenles a aquellos que han sido expropiados para una obra pública (carretera, vía de ferrocarril...), que no sólo se han quedado sin sus tierras sino que llevan más de tres años sin cobrar la expropiación y, además, como la administración no ha hecho sus deberes, es decir, ponerlas a su nombre, tienen que seguir pagando el impuesto de las mismas. ¿Esta es la Constitución? ¿Sirve para algo? 


En el primer punto del capítulo tercero, en el artículo 39, se nos asegura que "Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia". Ya esto es de risa. Enterrada por ellos la Ley de Dependencia, porque se han gastado todo el dinero en aeropuertos inservibles y en obras faraónicas, muchos ancianos están en residencias en las que no sólo dejan su pensión completa, sino que tienen que ser sus hijos los que aporten dinero el dinero que resta. ¿Eso es protección social? ¿Es protección social quitar cerca de 500 fármacos genéricos a estas personas? ¿Se asegura la protección económica si cada día se nos está acribillando a impuestos, se están congelando los sueldos, y la situación de aquellos más desfavorecidos, los pensionistas, es ciertamente triste con un IRPF por las nubes, después de haberlo pagado ya en cada cotización a lo largo de más de cuarenta años de trabajo? En el artículo 43 se nos dice que "Se reconoce el derecho a la protección de la salud". Hablo por mí mismo: en el mes de marzo, después de esperar varios meses para una resonancia, me detectan un carcinoma en la rodilla derecha de 4'5 x 1'6 centímetros. En junio me ve la traumatóloga y me dice que me den cita para la Unidad de Rodillas del Reina Sofía. Estamos a 27 de Septiembre y aún no me han llamado. ¡Excelente protección de la salud! Y el mío es uno de los miles y miles de casos...

El artículo 47 es para morirse de pena: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación"  ¿Todo lo que nos está pasando no es por culpa de la especulación? ¡Que me lo expliquen!¿Cuántas viviendas ha construído el PSOE y el PP en los tiempos que han manejado el Poder? ¿No es cierto que han arruinado al país ayudando a los bancos que están desahuciando a miles de familias por el impago de las hipotecas? ¿Viven los políticos en un país y nosotros en otros? ¿Quieren que comulguemos con ruedas de molinos?

Demasiado paciencia están teniendo todos los españoles para aguantar en sus carnes el fracaso de todos los gobernantes, que no solamente no han sabido dirigir este país sino que se han aprovechado, muchos de ellos, de la fragilidad de sus arcas. Demasiado paciencia estamos teniendo todos cuando, encima, se nos acusa de despilfarro. Esto no es una ironía, es un auténtico sarcasmo, porque estamos indefensos ante los que, tal como dice la Constitución, tienen obligación de defendernos.

¿Delitos contra la Nación? Urge una revisión de todos cuantos existen.


NUESTRO FUTURO CERCANO (54)


GOTITAS DE HUMOR EN LA RED: CONJUGACIÓN


LIBROS CON POESÍA: SOLO DE HIERRO


De este grandísimo poeta madrileño, José Hierro (1922-2002), la colección poética "Los Cuadernos de Sandua", en su número 50, nos dejó una pequeña antología que estuvo en manos de José Lupiáñez. De su obra poética, tan extensa como hermosa, debemos destacar "Alegría" (1947), "Tierra sin nosotros" (1947), "Con las piedras, con el viento" (1950), "Quinta del 42" (1952), "Estatuas yacentes" (1955), "Cuanto sé de mí" (1957). "Libro de las alucinaciones" (1964), "Agenda" (1991), " "Prehistoria literaria" (1991), "Cuaderno de Nueva York" (1998) y "Guardado en la sombra"; anotando su "Antología" (1953), "Cuanto sé de mí" (1974), "Cabotaje" (1989), "Sonetos" (1999) y "Poesias completas" (1947-2002). Como ilustración, he elegido este poema de su libro "Tierra sin nosotros" (1947)


LUNA

Pandereta de siglos para dormir al hombre
preso en el corazón mudo del universo.
Media manzana de oro para que el niño coma
hasta sentirse eterno.

Árboles, puentes, torres, montes, mares, caminos.
Y todo a la deriva se irá desvaneciendo.
Cuando  ellos ya no vivan, en el espacio, libre,
tú seguirás viviendo.

Y cuando nos cansemos (porque hemos de cansarnos).
Y cuando nos vayamos (porque te dejaremos).
Cuando nadie recuerde que un día nos morimos,
(porque nos moriremos),

pandereta de siglos para dormir al hombre,
media manzana de oro que mide nuestro tiempo,
cuando ya no sintamos, cuando ya no seamos,
tú seguirás viviendo.


Autor: José Hierro
Edita: Cajasur, Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2000
Páginas: 62
ISBN: 84-7959-322-9
Depósito Legal: CO. 1.428/2000

miércoles, 26 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: ¿NO OS DA MIEDO EL SILENCIO?

 

Cuando la ciudad entera parece un plató de cine donde el director grita el célebre: ¡Silencio. Se rueda! Cuando ya no cantan las chicharras, está desganado y tímido el sol, y parece que el otoño ha entrado en su fecha exacta como el AVE -que es lo único puntual de nuestro país-; cuando no anidan por las calles las risas de los niños, que ya están en los colegios; cuando sólo hay que mirar las caras de las personas para darse cuenta de las huellas que marcan las tristezas; cuando uno visita el mercado del barrio y ve le desazón en los puestos y la poca alegría para comprar; cuando las calles están habitadas de viejos sentados en los bancos modernistas y por una juventud ociosa alrededor de una litrona; cuando los bares y tabernas, que antes eran centros de encuentros se convierten en lugar de soledades; cuando uno entra en una iglesia para animarse ante Dios y sólo ve el altar dorado al fondo y los sillares vacíos, un pobre en la puerta, y hasta seca la pila del agua bendita; cuando en un día tan normal como un martes la ciudad parece que se haya levantado aún dormida..., el silencio es un gigante que da miedo. ¿No os da miedo el silencio?

Nuestro país, tan de siempre jaranero, colorista, bullicioso, de altas voces..., me da la sensación de que se ha quedado mudo de pronto en sus labios y en su corazón. La gente huye del amigo porque sabe que no puede pagarle un copa como antes, o porque le da miedo de que le pida un dinero perentorio del que no dispone. La solidaridad ha dado paso a la soledad más esquiva. Las conversaciones han caído en el pozo de la depresión más profunda. Y para qué contar las penas. Ya nos lo dijo Juan Manuel Flores en el célebre disco de "Lole y Manuel": "To er mundo cuenta sus penas / pidiendo la comprensión, / quien cuenta sus alegrías / no comprende al que sufrió..." Pero hoy todos sufren, porque todos tienen penas, porque este mundo de fantasías se ha ido a la nada de la noche a la mañana. Nos embaucaron, pero el personal respondía. La gente se hacía cuenta de lo que ganaba y lo tenía repartido, aunque malamente. De vacaciones a Chipiona se pasó al Caribe, de una Primera Comunión con chocolate y picatostes  en casa de la abuela a una celebración en el mejor restaurante de la ciudad por valor de más de 12.000 euros de nada; de la boda de un obrero y una cajera de Hipercor en la terraza más cercana a un suntuoso convite... ¡Jauja existía!, aunque nadie les dijo aquello de que la vida es un cambio en natural evolución, y que lo que hoy era blanco mañana podría convertirse en negro.

Aquellos que vacilaban de haber ido a Cancún con el todo incluído, negros y negras sexuales, mojitos al pie de las playas caribeñas, tetas al aire y bikinis al vuelo, hoy están más tiesos que un bloque de cemento, sin poder terminar de pagar el viaje, la comunión de la niña, la interminable hipoteca, la comunidad, la factura del móvil -totalmente necesario en nuestros días, imprescindible, y mejor si de alta gama-, el seguro del coche y sus lógicas averías. Ya nadie da duros a cambio de pesetas. Pero, a estos tantos y tantos que me han vacilado de BMW, de comidas espectaculares, de separaciones y divorcios porque sí: porque la amiga de la mujer estaba más buena que la propia..., contra los que yo podría vacilar ahora, me dan lástima, pena y profundo pesar. 

Córdoba siempre se ha dicho que es la ciudad del silencio. Lo apuntó Lorca y Manuel Machado, y todo el Grupo Cántico, a pesar de que este grupo era el más ruidoso de la ciudad, de una ciudad que nunca entendió la homosexualidad de la mayoría de sus componentes, y más en aquellos años mágicos.

Pero tanto silencio de la ciudad en la que vivo, me asusta. Tanto silencio de una Sevilla en la que estuve ayer, me asusta aún más. Para mí, el silencio es como una gran tormenta de la que no sé cómo defenderme. La palabra puede ser vana, huera, irónica, hiperbólica, serena..., pero siempre lleva un tono de voz que aviva el ambiente. Hoy no existe. La crisis se ha llevado por delante ese genio vivo de nuestra expresión natural.

A mí me da mucho miedo el silencio -quizás porque lo haya vivido mucho-. ¿No os da miedo  a vosotros este silencio que sella con cinta americana la expresión de nuestros labios, tan alegres antes de esta crisis que nos está quitando lo mejor de nosotros mismos? No me dan miedo las tormentas, ni la lluvia que cae de vez en cuando sin piedad, como en el 2010, ni el viento que agita a los árboles hasta derribarlos. Pero el silencio me acojona, porque parece el anticipo, la señal de que nada bueno va a venir a nuestras vidas.

Córdoba, que ya he demostrado en más de una ocasión que no es senequista ni la madre que la parió, pero que es ciudad de cortas palabras, lenta en sacar la de Ubrique, y con la que con una cerveza te puedes llevar cuarenta minutos antes de que a alguien se le ocurra la tentación de invitar, está muerta de silencios...Una sola palabra puede cortarse en el aire con el filo de unas tijeras. De mi charpa habitual, han desparecido todos los amigos. De los bares, un noventa por ciento de sus parroquianos. De las calles, la alegría de cuando la esperanza nos alumbraba a todos y sonreíamos abiertamente por bulevares y aceras.

El silencio es impuesto siempre en espectáculos y misas. Cuando el silencio se impone en la calle, de manera natural, es que el país, sin darse cuenta, padece una depresión que asusta.

¿De verdad que no os da miedo tanto silencio junto?


NUESTRO FUTURO CERCANO (53)


GOTITAS DE HUMOR EN LA RED: AYER Y HOY


LIBROS CON POESÍA: SINCERIDAD


Quizás fuese el último libro que publicó este poeta clásico, nacido en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira, Fernando de los Ríos y Guzmán (1886-1972), quien también nos dejó, entre otros, los librillos "Triana en nueve sonetos" y "Esbozos líricos". Del presente volumen, he elegido siguiente poema.


ETERNA JUVENTUD

Yo no seré viejo nunca,
aunque me muera de viejo,
pues llevo en mi corazón
un florido abril eterno.

No quiero sombra ni frío,
lo que me espera en el seno
de la tierra, la madrastra,
en la que polvo seremos.

Yo quiero sol, mucho sol,
luz y calor ser yo quiero
y en rayo de sol trocado
en la tierra ser eterno.

Aunque soy Matusalén,
nunca me trato con viejos
que ya eran viejos de alma
dentro del claustro materno.

Aunque el dolor me maltrate,
jamás del dolor me quejo,
pues no quiero que en la brisa
flote de mi queja el eco.

Yo no seré viejo nunca,
aunque me muera de viejo,
pues llevo en mi corazón
un florido abril eterno.

Yo me moriré de joven,
aun con más años que el tiempo,
¡que llevo a Dios en mi alma
y Dios nunca será viejo!


Autor: Fernando de los Ríos y Guzmán
Edita: El autor
Ciudad: Sevilla-1971
Páginas: 28

martes, 25 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: OTRA VUELTA A TRIANA


Ayer volví de nuevo a mi barrio de nacencia. Nada me reclamaba en Córdoba y no tenía, afortunadamente, viajes pendientes. Llegué a Triana cuando sus perfiles empiezan a desperezarse y el sol del Este va tiñendo de oro sus fachadas. Cogí esa lanzadera llamada Avant a las 6'50, y a las 7'30 mis pasos caminaban por la estación de Santa Justa buscando un táxis que me llevara al estribo de la orilla sevillana. Me apeé junto al antiguo Mercado del Barranco -que ahora se lo disputan los nuevos millonarios para poner un local del gourmet, como en el mercado de San Miguel madrileño- y pasé el puente andando, como dice la "sevillana" que pasó la reina Isabel II llevando al hombro un mantón de Manila que le arrastraba. Triana era una hermosa mujer tendida sobre el río. Su torre cobalto destacaba sobre su caserío, y la otra torre: la Pelli, se levantaba gris y soberbia a mi derecha de la baranda del puente, aunque no pude obviarla de mi mirada. Observé la zapata y el malecón de Betis y, gracias a Dios, vi que lucía, aunque deslucido en su cuidado -una manita de pintura, Delegado- el blanco y albero de mi mirada de siempre, y que esos azulejos que han ideado aún no han encontrado, afortunadamente, la cola apropiada para adherirse a un desaguisado. Hermoso el caserío, sí señor. Y más así, cuando la mayoría de los trianeros duermen y te cuesta trabajo que te pongan un café medio decente en los primeros baretos de apertura.

Me enamoro de nuevo de sus calles y quicios, de sus retablos, de su soledad a esa hora de la mañana..., y llevo mis pasos, como siempre, hacia la Señora Santa Ana, a la que pido tantas cosas que ya no caben en su libreta de preferencias. Me entra ganas de tomar un aguardiente, pero, como me sienta mal, aunque está tan rico, me reprimo y llevo mis pensamientos a la Casa de las Columnas -gracias José Luis, por haberlo conseguido-, a la que, por fin, le han dado una manita de pintura, ahora sólo falta el aire acondicionado de su biblioteca...

Paseo lentamente, disparo la cámara una y otra vez como una repetición de la visita anterior, me siento en la piedra del malecón, como en la célebre fotografía de Pepe el de la Matrona, con el puente al fondo. Vuelvo a caminar y mis pasos me llevan a San Jacinto, a mi Virgen de la Estrella. Lo propio: un par de Avemarías y la petición de salud y la vuelta al arrabal. Lo mismo en la Esperanza y en la O...

Abrí los ojos de par en par, para que todo el color, la luz y el olor de mi barrio se me colasen por las retinas. En estas visitas íntimas, cuando me da el punto de la nostalgia, no quedo con nadie, ni con mis mejores amigos. Son visitas muy personales, extrañas si se quiere, que sólo tienen como protagonistas a mí y al arrabal. Nos debemos muchos años de ausencias...

No quiero despedirme nunca y me abrazo al reloj para que frene sus manillas. Pero es imposible. El reloj me marca la hora de partida, 12'35, con el billete sacado por esa "Tarjeta Dorada" -más que dorada plateada por las canas- que ya manejamos los viejos y  con la que nos hacen un suculento descuento.

Atravieso el puente hacia el Paseo Colón cuando está próxima la hora del Ángelus, esa en la que se llenan las tabernas y Sevilla y Triana resucitan de gozo. Pero mi hora está marcada. He rezado ante Señá Sant'Ana; ante las advocaciones que mi inculcaron mis padres; he disfrutado del caserío; he respirado el aire de mi viejo arrabal, siempre tan nuevo para mí; he observado que a la zapata no le han puesto ningún azulejo que la desprestigie; me he quedado asombrado con el pastiche que están haciendo en Cerámica Santa Ana, futuro museo de la cerámica trianera..., y me he vuelto: gozosa la mirada y triste la memoria....

A la una y veinte de la tarde, mis ojos ya estaban fijos en los verdes de Sierra Morena, frente por frente a casa. Pero me faltaba el río de mi nacencia, mi gente, mis conversaciones... ¡La Señora Santa Ana sabe mucho de estos anhelos de vuelta!

NUESTRO FUTURO CERCANO (52)


GOTITAS DE HUMOR EN LA RED: NUEVO DISEÑO


LIBROS CON POESÍA: SIN ORDEN NI CONCIERTO


El poeta malagueño José Infante (1946), hizo una recopilación de su obra y nos la dejó en este libro, número  130 de la colección poética "Los Cuadernos de Sandua". Entre su obra poética hay que destacar, entre otras, las siguientes obras: "Uranio 2000. Poemas del Caos" (1971), "Elegía y No" (1972), "La nieve de su mano" (1978), "El don de lo invisible" (1992), "Lo que queda del aire" (1993), "La arena rota" (1998), "La casa vacía" (2004) y "Días sin música" (2005). Como ilustración, he elegido el poema siguiente.


CANCIÓN DE LAS COSAS PERECEDERAS

Cuando el tiempo ya se ha ido
¿qué queda que no es tiempo
y sin embargo nos pesa?
Cuando el amor ya se ha muerto
¿qué queda que no es tu cuerpo
y sin embargo me cerca?
Cuando la vida se acaba
¿qué llega que no es la muerte
y sin embargo nos lleva?
Cuando la muerte se acerca
¿qué llega que no es la vida
y sin embargo se queda?


Autor: José Infante
Edita: Cajasur, Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2006
Páginas: 44
ISBN: 84-7959-625-2
Depósito Legal: CO. 1.124/2006

lunes, 24 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: UN EJEMPLO EN AVEIRO


En nuestro periplo por tierras portuguesas, y mientras mi amigo José Luis iba a revisar los últimos retoques de la obra que inauguraba al día siguiente en Aveiro, una localidad costera a unos 60 kilómetros al Sur de Oporto, tuve la suerte de andarme la ciudad de un lado a otro, tomar un par de cervezas y montarme en una de sus coloristas góndolas, ya que no en balde le llaman a esta hermosa localidad la "Venecia portuguesa" por estar llena de canales que la atraviesan de parte a parte. Maravilloso el paisaje que pude ir contemplando por los distintos canales con la explicación, lógicamente en portugués, de un guía con tipo de marinero al estilo gaditano, pero al que se le entendía perfectamente. Si se entiende a la gente de Cái, con esa rapidez en el habla, ¿no se va a comprender casi a la perfección a un portugués que está harto de dirigirse a los turistas en una mezcla de lenguaje entre real y cameloncio?


A estos hombres y embarcaciones se les llaman "Moliceiros" porque, anteriormente, estas especies de grandes góndolas se dedicaban al transporte de la sal de las enormes salinas que pueblan el gran estuario. Hoy, tan llamativas en sus colores, hacen un gran recorrido turístico que nos enseñan todos los puentes de la ciudad, los contrastes de sus casas y edificaciones industriales, sus parques, sus edificios modernos y hasta su cementerio, cuyas cruces, en un altozano, pueden verse desde el canal central.

Pero me quedé prendido con el enorme edificio de ladrillo rojo, con la torre de la fe y la constancia de una alta chimenea que, en vez de ser tirado, como tantas veces ocurrió en Triana, se conservó, y hoy es un espléndido Palacio de Congresos en una localidad que es capital de su Distrito. Todos sabemos de la gran tradición ceramista portuguesa, pero jamás había visto una industria tan grande en una localidad de apenas 60.000 habitantes. Era la fábrica de cerámica de Jeronymo Pereira Campos, Filhos, que data de 1896, siendo en 1916 cuando la toman sus hijos. Aquí se hizo lo que se debía hacer: respetar la grandiosa y hermosa estructura con sus grandes ventanales y darle un uso público.

En nuestro barrio de Triana, también de tanta tradición cerámica, se tiraron sin piedad, entre otras, la de Ramos Rejano, en la calle San Jacinto, y la de Mensaque en la calle Evangelista. ¡Lo que varía de tener inteligencia o no los munícipes de una ciudad!


NUESTRO FUTURO CERCANO (51)


LIBROS CON POESÍA: SEVILLANAS PARA CANTAR Y BAILAR


Este número 7 de la Colección Popular de Bolsillo de la editorial Rodríguez Castillejo, nos trajo una antología de "Sevillanas" que el poeta trianero Aurelio Verde recopiló durante los años de 1969 a 1989. Lástima que la antología no esté muy bien explicada y no nos indique fecha de grabación de los temas, autores, grupos que las llevaron al microsurco, etc. Se perdió una gran oportunidad con este volumen para hacer una edición didáctica de este cante tan popular que tuvo su grandeza mayoritaria en aquellos años y que después fue cayendo, creo que por hartazgo del personal. La edición no está, desgraciadamente, ni buen cuidada ni revisada. Pueden observarlo en las divisiones de estos versos. Como muestra, he elegido estas "sevillanas" dedicadas a mi barrio de nacencia.


TIENE QUE HABER EN TRIANA

Tiene que haber en Triana
una orilla de silencios
donde el río se remansa
guardando retratos viejos.
Perfil de marinería
perfiles de vela y remo
caminantes de otros mares
hartos de sal y de miedo
los tiene el Guadalquivir
escondidos en su espejo.

Tiene que haber en Triana
rincones de bronce y fuego
de cal, de piedra y arena
de yunque y de hierros muertos,
donde la toná se esconda
escapándose del tiempo
prisionera de un gitano
hijo del aire y del viento.
Santuario de los cantes
que por la Cava andan sueltos.

Tiene que haber en Triana
entre leyenda y secreto
un alfarero que guarde
barro para hacer toreros.
Y una plazuela sin nombre
donde un chiquillo abra el sueño
toreando de mentira
pero arrimándose en serio.
Barro y agua Triana
y el artista, trianero.

Tiene que haber en Triana
entre sombras de recuerdos
y claridades eternas
una calle de misterios
donde los años no pasen
donde está parado el tiempo.
La calle donde se guarden
perfil de marinos viejos
fragua de estirpe gitana
y baro de hacer toreros.


Autor: Aurelio Verde
Edita: Rodríguez Castillejo, S.A.
Ciudad: Sevilla-1988
Páginas: 144
ISBN: 84-87041-02-7
Depósito Legal: B-44.160-1988

domingo, 23 de septiembre de 2012

DESDE MI TORRE: ESPAÑA EN UN HILO


El otoño entró en nuestro país con las mismas desesperanzas que se ha ido el verano, aunque el presidente Rajoy -no sé si tras las copas del almuerzo- dijo en Roma el pasado viernes que cree que subirá las pensiones. ¿Culpa de la resaca? ¿Alucinación? ¿Fiebre alta? ¿Reconcome de conciencia...? Bien podría nuestro representante dar las noticias en el mismo país que le dio sus votos en las urnas, y no en un encuentro informal con periodistas en la capital italiana. Desde que salió elegido, parece que su lengua, tal como suele decirse, se la hubiese comido un gato, y siempre echa por delante a Soraya para que proclame las tristes noticias que siempre salen del Consejo de Ministros, y si Soraya falta, pues a De Guindos o a Montoro. Si en esta ocasión la noticia, más que dudosa, es que "creo que voy a subir las pensiones", pues que lo diga por todos los altavoces que haya en España, hasta por los de las tómbolas de La Chochona y El perrito piloto. Nuestro país está deseoso de recibir una noticia alegre que le de alguna pizca de confianza a las familias, y ésta era una buena ocasión, a menos que esta promesa a medias sea un vacile para engañarnos de nuevo.

El país está que arde por sus cuatro costados. Por un lado Cataluña con sus aires de independencia y chantaje de Artur Mas, otro que no aprende que los nacionalismos desembocan casi siempre en un conflicto; por el flanco de Galicia, la detención de más de trece personas, entre ellas el alcalde de Orense -perdón, Ourense-, Francisco Rodríguez, y la de Adolfo Gacio, alcalde de la población coruñesa de Boqueixón, en una operación llamada Pokemon. El primero del PSOE y el segundo del PP, que tanto monta. ¿Los motivos? Los de siempre: aquí nadie viene a servir sino a servirse de las arcas públicas, con blanqueo de capitales, malversación de fondos públicos, cohecho, falsedad documental, tráfico de influencias... ¡La España eterna! ¡Los bandoleros de Sierra Morena sin caballos ni trabucos, pero sí con coches de alta gama! Por el Sur se nos van de rositas los principales chorizos del caso de los EREs: Chaves, Zarrías y Griñán. Ellos no saben nada, la culpa la tuvo el ordenanza...

Por el Este, ya ven las que liaron los hombres del PP a lo largo de toda la costa de Levante y, muy especialmente, en Valencia..., y lo que queda por descubrir. Pero aquí, cuando es un político quien toca la caja: piano, piano, silencio cartujano, tierra, tierra, tierra... ¡Y así nos va!

Acabo de venir de un viaje a Portugal y me he visto reflejado en la pobreza de su gente, en el abandono de sus ciudades y en el grito generalizado de ¡Ya no podemos más! En España está llegando este grito.Más de un millón de personas son las que está atendiendo Cáritas, más las que no se ven que atienden los pobres padres con una mísera pensión; el paro sube y sube acercándose peligrosamente a los 6 millones; la juventud se está perdiendo, cuando es el futuro de un país; el cabreo está generalizado... ¿Y a quién tenemos que nos lo explique? Pues a un presidente que permanece mudo y que nos echa por delante a una chavala de buena cuna y mimada que jamás ha sabido qué se siente cuando uno se lleva todo un día sin poder echarse algo a la boca, aunque sea un triste bocata...

Edgar Neville estrenó en cine "La vida en un hilo" (1945), cuya versión se llevó al teatro en 1959. Ese hilo de la vida me hizo nacer en este país. Yo no pude elegir el curso de mi nacencia como los protagonistas de la obra podían haber elegido otro Destino, pero, parafraseando esta obra, España está pendiente de un hilo, un hilo, tan endeble por el mal uso, que puede romperse en cualquier momento. Los que nacimos en la larga posguerra no queremos más miserias en nuestro entorno. Pero para eso hace falta un presidente creíble que no nos dé las desgracias por dita, que hable claro y fuerte, y que tenga dos cojones como el castoreño de un picaor para frenar el independentismo, la corrupción y el descalabro, cuya varita mágica dijo tener cuando nos engañó, por primera vez, en la campaña electoral.

NUESTRO FUTURO CERCANO (50)


LIBROS CON POESÍA: SEVILLA ES SUEÑO


El poeta de la localidad sevillana de Constantina, fue un poeta popular de mucho calado en la ciudad, siendo uno de los miembros principales de la célebre tertulia de "Noches del Baratillo" y un gran amante de Sevilla, que nunca le correspondió en su deseo máximo de haber sido pregonero de su Semana Santa. Fue autor de obras como "Quimeras", "Cante", "Ensueño gitano", "Surcos de amor y dolor", "Veleta del aire andaluz", "Por mi jardín de noviembre", "Romance del mal amorr" y "Sevilla en cuerpo y alma", entre otras. Su gran amor al pueblo gitano siempre estaba latente en todas sus obras, con poemas de una gracia sin igual. Para esta ocasión, he elegido el soneto que dedica a la trianera Virgen de la Estrella.


A LA VIRGEN DE LA ESTRELLA

Estrella Virginal... Madre gloriosa
que la luz del Señor llevó en su seno;
Luz que por redimir, desciende al cieno,
pero encarnando en la más pura rosa.

Luz en tu cara, santa y dolorosa,
luz en tu pecho, de puñales lleno
y luz, en ese retemblar moreno,
de dorada y transida mariposa.

Tú, que eres la Estrella Inmaculada,
por Ángeles y Santos venerada,
que Dios puso en la tierra sevillana,

alumbra nuestros ojos noche y día...
Llévalos a tu puerto... Madre mía...
Faro de Dios... ¡Estrella de Triana...!


Autor: Ramón Charlo
Edita: El autor
Ciudad: Sevilla-1955
Páginas: 267