lunes, 31 de octubre de 2011

DESDE MI TORRE: MI VOTO PARA EL 20-N


Por fin termina el largo y soleado octubre, mes que ha estado tan loco como los acontecimientos que nos están rodeando últimamente. Pero ahora entra el triste noviembre, que este año se presume acelerado de algaradas propagandísticas, vallas con las caras de los que nos piden nuestros votos -¡vaya caras!-, prensa atiborrada de anuncios propagandísticos, pasquines, programas de radio pagados y sin pagar, debates, insultos..., y un poquito más de lo mismo, como cada cuatro años. Noviembre empieza triste, como siempre, con el recuerdo a nuestros difuntos y con la imagen abarrotada de cementerios. Triste como en los versos de Lorca, frío como las losas que cubren a nuestros familiares, desabrido de días grises y noches lentas...

Pero pasará este puente y todo se convertirá, enseguida, en una nueva feria de vanidades. No será la de los discretos de Baroja, sino la bullanguera, vocinglera, chabacana y ordinaria a la que nos tienen acostumbrados los polìticos. Para mí no es un mes de alharacas, ni de alegrías, ni de izar unas banderas de posible triunfo que muy bien pueden arriarse tras el recuento de los votos.

Como no es un mes de mi agrado, me quedo con el dolor íntimo de ver a mi país como una almoneda en espera del mejor postor. Lloro por dentro amargamente, voy a votar como buen ciudadano y dejo la pureza en blanco de mi testimonio.

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (48)


José Manuel Holgado no nos escatima nunca la verdad diaria que se encuentra por las calles. Y hace bien, aunque algunas nos duelan como esta que hoy contemplamos. La pinta de este sudamericano, que pide ante las puertas del Parlamento andaluz, es todo un poema, pero trágico. Un poema de desolación y de dolor. Ni siquiera nos atrevemos a describir su vestimenta estrafalaria, la bolsa de plástico con el logotipo más conocido del país, y esa especie de palo, utilizado de muleta, en el que apoya su brazo derecho. La vista se me ha ido, rápidamente, al abultado vientre, que delata, sin duda, el proceso agudo de una cirrosis irreversible, y a sus moradas piernas con las secuelas manifiestas de heridas que ya no cerrarán, cual un odre picado al que el vino se le saliese por todos sus poros.

Una muchacha, tal vez su compañera o su mujer, avanza hacia él con cierta cara de desconfianza portando en su mano algo que, ampliando al máximo la fotografía, me ha parecido dibujar como una especie de tetrabrik. Mucho me temo que sea de vino blanco, aunque prefiero no ser malpensado e imaginar que es un envase con leche que palíe en algo lo irremediable.


Fotografía: José Manuel Holgado
Texto: Emilio Jiménez Díaz

EL POETA DE LA SEMANA: JUANA CASTRO (3)


TODA LA PIEL DEL MUNDO

Tú los ves ahí colgados, tirados, y dices,
vaya cosa, son cosa de mujeres, tonterías,
lo llevan para meter el pintalabios,
el móvil, quizás una compresa. Y te olvidas.

Pero ellas no olvidan, lo llevan como a un gato,
como al fiel compañero, como su santo y seña,
como su claro ex-libris.

Te equivocas se crees, en tu inocencia,
que esa cosa de rafia o del piel beige
sirve para tener a mano el colorete, las llaves, el perfume.

Yo la he visto de noche,
esa cosa respira, es una megalópolis,
no está quieta por dentro, es multiforme y crece.
A la hora del pan huele a cerveza,
y cuando está nublado
te puedes encontrar con que ahí dentro
hay una hija, un sol, unas tijeras
de robar rosas rojas.

Ahí, a tres de julio, he visto amanecer los pájaros cantando
y había un abanico para un novio
y una estrella de miel para la madre.
En el rincón azul, las gafas de coser,
las recetas del padre a la fecha de hoy,
la muestra de la tela -preciosa- que le dio el tapicero.
Al fondo la novela, la última, de Doris Lessing
y el bono de 10 horas del gimnasio.

Por ahí pasa un río,
pasa el día, la música, la niebla...

Esa cosa. Mi bolso.

Que va a dar al mar.


Juana Castro
"Cartas de enero"
2010

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (313)


AGUA DE CARABAÑA

Agua de Carabaña
y aceite de ricino.
Había que purgarse,
indefectiblemente,
con periodicidad.
Desde la noche antes
nos decían:
-“Mañana
te tienes que purgar.”
Nos robaban el sueño
mientras crecía y crecía
una anticipada  repugnancia
hacia la Carabaña y el ricino.
Según fuera el purgante.
Apenas clareaba la mañana
nuestra madre gritaba:
“¡Es la hora, mi rey!”
Y allí estaba el vaso
del purgante
que había que apurar
hasta la  gota última.
Luego, avanzado el día,
corríamos una vez y otra vez
rumbo al retrete.
Hoy parece mentira
todo  aquello
y hablar de agua de Carabaña
o aceite de ricino
es algo, diría yo,
que no interesa a casi nadie,
por no decir que a nadie,
aunque a mí sí me importa
y me interesa,
pues me  niego a borrar,
porque me da  la  gana,
mis recuerdos,
por pequeños y vacuos
que parezcan.

Octubre 2011.  México D. F.

LIBROS CON POESÍA: EL ORO Y EL BARRO


Este libro del poeta granadino Manuel Benítez Carrasco, tuvo su primera edición en Madrid el año 1950, llegando a la quinta en 1971, en México, que es la que tengo y estoy manejando. El libro se divide en dos partes bien definidas: "Canción del oro" con poemas eminentemente navideños, plenos de hermosura, y "Canción del oro y el barro", con temas de otros libros como "Lección de geografía", "La lluvia" o el muy conocido de "Mi barca". Benítez Carrasco siempre ha tratado el tema de la Navidad con un candor y hasta con un humor genial. Hermosísima es esta "Nana".

NANA

A Pepito Castells

El niño tiene en la cuna
no sé cuántos angelillos
enganchados de la luna.

Cien soldaditos de plomo,
tres Reyes Magos de dulce,
cinco pájaros de oro.

Y tiene, ¡qué disparate!,
un perro de caramelo
y un monte de chocolate.

Pero, sobre todo, tiene,
y él no sabe lo que es,
una madre... ¡una madre
que se lo quiere comer!


Autor: Manuel Benítez Carrasco
Edita: Impresora Azteca
Ciudad: México-1971
Páginas: 114

domingo, 30 de octubre de 2011

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (47)


¡Un, dos, papa y arroz. Un, dos, papa y arroz...! Es lo que recuerdo que decíamos por lo bajini en nuestro periodo de instrucción militar cuando nos llevaban a dar vueltas inútiles por la base de El Copero. Pero para papas y arroz, con sus pringás correspondientes, en grandes cantidades, en vagones del extinto Servicio Nacional de Cereales, los que ha tenido que engullir a lo largo de su vida esta mujer a la que parece no haber afectado la crisis. Ceñida para que se vean bien sus formas, se me asemeja a un luchador japonés de sumo en combates gloriosos. ¡Qué barbaridad! Como en aquel himno de la Falange: Prietas las filas, recias marciales..., aunque aquí las filas habría que cambiarlas por cachas. Dios nos libre de una pelea con esta mujer que está poniendo a prueba el pavimento de la Plaza del Pan sevillana, porque si te da un guantazo no sabes si lo que te ha pasado es que te ha cogido el AVE. Para que nada le falte, lleva en su hombro un tatuaje, que más bien parece el clásico sello de tinta con el que se marcan a las reses una vez sacrificadas en el matadero.

Y no se pierdan la coordinación de vestimenta que lleva su compañera, su hija o su prima, con esa media pose, cigarro en mano, de remate de un tango corralero. Una especie de chandall negro, serigrafiado con un texto y una imagen fluorescente, un mini bolso rosa de plástico, unos calcetines, también en color rosa que saltan a la vista, y unos botines de paño en un azul que deja ciego al más pintado...

Ahora bien, está claro que ninguna de las dos tienen complejos.


Fotografía: José Manuel Holgado Brenes
Texto: Emilio Jiménez Díaz

DESDE MI TORRE: MI VOTO PARA EL 20-N


¿No es curioso que cuando apenas si faltan veinte días para las elecciones generales el gallinero está más callado y discreto que una puta en Cuaresma? No se tiran a degüello como en otras ocasiones, no se descalifican como vecindonas airadas, parece como que nadie quiere ganar, que hay un pacto de silencio. Rajoy, que siempre ha ansiado este cargo, parece que se está encomendando a todos sus santos gallegos para no salir como ganador, porque menuda la papeleta que le queda con las arcas vacías, la intencionada crisis mundial, las cifras del paro y la desconfianza total del pueblo hacia sus políticos. Rubalcaba, al que le gusta más un puesto (del poder) que a los profesionales del mercado de La Boquería, también tiene sus tembleques, porque es hermoso y saludable gobernar en la abundancia y no en la indigencia. En las cajas del Estado no queda ni un sólo euro, y él lo sabe, y todo su equipo, porque ellos mismos las dejaron vacías. Me huele que el debate televisivo del día 7 va a ser como un partido de fútbol, tan apañado y pactado como los que se compran cuando la liga toca a su fin. Y esta liga política terminó desde que Rodríguez Zapatero rompió su ficha por España y se decidió, públicamente, a sentarse en una hamaca de su tierra leonesa para mirar desde ella a las estrellas, con Sonsoles cantándole arias por el jardín y las niñas vestidas dé góticas haciéndoles el coro.

Ya no sacan los dobermán de otras campañas,que intentaban meternos el miedo en el cuerpo, el fantasma de la Guerra Civil, las tapias de los cementerios..., los dobermán son ellos, y ya nadie les tiene miedos. Ellos si debieran tenerlo sin en verdad la justicia europea entrase de lleno sobre el tema realizando una seria y profunda auditoría, auditoría que tuviese que sentar a los protagonistas en el banquilo, El silencio, tras tres  o cuatro barrabasadas dejadas caer por el camino entre unos y otros, y poco más, son estos entrenamientos de los que ninguno de los dos combatientes saldrán noqueados, porque ya lo están.

Da la sensasión de que ni uno ni otro quiere ganar el partido, y esto lo percibe el electorado de principio a fin de la jugada. ¿Quién quiere hacerse cargo de un cadáver como el que el hay en la cuneta? Bien es verdad que todas las intenciones de votos, según las encuestas, dan al Partido Popular como ganador. ¿Pero, en verdad, quiere el Partido? Yo no me haría cargo de él hasta que se hubiesen auditado las cuentas, una por una, y tras haberlas publicado en todo el territorio nacional. Pero estos señores, con palabras geniales de coyunturas, etc. etc, se van siempre de rositas sin recibir un escarmiento ejemplar para que el pueblo sepa que algo está cambiando.

Yo sigo con mi voto en blanco en contra de estos poderes que siempre nos han engañado. Algún día no muy lejano, el voto en blanco puede ser necesario para desmantelar gran parte de le desvergüenza que sigue y sigue acantonada e instalada en nuestro país.

EL POETA DE LA SEMANA: JUANA CASTRO (2)


ALICIA DESPOSADA

Era blanca la boda: un milagro
de espuma, de azahar y de nubes.
Cenicienta esperaba.
Las muchachas regaban cada día
los frágiles cristales de su himen.
Blancanieves dormía.
Al galope
un azul redentor doraba la espesura
y la Bella Durmiente erguía su mirada.
Las vestales danzaban. Y las viejas mujeres,
en las noches de invierno,
derramaban sus cuentos de guirnaldas,
de besos y de príncipes.
Era largo el cabello, eran frías las faldas
por las calles de hombres.
Las fotos de las bodas
irradiaban panales de violines
y era dulce ser cóncava
para el brazo tajante y musculoso.
La boda les cantaba por el cuerpo
como un mar de conjuros.
Y a la boda se fueron una tarde
con su mística plena. Y cambiaron
la hora de su brújula
por el final feliz de los cuentos de hadas.

Juana Castro
"Cóncava mujer"
1978

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (312)



UVA

Ser un grano
de uva es mucho
más que ser
un grano de uva.
Aquel grano de uva
no podía imaginar,
y aún menos  sospechar,
que sería vino.
Ser una criatura humana
quién sabe lo que sea
o lo que pueda ser.
Yo no lo sé,
aunque  imagino a veces
que, al igual que la uva,
tal vez derivaremos
en un vino embriagante.

México D. F.  Octubre  2011
 Inédito de:  “PORQUE ME DA LA GANA”

LIBROS CON POESÍA: EL MONJE POETA


El sacerdote jesuita Ramón Cué, mexicano, que tanta afinidad tuvo con Sevilla y con su Semana Santa por medio de sus libros y pregones, escribió este libro -¿tal vez el primero?- que no está catalogado en cuantas páginas he podido leer de él y sobre él. Autor muy fecundo, casi siempre de temas religiosos, como "Mi Cristo roto" (1963), "Mi primera misa" (1958), "Cómo llora Sevilla" (1948) o "Cómo sonríe Sevilla" (1989). El presente volumen está fechado en 1941, por lo que, probablemente, puede ser el primer libro del autor, o de los primeros de su larga vida literaria. Es un breviario lírico que él divide en seis apartados: "El idilio en la celda", "Llama en vela", "Dolor, pasa...", " Lo que de ti les quedó", "De alma a alma" y "Ritmos de vida". Hemos elegido como ilustración el poema "Como aquel vaso que vi..."


COMO AQUEL VASO QUE VI...

El agua limpia y serena
tras el cristal transparente,
y en el agua una azucena
recién cortada y oliente...

¡Qué envidia de ser así!...
¡Como aquel vaso que vi!...


Autor: Ramón Cué
Edita: Balmes
Ciudad: Barcelona-1941
Páginas: 144

sábado, 29 de octubre de 2011

DESDE MI TORRE: MI VOTO PARA EL 20-N


Las noticias de hoy sobre el paro han sido desastrosas: cerca de 5 millones de parados, y el 30% -no podía ser de otra forma-, en la Andalucía gobernada por el PSOE y capitaneada por el señor José Antonio Griñán, aquel que dijo en su día que nuestra región sería ejemplo para España y para el mundo, el mismo al que, por su incompetencia manifiesta, su propio partido le ha quitado la gestión sobre nuestro río grande.

Lo de la Junta de Andalucía, desde los "Treinta años de nada" que dijo Rosell en su libro en relación a Manuel Chaves, ha sido un absoluto despropósito en todo, un despilfarro que habría que pagar con cárcel, un robo a mano armada a una región de una calidad humana, trabajadora y cultural que para sí quisieran otras. Y esta gente, desde el Alfonso Guerra que amparó a su hermano, pasando por todos los que han habitado los despachos del Poder, la han esquilmado hasta sus últimos estertores. Parece mentira que la mayor comunidad de España, y la que tiene mayores recursos naturales, se muera de inanición con estos nuevos contrabandistas que han dejado en simples caricaturas las hazañas de El Tempranillo, El Pernales, Curro Guillén y los Siete niños de Écija. La Junta de Andalucía ha vuelto a ser aquella Sierra Morena con la que no pudo acabar ni Zugasti.

46.677.772 euros costó la remodelación del Palacio de San Telmo para sentar allí sus reales la Presidencia del Gobierno Andaluz, las posaderas del nefasto Griñán y las orondas de Mar Moreno, y, por supuesto, las de todos sus directores, subdirectores, secretarias y secretarios, recogecosas, abrepuertas, cuñados, primas, hermanos, amantes, vecinos y amigos varios. Este espacio suntuoso de cerca de 22.000 metros cuadrados, más unos 18.000 de jardines, que bien pudiera haber albergado el Museo Romántico de Sevilla, está ahí para un Presidente que sólo sabe presidir la cabeza del paro del país, que se destaca por tener la flota de automóviles de alta gama más grande de Europa, de más número de teléfonos de última generación, de más cantidad de funcionarios y de más prebendados por el crimen del ERE. Un Presidente que niega a la justicia los papeles que le reclama una juez, Mercedes Alaya, que le ha echado más bemoles que el que él tenía que haberle echado para atajar la corrupción. Esta es Andalucía. Aquí, como dice el maestro Burgos, no passsssa naaaaada. Juan Guerra se fue de rositas, y en taco, como dicen Los Morancos, y todos se van con los bolsillos llenos en nombre del Partido Socialista Obrero Español. ¡Viva Cartagena! 

Y ahora siguen teniendo la poca vergüenza de pedirle a los españoles el voto para seguir gobernando (mangando) el país. Si Pablo Iglesias levantase la cabeza, seguro que se volvería a su tumba del pavor de ver a la clase obrera vejada, maltratada, humillada y pasando más hambre que en la propia posguerra. Y ahora, cuando el barco de su partido se va a pique, los ministros salen corriendo como las ratas, forrados de millones, pero como las ratas: Bono, Alonso..., nadie quiere conocer a nadie. Y en el armario, por si acaso, aún guardan, mimadas en naftalina, las chaquetas y camisas con el yugo y las flechas.

¿Me equivoco si voto en blanco?

EL POETA DE LA SEMANA: JUANA CASTRO (1)

JUANA CASTRO MUÑOZ nació el año 1945 en la localidad de Villanueva de Córdoba, residiendo en la capital desde 1973. Poeta, escritora y profesora en la especialidad de Eucación Infantil, perteneció al grupo Zubia hasta 1982, ha colaborado en muchísimos encuentros culturales y es asidua colaboradora del Diario "Córdoba". Fue fundadora del Ateneo de la ciudad y fue nombrada Ateneista de Honor en el año 1989. Recibió la Medalla de Oro de Andalucía el año 2007. Ha recibido innumerables premios por su obra poética, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de la Crítica en el año 2010, por su poemario "Cartas de enero". Su amplia obra poética consta, entre otros, de los siguientes poemarios. "Cóncava mujer" (1978), "Del dolor y las alas" (1982), "Paranoia en otoño" (1985), "Narcisia" (1986), "Arte de cetrería" (1989), "Alta traición" (1990), "Fisterra" (1991), "No temerás" (1994), "Del color de los ríos" (2000), "La jaula de los mil pájaros" (2004) y "Los cuerpos oscuros". Tiene en su haber varias antologías y está incluida en muchos poemarios compartidos.


PAÑUELOS

En un golpe de aire los papeles
han salido volando, y esparcen por el suelo
su forma de blancura.
Campo seco, sembrado
de rectángulos tersos, 
limpias lenguas de sombra.

-Mis pañuelos son otros. De batista y de lino,
descansan sobre el pasto -sus vainicas aladas-
y a mis manos reciben
su perfección de agua.

Escritura caída.
Pañuelos
y pañuelos,
vida mía, palabra.


Juana Castro
"Del color de los ríos"
2000

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (311)


NECESITO

Necesito 
estar solo
y a solas
con mis sueños.
Mis sueños,
sí, mis sueños.
Mis sueños
que son tú;
que tú,
y únicamente tú,
eres  mis sueños.
Necesito
estar solo
y a solas
con mis sueños
para estar,
amor  mío,
en plenitud
contigo.

Inédito  de “PORQUE ME DA LA GANA”
México D. F.  Octubre 2011

LIBROS CON POESÍA: EL MANANTIAL (HOMENAJE 1965-1996)


Este librillo, marcado con el número 10 de la colección poética "Los Cuadernos de Sandua", nos deja el homenaje que el poeta granadino Rafael Guillén -Premio Nacional de Literatura en 1994- hiciera a San Juan de la Cruz, a don Pedro Soto de Rojas, a Ángel Ganivet, Antonio Machado, Bergamín, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Jorge Guillén, García Lorca, Miguel Hernández y Blas de Otero. Elijo para esta ilustración la "Décima para un poeta grande".


DÉCIMA PARA UN POETA GRANDE

A Jorge Guillén

Tiempo y vida. Un ajetreo
en el que juego a ser fuerte,
porque sé que no hay más muerte
que la ausencia de deseo.
Pero, sin quererlo, veo
cómo el tiempo se acelera.
Dime, por Dios, la manera,
pues que tienes la medida,
de estar dentro de la vida
estando del tiempo fuera.


Autor: Rafael Guillén
Edita: Cajasur Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-1996
Páginas: 45
ISBN: 84-7959-126-9
Depósito Legal: CO. 1.099/1996

viernes, 28 de octubre de 2011

DESDE MI TORRE: TAMBIÉN EL HUMOR ES NECESARIO


En estos días pasados en Barcelona derredor del Flamenco, hemos tenido tiempo para todo, y la risa también ha tenido su sitio y lugar. Donde haya un artista, hay anécdotas, vivencias, chistes y, sobre todo, muchas ganas de divertirse para auparse sobre la crisis y flotar sobre la vida, tan efímera. Nos reímos de los lindo con el discurso improvisado de "Carrete" en un almuerzo que tuvimos en un restaurante de la playa de Gavá, cuando dijo, más serio que un luto, de pie, y con la copa en la mano, que debíamos sentirnos contentos porque el flamenco es ya "Matrimonio Inmortal de la Humanidad", toma ya, pero que no se veía un duro por ningún "lao". Lo hemos pasado bomba con las ocurrencias de José el de la Tomasa, haciendo de cicerone en el microbús que Luis Adame había puesto a nuestra disposición, con las ocurrencias de unos y otros...

Aprovechando esos espacios necesarios para la sana libertad, ahí nos tienen al gran concertista Víctor Monge "Serranito", y a un servidor, embarcados en el vapor Reina Victoria Eugenia para surcar los mares de la guasa más profunda. Foto para la posteridad -como suele decirse- y para reírnos en solitario cada vez que abramos los álbumes de los recuerdos. El guiri que disparó mi cámara, aún se estará desternillando por las cercanas Ramblas.


DESDE MI TORRE: MI VOTO PARA EL 20-N


Sigo esperando noticias de los programas de las distintas fuerzas políticas, pero no llegan. Se están pasando los días en vaivenes de acusaciones de unos contra otros, pero ninguna hoja de ruta, ninguna declaración -que debería ser jurada- de qué contenidos y propuestas ofrecen para arreglar tantas fracturas como tiene nuestro país en todas sus materias: sanidad, educación, trabajo, justicia, etc. ¿Qué voy a votar si no me dicen el contenido de sus programas? De todas formas, para nada vale que me lo digan, porque son tan embusteros que, cuando alcanzan la efímera gloria del Poder, pasan de todo y se mofan de nosotros.

Cuando las propuestas y promesas de los políticos sean notariales, y ante un incumplimiento la ley les aparte de sus menesteres, es posible que me decante por algunos; cuando ante el nepotismo y la corrupción los políticos vayan cautelarmente a la cárcel, me pensaré si merece la pena hipotecar mi voto a los partidos que representan; cuando aquellos que metan las manos en las arcas públicas salgan en grandes caracteres en los titulares de prensa y se voceen sus nombres en informativos tanto televisivos como radiados, se les haga un juicio rápido, aunque con todas las garantías, y visiten la Modelo, Carabanchel o Sevilla 2, probablemente confíe un poco más en ellos porque no tendrán otra alternativa que ser honestos; cuando se demuestre que es verdad que trabajan por el pueblo que los alza hacia el Poder, quizás me piense si merece la pena depositar mi voto con sus siglas; cuando ninguno de ellos se haga rico con su cargo, cese de su trabajo sin otras prebendas que las partes proporcionales que le corresponde -siguiendo la misma regla que se aplica a todos los trabajadores-, se jubile a los 65 años y cobre según lo cotizado, y se le prohíba recibir más de una pensión, tal vez me crea que la justicia es posible en España..., y tal vez le ofrezca me voto.

Pero mi voto no está para mantener a parásitos que abandonan su sillón del Congreso cuando les apetece. Mi voto no quiere servir para mantener a un Senado que no sirve absolutamente para nada. Mi voto no puede amparar a quienes ejercen su cargo para lucrarse y lucrar a sus familiares colocándolos con un sueldo de lujo en gabinetes que no sirven para nada. Mi voto no es un aval para esquilmar sistemáticamente las arcas de nuestro país. Mi voto no está a disposición de los demagogos y embusteros que cambian las leyes a su antojo. Mi voto, hasta que no me demuestren una honradez sin mácula, siempre irá en blanco. Cuando los partidos pasen por el cedazo o alambique de esa honestidad que reclamo, posiblemente dejaré mi voto con sus nombres. No hasta entonces.

EL POETA DE LA SEMANA: ANA ROSSETTI (7)


CHICO WRANGLER

Dulce corazón mío de súbito asaltado.
Todo por adorar más de lo permisible.
Todo porque un cigarro se asienta en una boca
y en sus jugosas sedas se humedece.
Porque una camiseta incitante señala,
de su pecho, el escudo durísimo,
y un vigoroso brazo de la mínima manga sobresale.
Todo porque unas piernas, unas perfectas piernas,
dentro del más ceñido pantalón, frente a mí se separan.
Se separan.


Ana Rossetti
"Indicios vehementes"
1985

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (310)


EPITAFIO

Nací entre trogloditas,
viví entre trogloditas
y aquí, entre trogloditas,
rindo culto al silencio
desde la  voz sin voz
del camposanto.

  Inédito de: “PORQUE ME DA LA GANA”
  México D. F.  Octubre 2011

LIBROS CON POESÍA: EL MAL POEMA Y OTROS VERSOS


Este libro, que recoge el de Manuel Machado del año 1909, rehecho en 1923 y en 1924, aparte de brindarnos el estudio y versión de "El mal poema", incluye también otras composiciones del poeta sevillano de su "Poesía completa", publicada por la Editora Nacional el año 1942. Con introducción de Emilio Barón, se nos presentan en esta edición 73 poemas de poeta tan denostado en su tiempo por sus devaneos políticos y, hoy, en lento proceso de recuperación, tanto de imagen personal como poética. El libro se publicó en la colección de la Biblioteca de Cultura Andaluza, que dirigió y coordinó Antonio Zoido, y está marcado con el número 6 de la misma. Como muestra he elegido el poema "La canción del presente" de su libro "El mal poema".


LA CANCIÓN DEL PRESENTE

No sé odiar, ni amar tampoco.
Y en mi vida inconsecuente,
amo, a veces, como un loco
u odio de un modo insolente.
Pero siempre sura poco
lo que quiero y lo que no...
¡Qué sé yo!
Ni me importa...
Alegre es la vida y corta,
pasajera.
Y es absurdo,
y es antipático y zurdo
complicarla
con un ansia de verdad
duradera
y expectante.
¿Luego?... ¡Ya!
La verdad será cualquiera.
Lo precioso es el instante
que se va.


Autor: Manuel Machado
Edita: EAUSA
Ciudad: Granada-1984
Páginas: 217
ISBN: 84-7587-008-2
Depósito Legal: GR. 569/1984

jueves, 27 de octubre de 2011

DESDE MI TORRE: DEL PRIMER ENCUENTRO PROFESIONAL DE ARTE FLAMENCO EN BARCELONA


La verdad es que han sido dos días, intensos y apasionantes, los que hemos vivido en Barcelona con motivo del Primer Encuentro Profesional de Arte Flamenco, auspiciado y convocado por la Fundación Tablao Flamenco Cordobés de la ciudad condal, a cuyo frente se encuentra su Presidente, Luis Adame, acompañado por toda su familia, y amparado por muchos miembros de la gran familia flamenca, entre los que tengo la suerte de encontrarme. Entre los artistas que se han dado cita en esta puesta en escena de la Fundación, han estado Matilde Coral, Cristina Hoyos, Antonio Fernández Díaz "Fosforito", Manuela Carrasco, Joaquín Amador, La Susi, Víctor Monje "Serranito", Antonio "El Pipa", Juan Antonio, José el de la Tomasa, Manolete, Curro Albaicín, Carrete, Victoria Eugenia y José Antonio -ex directores del Ballet Nacional-, Milagros, José Galván y Pedro Sierra, así como los críticos Gonzalo Rojo Guerrero y Manuel Martín Martín, el Presidente de la Confederación de Peñas Flamencas y el ganadero Álvaro Domecq.

Tras inaugurarse el pasado día 25 la sede de la Fundación, sita en la calle Cabanes 35, con palabras de Luis Adame, Fosforito, Álvaro Domecq y Manuel Martín, por la noche la misma se presentó en sociedad, con una extraordinaria cena de gala, en el hermoso marco de las Reales Atarazanas, en cuyo recinto se había ensayado a media mañana una escenificación de un texto de Lorca.


Tras la misma, con los cantes de Susi y José el de la Tomasa, y las palabras y bailes de Fosforito, Matilde Coral, Manuela Carrasco, El Pipa, Milagros, Cristina Hoyos, Manolete y Curro Albaicín, se hizo la hermosa escenificación que parecía haber sido ensayada durante meses. ¡Qué gran categoría la de estos artistas que dejaron en Barcelona lo más sublime del arte andaluz!

Una de las acciones principales que se ha planteado la Fundación es la de promover la producción de un documental histórico sobre el flamenco, teniendo como protagonista a la generación nacida entre 1925 a 1950, así como la recreación teatral del mismo en un espectáculo estable que se una a la oferta de ocio cultural de Barcelona, proponiéndose también llevarlo a Madrid y Sevilla. Por otra parte, la Fundación quiere erigirse en una plataforma social de apoyo al Arte Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, y en foro de debate, amplio y eficaz, que defienda los valores e historia de una de nuestras más importantes señas de identidad.

La Fundación, pues, ya ha comenzado a andar y todos esperamos que de sus frutos en un futuro inmediato. Luis Adame, su propulsor, puede sentirse contento en el primer paso de estas jornadas, que han sido muy gratificantes para todos los que hemos puesto nuestro granito de arena.


DESDE MI TORRE: MI VOTO PARA EL 20-N


Cada vez que leo más la prensa y escucho más los programas especializados en política en tiempos preelectorales; cada vez que salen más a la luz las trampas de los partidos; cuando inocentemente uno se entera que la huelga de los controladores aéreos estuvo alentada por el propio Ministerio de Fomento; cuando los padres de Marta del Castillo siguen pasando un auténtico calvario propiciado por dos o tres niñatos y por una justicia que deja mucho que desear; cuando Ruth y José, los niños cordobeses, de seis y dos años, siguen en paradero desconocido y nadie es capaz de hacer cantar a un padre del que ya dice su abogado que tiene una identidad "bipolar" (?);  cada vez que se corre la noticia de que el PSOE le ha ganado la batalla a ETA y que con esta victoria reduce un punto a  los posibles ganadores en las encuestas; cuando se comenta que el novio de la ex ministra Aído -aquella del mapa clitoriano y más experta en temas flamencos que Silverio Franconetti- cobra un pastón por no hacer nada y tiene una oficina que para sí la quisiera una fundación altruista; cada vez que Rubalcaba habla y sube el pan de la idiotez, y le contesta Rajoy para subirnos los colores, y dice algo Llamazares para que nadie le escuche y..., me afianzo más en pedir a mis amigos el voto en blanco, voto de castigo, voto para que no nos tomen por gilipollas aquellos que sí lo son y no han dejado de serlo -trinca, trincando- gracias a nuestros votos.

El marco de hoy es hermoso, como el de ayer, y como el que vendrá mañana. La vejez suele dar eso: la tranquilidad y paz de conciencia que sólo uno se gana cuando ha sido honesto a lo largo de su vida. Evidentemente, ganará alguien, pero no con mi voto.

EL POETA DE LA SEMANA: ANA ROSSETTI (6)


SI RECORDARAS, AMOR MÍO,
QUÉ ES LO QUE TE AGUARDA...

Si recordaras, amor mío, qué es lo que te aguarda tras las
seguras paredes de la espera.
Si recordaras cómo ¡y qué cruelmente! el deseo atendido
oculta su puñalada de decepción.
Si recordaras que, una vez que la pasión estalla, el secreto
deja de ser escudo y huída,
no me insistirías para que te mostrara, para que te ofreciera,
para que te otorgue.
Sino que te resignarías a sobrevivir dentro de mí en el dúctil
territorio de los sueños, donde todos los modos de ternura
que puedas inventar son permitidos, toda tempestad música
y ningún temor es irrevocable.
Si recordaras, Amor mío, qué es lo que te aguarda tras las
seguras paredes de mi corazón,
no me obligarías a levantarme en armas contra ti, a detenerte,
a desmentirte, a amordazarte, a traicionarte...
ante de que te me arrebaten, dulce silencio mío,
mi único tesoro, insensato e irreductible sentimiento.

Ana Rossetti
"Punto umbrío"
1995

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (309)


CUANDO

Cuando apenas
aprendía a vivir
mi vida se acababa.
Ojalá no te pase
a ti lo mismo.
Cuidado, sí, cuidado
con la vida.
Ten cuidado
y aprende
cuanto antes
que, sin amor, la vida
no es propiamente vida.
Perdona, canta y ama.

   México D. F. 2011
  Inédito de: “PORQUE ME DA LA GANA”

LIBROS CON POESÍA: EL GÓLGOTA Y SEVILLA


Es uno de los clásicos libros de poemas de los años 60 del pasado siglo, dedicado a las muchas advocaciones de la Semana Santa sevillana. En distintas ocasiones, he dicho que una generación de grandes poetas se "quemó" con este tema, comenzando por mi padre y siguiendo por muchos de los poetas sevillanos que apenas si dejaron su impronta poética en temas vivenciales o sociales. Muchos glorificadores tuvo la poesía semanasantera, aunque no todos buenos. Cayeron, sin darse cuenta, en lo popular, y salvando a Juan Sierra con su finura en el decir, y a pocos más, esta especie de romanceros se hicieron generalistas, para perderse, incluso, los nombres de los poetas que los engendraron. De este libro de Guillermo Buenestado León, propiciado por "Noches del Baratillo", me he quedado, por su mayor concisión con el poema "Amargura te pusieron".


AMARGURA TE PUSIERON

Amargura te pusieron,
por ser amarga tu pena,
la pena que llevas dentro.

Dolor que a tu cara asoma.
Daño escondido en tu pecho.
Es penar que, lentamente,
te va matando en silencio.

¡Ay, Virgen, como una llama
que te quema con su fuego!

Es tu amargura tristeza,
profundo llanto en secreto.
Es cual puntiagudo clavo
que, desgarrando tu cuerpo,
te traspasa el corazón
y hondo se clava en tu pecho.

Por ser amarga tu pena,
la pena que llevas dentro,
no hay para Ti mejor nombre
que el nombre que llevas puesto...
que por sufrir como sufres:
AMARGURA te pusieron.


Autor: Guillermo Buenestado León
Edita: Editorial Católica Española
Ciudad: Sevilla-1969
Páginas: 138
Depósito Legal: SE-53-1969

miércoles, 26 de octubre de 2011

DESDE MI TORRE: MI VOTO PARA EL 20-N


Ningún partido político me ha dicho qué programa tiene para después del 20 de noviembre, ese día fatídico y tan señalado que, parece que a posta, han elegido para celebrar las elecciones generales. Están entretenidos, en ese bipartidismo que nadie puede romper -lo cual es malo para una democracia verdadera-, en tirarse los trastos a la cabeza y en apuntarse tantos, tan ignominiosos, como el fin (?) de la banda criminal de E.T.A.

Por hacerse con el Poder, han sacado a la luz hasta a sus momias políticas: el PSOE a Felipe González, ese que dice que Rubalcaba todo lo ha hecho bien, y, por el otro lado, a Aznar, el que nos llevó sin remisión a una guerra, que no nos pertenecía, con millones de españoles en contra. Ahora piden nuestro voto y, evidentemente, a favor del partido del que forman parte y cobran cantidades sustanciosas. ¡No con mi voto!

Sigo siendo defensor del voto en blanco, siempre que este sirva para eliminar escaños en el Congreso y para cargarse  de un plumazo a un Senado obsoleto e inoperante. Si todos los españoles votásemos en blanco, meteríamos en un buen lío a los que quieren gobernarnos. ¿Que harían si el 90% de los votos fuesen como el mío? ¿Cómo podrían convencernos de sus programas? Durante cuatro años de inútil actividad, de robos y saqueos a las nóminas de los pocos trabajadores, de continuas subidas de impuestos sin por qué, de malversaciones de caudales de las arcas públicas, de nepotismo, contrataciones irregulares en favor de sus allegados..., ahora, cuando llegan las elecciones, todos tiene la varita mágica para solucionar los problemas de este país al que han dejado secas sus ubres. Si quieren votos (b), que vayan a Valverde y que hagan con ellos el camino a Santiago, el Patrón de España. Ni ese santo, tan venerado, les va a salvar del descalabro.

EL POETA DE LA SEMANA: ANA ROSSETTI (5)


IN CONFESIONES DE GILLES DE RAIS

"...se hallaba tendido en una chaisse-longue, y tenía en
su blanca mano una rosa sin perfume."
O. Mirebau

Es tan admirable introducirme
en su lecho, y que mi mano viajera
descanse, entre sus piernas, descuidada,
y al desenvainar la columna tersa
-su cimera encarnada y jugosa
tendrá el sabor de las fresas, picante-
presenciar la inesperada expresión
de su anatomía que no sabe usar,
mostrarle el sonrosado engarce
al indeciso dedo, mientras en pérfidas
y precisas dosis se le administra audacia.
Es adorable pervertir
a un muchacho, extraerle del vientre
virginal esa rugiente ternura
tan parecida al estertor final
de un agonizante, que es imposible
no irlo matando mientras eyacula.


Ana Rossetti
"Los devaneos de Erato"
1980

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (308)


TU VOZ

Oigo tu voz y  mi vida
se me ilumina de  vida;
que es luz de vida tu vida,
que tu voz es luz de vida,
vida mía de mi vida,
vida, vida, vida, vida.
Vida es tu voz para mi,
tu  voz radiante de vida,
que oigo tu voz y me sabe
tu voz a vida de vida.
Tu  voz amorosa y  dulce
y rebosante de vida.
De vida, vida. De vida.
Tu voz que llena de vida
mi vida y, a toda vida,
y en plenitud de vida,
da voz tu voz a mi vida.

 Inédito de “PORQUE ME DA LA GANA”
 México  D. F. 2011 

LIBROS CON POESÍA: EL FULGOR DE LOS DÍAS


El gran poeta cordobés de Aguilar de la Frontera, Vicente Núñez, que falleció en su localidad el año 2002, no sólo ha sido uno de los más importantes poetas andaluces, sino de todas las letras hispánicas. Vinculado al célebre Grupo "Cántico", con el que colaboró en varias de sus publicaciones, dejó hermosos poemarios en solitario con títulos como: "Elegía a un amigo muerto" (1954), "Tres poemas ancestrales" (1955), "Los días terrestres" (1957), "Poemas ancestrales" (1980), "Ocaso en Poley" (1982), "Cinco epístolas a los Ipagrenses" (1984), "Teselas para un mosaico" (1985), "Sonetos como pueblos" (1989), "Himnos y textos" (1989), "La cometa" (1989), "La gorriata" (1990) y "Rojo y sepia" (póstumo en 2007), entre otros. Dejó, además, varias antologías de sus poemas, publicadas desde 1987 al año 2009. Fue Premio de la Crítica en 1982, Hijo Predilecto de Aguilar en 1984, Socio Fundador del Ateneo de Córdoba y Ateneista de Honor en 1990, cuya Medalla de Oro le fue conseguida un mes antes de su fallecimiento, y Medalla de Plata de las Letras Andaluzas en 1990. De este libro, he elegido el hermoso poema "Todo en tu olor dolíame".


TODO EN TU OLOR DOLÍAME

Todo en tu amor dolíame
como un puñal ardiendo;
un revólver sonor,
una tortura de instrumentos.
Las rosas, el champán...,
-¿te duele?-, el gesto
tuyo, como de alondra
que me abrasaba de tu aliento.
Dispara ya, y abrázame,
que estoy dispuesto
a todo, y se hace tarde
para morir. Soy lento.


Autor: Vicente Núñez
Edita: Cajasur Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2002
Páginas: 46
ISBN: 84-7959-450-0
depósito Legal: CO. 1.237/2002

martes, 25 de octubre de 2011

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (46)


No se sabe bien si la señora de la fotografía ha salido corriendo para no perder el horrible tranvía -llamado metrocentro por los cursis-, o es que huye de él, de ese espantoso bodrio que afea la parte más monumental de las calles sevillanas. Huye de él como Manuel Marchena huyó de la reedición de mi libro sobre el tema, cuando en la revisión le daba caña a ese proyecto que ideó su íntimo amigo Monteseirín. Ellos esperaban mi total entrega y halago a los nuevos modernizadores de Sevilla, y se encontraron con la mano crítica que no sucumbió a sus intereses. En el camino de ida, que jamás de vuelta, me perdieron el original así como multitud de fotografías, la mayoría de ellas inéditas, que aun siendo reclamadas por todos los medios han sido imposible recuperar. Bien que me decía mi madre que jamás tuviera amistad con ladrones. La inocencia me mata, y la confianza. De nada sirvieron las mil y una llamadas a su secretario, de infausto recuerdo, ni las repetidas quejas para su recuperación.

Esta mujer, de seguro huye de algo. Si ustedes me ven algún día de esta guisa, es que estoy huyendo de algún político: central o autonómico, del ayuntamiento o de la diputación, de izquierda o de derecha. Al final, todos te dejan el terror en el rostro.


Fotografía: José Manuel Holgado Brenes
Texto: Emilio Jiménez Díaz