miércoles, 30 de noviembre de 2011

DESDE MI TORRE: ¿NO SE HABLA JAMÁS DEL HOMBRE MALTRATADO?


No voy a negar, por supuesto, la evidencia del maltrato a la mujer que, en una sociedad estructurada desde antiguo como machista, se llegó, tristemente, a considerar como norma. De esto no hace mucho tiempo, y mi memoria infantil aún guarda imágenes muy desagradables de hechos ocurridos en mi corral de nacencia y en las calles de mi crianza. Alabo, pues, las grandes conquistas en este tema del género femenino y el esfuerzo que han realizado las instituciones gubernamentales y las asociaciones feministas en pro de los derechos más elementales que, desde siempre, han debido asistir a las mujeres. No comprendo, jamás podré entenderlo, cómo un hombre se atreve, por la causas que sean, a levantar la mano a quien es su amiga, su compañera, o la madre de sus hijos. Tampoco entiendo -y en esto tiene toda la culpa el gobierno de la nación-, por qué una mujer, con la misma capacidad que el varón para realizar una labor, tiene que cobrar menos por el mismo puesto de trabajo. Esto también debería estar considerado como maltrato de género.

Dicho ésto -y poniéndome de los nervios cada vez que leo en la prensa un nuevo caso de maltrato-, pienso que si de lo que se trata es de igualdad, deberíamos, aunque sea de vez en cuando, echar una mirada al género masculino, siempre sospechoso, por el hecho de ser hombre, de ser un maltratador. Mis años me han dado cierta experiencia en conocimientos de vidas: las de compañeros, amigos, jefes y conocidos, y por eso puedo decir en alta voz que también son muchos los hombres maltratados -sobre todo, psicológicamente-, y que aguantan carros y carretas, posiblemente por aquello de ser hombres, a esas mujeres que desde que se levantan hasta que se acuestan sólo tienen la idea fija de hacerles la vida imposible. Es una pistola sin pólvora, pero que mata más que un arma en manos de unos terroristas.

Recuerdo una vez un caso en mi puesto de trabajo. Un gran almacén da de sí lo suficiente para rodar siete películas de gran metraje. Fue en el supermercado. El hombre era uno de esos a los que podemos llamar buena persona, prudente y callado. Pánfilo, le llamaba ella a gritos, ante el giro de los rostros de todos los compradores. ¡Es que eres tonto, más que tonto, gilipollas! Y, además, la dama -más fea que la bruja del tren de las escobas- se iba creciendo ante las atentas y atónitas miradas. Tan abochornado vi a aquel hombre, que tenía cara de maravillosa gente, que dejé el trabajo que tenía entre manos y, jugándome el puesto, me dirigí hacia ella y le dije: -¿Sabe lo que a usted le pasa, señora? : ¡Por suerte para usted y desgracia de su marido nadie le ha dado un buen guantazo a tiempo. Deje usted de dar el escándalo y váyase antes de que llame a la guardia de seguridad! Los curiosos, tan cabreados como yo por lo que estábamos viendo, tímidamente empezaron a aplaudirme hasta llegar a un aplauso fuerte y general. Ni que decir tiene que me fui al director de mi centro y le comenté lo sucedido esperando una bronca con advertencia. Pero él, sabiendo de mi sinceridad, me dio un abrazo y hasta me felicitó por la contestación.

Fue en este septiembre pasado cuando me llevé otra sorpresa. Se inauguró una cafetería al lado de mi casa, en el mismo bloque. El camarero de la terraza era un tío magnífico, rápido y profesional. Un buen día llega una mujer, se sienta en un velador de la misma y pide una consumición. Al poco rato, llega la policía, esposa al buen camarero y se lo llevan. Van varios testigos del hecho al juzgado y el juez ordena su ingreso en prisión por "quebrantar la orden de alejamiento". Pregunto después a estos amigos y me dicen que dicha mujer es una pécora, y que ha ido a la cafetería para tenderle una trampa, para arruinarle la vida al chaval. ¿Me pueden decir algo de esto las feministas acérrimas?

No doy el nombre, pero sí puedo decir que fue un gran poeta del siglo XX, una persona admirable a la que tuve el gusto de conocer. La mujer le amargaba a cada hora la vida y siempre le amenazaba conque un día u otro vendería su biblioteca, cifrada en más de 20.000 volúmenes impagables.

Otro caso que recuerdo de un gran amigo mío de pinceles y de farras, del que tampoco doy el nombre porque su protagonista está muy vivo y pintando maravillas. Un gran pintor de un pueblo de la sierra  cordobesa, residente en Sevilla, considerado como uno de los mejores acuarelistas del pasado siglo y del presente. Su mujer, delante mía y de sus amigos, le decía: -¡A ver si dejas de pintar muñequitos y te pones a trabajar en serio! Ni que decir tiene que sus marchantes hacen cola en la puerta de su casa. ¿Qué nos aconsejarían las asociaciones feministas a este respecto? ¿Es ella la maltratada, o más bien la maltratadora?

He visto, y sigo viendo, amigos que, béticos o sevillistas de nacimiento, no visitan el Benito Villamarín o el Sánchez Pizjuán  porque la mujer se lo han prohibido, so pena de que "allá ellos". He visto escopetas de caza oxidadas, dominós guardados en sus cajas desde hace años... No son hombres vagos, ni sufriendo la calamidad del paro: son hombres que se levantan para ir a sus trabajos a las  siete de la mañana y vuelven a las once de la noche. La mayoría no son bebedores, ni mujeriegos, y sólo tienen ese desfogue ante tanto estrés. ¿No son estos hombres maltratados por aquellas que hoy quieren ser superprotegidas por la sociedad y las instituciones?

¿Por qué en vez de machismo o feminismo no hablamos de igualad entre humanos? Creo que existen por igual asesinos de la libertad de uno y otro género. Si me apuran, más sibilina es la muerte si viene enguantada en las manos de una mujer.

¿Por qué -sigo preguntándome- no se habla jamás del hombre maltratado? Quizás, es porque son muchos, más de la cuenta, aún más de la suma que siempre realizan las asociaciones feministas a su favor, o en su contra.

EL POETA DE LA SEMANA: AQUILINO DUQUE (5)


CAMBIAN LOS TIEMPOS

Cambian los tiempos, cambian los señores;
los que no cambian nunca son los siervos.
Es tan fácil servir, cambiar de cara,
bailar al son que tocan los más fuertes,
ponerse al frente de rebaño
y hacer como que se le guía...
Es tan fácil pasar por la prueba iniciática
de asestar al cadáver del pasado,
inofensivo ya, la ritual puñalada...
Vender lo que está en venta,
hacerse perdonar lo que nunca se hizo,
decir que se ha ganado en buena lid
lo que se debe ajena...
Así serán los hombres cada vez más iguales,
cada vez menos libres.
Un terror solapado torcerá las miradas,
y la mentira, con sus patas cortas,
irá de puerta en puerta poniéndonos en guardia
contra todos los hombres que aún caminan erguidos.

Aquilino Duque
"Aire de Roma andaluza"
1978

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (343)


OJOS DE  CABALLO

¡Oh, Dios!, ¡Oh, Dios!,
cómo  me  gustaría poder mirar la tarde,
esta tarde de mayo abierta al campo,
con los ojos sin culpa del caballo.
Del hermoso caballo salvaje
que pasta en la pradera
                      libre de bridas.
Libre de espuelas y de fustas.
                      Libre del hombre.
                                 ¡Libre! ¡Libre!
Cómo me  gustaría poder mirar el cielo,
ver las  nubes que pasan por el cielo
con los ojos radiantes de inocencia
                         del caballo  salvaje.
                                       Del caballo
no servidor de  nadie,
a  no ser de sí  mismo
                     de su vida y sus sueños.
Del caballo sin más y no nacido
para  esclavo del hombre,
                        que todo lo esclaviza.
Cómo me  gustaría poder mirar la vida
desde los  claros ojos del caballo salvaje
y olvidarme del hombre, de este hombre
triste y civilizado que cargo  cada día
como un pesado fardo de oscuros desencantos.
               ¡Oh, Dios!,  ¡Oh, Dios!,
cómo me  gustaría poder  mirar la tarde,
esta tarde de mayo abierta al campo,
con los ojos sin culpa del caballo.
                                    Del caballo salvaje.

      Noviembre  2011.  México D. F.

LIBROS CON POESÍA: FLOR DE PAPEL


El rapsoda y poeta popular trianero, Armando Gutiérrez, toda la vida vinculado al mundo del espectáculo recitando los poemas de otros, quiso dejar sus propios poemas en este libro "Flor de papel". Tras una introducción de varios amigos escritores como Ángel Vela, Carmelo Guillén Acosta y Manuel Lauriño, el libro se divide en los siguientes apartados: "Hojas de mi vida", "Añoranzas", "Sentir mariano", "Elogios y evocaciones", "Poemas narrativos", "Estampas coloristas", "Canciones", "Temas flamencos" y "Prosa". Como ilustración para esta ficha, recojo varias letras de "Soleá".


SENTENCIAS POR SOLEARES

Bien supo lo que decía
quien me lo dijo primero:
se cumplió la profesía.

Yo no canto por cantar
como el pájaro en la rama,
yo canto por olviá.

Tan grande es la pena mía
que me río por no llorar
toitas las horas del día.

Agua del río en el mar
no va por hacerlo durse,
va por hacerse salá.


Autor: Armando Gutiérrez
Edita: El autor
Ciudad: Sevilla-1991
Páginas: 284
Depósito Legal: SE-4-1991

martes, 29 de noviembre de 2011

DESDE MI TORRE: LA INTERMINABLE TRISTEZA


La tristeza obedece a un profundo estado de ánimo, que puede llegar a la depresión, por causa de estados anímicos que se nos escapan: la muerte de un cercano familiar, la pérdida del puesto de trabajo, la inesperada separación de la pareja, la desaparición de amigos queridos, la presión diaria del mundo laboral... El individuo se encuentra con un grave problema que su mente no puede, o no sabe, controlar. Todo se le vuelve negro en un paisaje que él no ha forzado a cambiar. Es un tema difícil que hasta ni siquiera los psicólogos, por más que se empeñen, pueden cambiar. Esa es la tristeza a la que llamamos individual y en la que siempre, con nuestro ánimo al perjudicado, queremos intervenir los amigos minimizándola.

Lo malo es cuando esa tristeza se hace colectiva, cuando casi todas las personas que componemos un país estamos tristes, muy tristes, y sin saber por qué, aún sabiendo de dónde viene el origen de esa desazón que nos va minando lentamente la alegría y el espíritu. Yo, que siempre he sido un optimista convencido, al que los amigos me han llamado públicamente como "bon vivant", por mi filosofía de saber vivir, hoy me encuentro desconcertado ante las continuas quejas, llantos y confesiones de mis amigos más cercanos y, evidentemente, también esta cuitas me arrastran a la tristeza comunal.

España está triste. El vacío de Poder que se ha producido, desde que Zapatero anunciara que abandonaba el barco dejándolo al pairo, hasta nuestras fechas, en las que parece que Rajoy aún no ha salido de Presidente por el mutismo que rodea su programa y las personas que lo van a hacer posible, no nos deja una mueca para la sonrisa, para la esperanza, para el futuro y para el planteamiento del día de mañana. Nadie sabe qué gobierno manda ahora, ni que pasará dentro de poco. 

La tristeza de nuestro país es sumamente contagiosa. Lo he dicho varias veces desde esta torre cobalto: malo es cuando en las tabernas y calles se habla solamente de política y no de los goles del Madrid a su rival, o de la pérdida de puntos del Barcelona ante el Getafe; cuando Sevilla y Betis es una conversación sin interés, y cuando los toros y las mujeres pasan a muy segundo plano, con lo apetecibles que están las hembras...

Pasamos por las aceras y vemos aquello de "Cierre por crisis", "Liquidación por embargo", "Se vende barato", "Se alquila"... Nuestros amigos comerciantes de toda la vida, antes de bajar las persianas de sus familiares negocios, han pasado a la ruina y han vendido, para hacer liquidez, su bien ganada parcelita en el campo, en la playa o en la sierra, han agotado todos sus recursos, han llorado lágrimas amargas de impotencia... El trabajador de toda la vida, ha perdido su puesto de empleo y también sus hijos. Los abuelos se convierten de nuevo, sin poder económicamente, en patriarcas de toda una familia, nueras, yernos y nietos, cuando debían estar gozando de una jubilación más que merecida...

Estamos, amigos, en España, donde, cuando no es por una guerra incivil, la vida nos aboca siempre a una interminable tristeza, tan larga y profunda que nos hace recordar los versos del poeta de Orihuela: ¡Cuánto penar para morirse uno!

EL POETA DE LA SEMANA: AQUILINO DUQUE (4)


AMARGURA

"Sevilla es una torre
llena de arqueros finos".

FEDERICO GARCÍA LORCA


Saetas pido, arqueros de Sevilla,
flechas de plata y lágrimas fluviales,
palma de luz que prenda los ciriales
llegue ante el paso y doble la rodilla.

Vengo del río allá, de la otra orilla
para verte llorando en tus varales...
¿Quién te clava dulcísimos puñales
y te quema la luz en la mejilla?

Tuvieras de mi amor los ojos llenos
y ni llantos, ni cirios nazarenos
gotearían sobre mis despojos.

Y los tendrás, ¡ay ojos soberanos!
Virgen de la Amargura, entre tus manos,
si es que soy llanto y caigo de tus ojos.


Aquilino Duque
"Viernes Santo"
(Antología)
1997
(Ilustración de Ignacio Cortés)

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (342)


VUELA

Vuela y revuela
a capricho del aire
la hoja reseca.

México D. F. Noviembre 2011

LIBROS CON POESÍA: FIEBRE DE VERANO


Este libro del poeta gaditano de San Fernando, Juan Mena, consiguió el V Premio Ricardo Molina (1980) que organiza el ayuntamiento de Córdoba. Hasta la fecha de este galardón, el autor había publicado "Heredada soledad" (1967), "Claridad retenida" (1972), "Palabras de más" (1977), "Sísifo" (1978), "Queda la tierra" (1978), "Tierra escondida" (1978) y "Prohibido paraíso" (1979).


EL MAR PONE UN ANILLO DE MÚSICA A TU CUERPO
(ANDANTE SEGURO)

El mar pone un anillo de música a tu cuerpo. ¿Sabes? Eres
la estatua del día en miniatura. Tiene tu cuerpo el brillo
del comienzo del mundo porque te hicieron ánfora
para la primavera. Te miro y mis mejores palabras enmudecen
y hasta me faltan ojos que descifren tu cuerpo. Te hace un coro
de olas el mar y te moldea, venus carnal, con manos viriles
de salitre. Te quiere desposar y te alhaja de espumas,
pero eres mía ahora, y él, tan grande y sinfónico, que me llena
de orgullo y le dejo que en broma ciña con un anillo de música tu cuerpo.


Autor: Juan Mena
Edita: Ayuntamiento de Córdoba
Ciudad: Córdoba-1980
ISBN: 84-500-3716-6
Depósito Legal: CO. 297/1980

lunes, 28 de noviembre de 2011

LIBROS PARA RECOMENDAR: ME MATÓ UNA SOLEÁ

Con una hermosa y sugestiva portada, la editorial Guadalturia ha sacado al mercado, hace tan sólo unos pocos días, el nuevo libro del escritor, poeta y compositor de coplas sevillano Manuel Melado, con el título, también con evidente gancho comercial, de "Me mató una soleá". El libro, prologado por el amigo periodista José Luis Montoya, se ofrece como una antología de letras para ser cantadas por este "palo" del flamenco, aunque yo más bien me inclinaría, después de haberlo leído tranquilamente dos veces, en que es una antología para meditar profundamente en las sentencias magistrales que puede condensar una copla de tres o cuatro versos. Si ya es difícil constreñir un pensamiento en los catorce versos de un soneto, cuánto más es el de meter ese mismo pensamiento en la almendra de una copla que tiene que ir directa al corazón.

No todos los poetas se atreven con estas coplas que parecen sencillas, pero que encierran la enorme dificultad de meter en ellas el amor, la vida y la muerte de una manera que duela y lastime al lector. Si, además, el cantaor que le pone voz se duele como el poeta, el aguijón de copla y música puede convertirse ser ciertamente emotivo y doloroso. 

Recuerdo la definición que de ella hizo la gran poeta sevillana Esperanza Perales, que hizo célebre el seudónimo de Eva Cervantes: Las soleares son, / las soleares tienen / tres versos nada más... / y cómo muerden. 

Manuel Melado creo que ha elegido para este libro el centenar largo de soleares que a él más le han gustado, las que más han llamado su atención como observador de su propia realidad y las de otros, a los que dadivosamente acoge en su ejemplar. Por estos renglones pasan sus propias coplas y las de cancioneros populares, pero también las de muchos poetas que echaron a volar sus creaciones para que las hiciera suya el pueblo. De esta manera, podemos encontrarnos con esta de Antonio Rodríguez Buzón:

Yo me bajo a la ribera
y empiezo a hablar con el agua
como si el agua entendiera.

O con la del poeta, también sevillano, Víctor Jiménez:

Desde que no estamos juntos
llevo en el pecho un reloj
que da las penas en punto.

O la de Rafael Montesinos:

Que nadie se llame a engaño,
todo el que vive por dentro
por dentro se va matando.

O la generosa de María Bonilla:

Con qué poco me conformo,
estar sentada a tu vera
y mi cabeza en tu hombro.

O la que nos habla del paso del tiempo, original de Ángel Vela:

Qué malo el espejo mío
que me devuelve el que soy
en vez de darme el que e sío.

O una de las del propio autor del libro:

He notao que me traicionas
porque te tiembla la voz
si te nombro a esa persona.

Y así hasta más del centenar en un manojo diverso muy bien escogido, en el que no faltan las coplas morales ni las humorísticas, que también hay autores, como Manuel Garrido, que supieron hacer de la soleá, en clave de humor, una obra maestra. Este nuevo libro de Manuel Melado, es de los que se beben del tirón, de los que te dejan el regusto de volverlo a repasar para descubrir en tres versos muchas claves de esta vida.


Autor: Manuel Melado
Edita: Guadalturia
Páginas: 65
ISBN: 978-84-939488-1-8
Edición: 1ª. Octubre, 2011

PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE PACO ROBLES


Esta tarde, en la Fundación Cruzcampo de Sevilla, sita en la Avenida de Andalucía, número 1, a las 20'30 de la tarde, el periodista y amigo Francisco Robles, al que le gusta ser llamado como Paco Robles, presentará su nuevo libro "Sevilla en el espejo". En el acto, intervendrán, aparte del autor, el presidente de la Fundación, don Julio Cuesta Domínguez, el periodista Antonio Burgos y José Mª Toro por parte de la editorial Guadalturia. Deseamos a nuestro amigo un nuevo éxito con esta recién parida publicación.


EL POETA DE LA SEMANA: AQUILINO DUQUE (3)


JUEGO DE ESPEJOS


Juego de espejos, sucesión de engaños,
de luna nueva va a la luna llena,
y hay quien tardó cerca de treinta años
en llegar a Salzburgo desde Viena.

Desde el hotel del Vellocino de Oro
hasta el palacio Mirabell,
Almaviva so io, non son Lindoro,
y no te he sido siempre fiel.

Tienen de bueno los espejos
que multiplican el espacio
y reproducen a lo lejos
aquel hotel y este palacio.

Aquel hotel que ya no existe,
este palacio, estos jardines,
y esta ciudad, que no resiste
el frenesí de los violines.


Aquilino Duque

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (341)


NADA


Nada la Nada
en el Mar de la Nada
rumbo a la Nada.

La  Nada, nada.
Nada y nada la Nada

segura de que  viene
y va a la Nada.

La Nada, nada
y nada y nada y nada.
El  Todo es un naufragio.
La Creación una lágrima.

    México D. F.  Noviembre 2011

LIBROS CON POESÍA: FEDERICO GARCÍA LORCA POETA Y AMIGO


Con una excelente introducción de Luis García Montero, la Biblioteca de la Cultura Andaluza, colección dirigida y coordinada por Antonio Zoido, nos trajo en su número 4 este libro de Rafael Alberti, que recoge en prosa y poesía todo cuanto él escribió en libros, cartas y revistas sobre Federico García Lorca. Excelente libro para conocer más de cerca al poeta granadino y saber cómo lo amaban sus compañeros. Para esta ficha, recojo el poema "Nunca fui a Granada", aparecido en "Fustigada luz" (1972-1978).


NUNCA FUI A GRANADA

Mis ojos que tanto vieron,
nunca llegaron a ti
porque para ti murieron.

Ven a Granada. Y Granada,
que estaba cerca, qué lejos
se fue aquella madrugada.

Ven en el verano. Y era
verano cuando en Granada
murió aquella primavera.

Ya sólo la puedo ver
como una fuente que llora
desde aquel amanecer.

Como una torre de pena
sobre el jardín donde el agua
en llanto se desmelena.

Como una flor escondida
que en cuatro muros de cal
sueña que pierde la vida.

Como fruta ensangrentada,
fruta en el atardecer
del que nunca fue a Granada.


Autor: Rafael Alberti
Edita: E.A.U.S.A.
Ciudad: Granada-1984
Páginas: 299
ISBN: 84-7587-006-6
Depósito Legal: GR. 527/1984

domingo, 27 de noviembre de 2011

DESDE MI TORRE: AYER FUI A LLENARME DE SEVILLA


Me hacía falta. Y ayer cogí el lanzadera del Ave y, en el mismo tiempo que se tarda en autobús de Pino Montano a Triana, me encontraba al pie de la Giralda desde Córdoba. Buen invento el de este tren que en poco más de cuarenta minutos te deja en la tierra de tus raíces más profundas. Hice lo que siempre: coger un taxis que me dejó ante los sillares de la veleta más alta de la fe. Los acaricié con mis manos por si algún día ya no pudiera volver a repetir ese gesto. Di una vuelta completa a la Catedral, que ya no es el templo mayor de los sevillanos, desgraciadamente, sino el de los turistas que apoquinan. Todas las puertas cerradas, todas, a cal y canto. Ante mi extrañeza, un paisano muy amable me dijo que lo intentara por la iglesia del Sagrario, pero fue inútil. Creo que el clero catedralicio debe ser menos mezquino y mirar más a la fe de los que componemos su Iglesia y queremos entrar, sin pagar entrada, en la casa de Dios.

Pero como mi visita siempre tiene, aparte de alegrarme el ánimo, la voluntad de postrarme ante la Virgen de los Reyes, me la encontré, sin pensarlo, ocupando el altar mayor del Sagrario, vestida hermosamente de verde y oro como los grandes toreros en tardes de Resurrección. ¡Menos mal! Bueno, el primer objetivo estaba cumplido: acariciar con fuerza la base de mi torre y rezar un Avemaría a la que es Reina de Reyes, y eso que me lo pusieron difícil.

De allí, tranquilo por la Avenida del horrible tranvía de Monteseirín, a la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que tiene lugar por estos días en una Plaza Nueva llena de pálpito, de músicas -horrible la de una gaita gallega-, de globos y de huelgas de no sé qué con las antiguas y caducas banderas rojas de Comisiones. Fiel a mi llamada, la visita puntual de Ángel Vela, mi paisano de arrabal y su gran historiador y mentor. Charla con algunos libreros, compras de libros, regalos de libros... y, dada que ya era la hora del Ángelus, nuestra primera copita de la mañana en la calle Gamazo, en Casa Moreno, donde mi tocayo Emilio, también paisano de arrabal, en esa trastienda especial que tiene como antesala una tienda de comestibles, nos deleitó con una tapa exquisita y con el primer y necesario riego, aumentado después cuando se nos unió nuestro querido y genial amigo Manuel Melado.

Se me pasaron tres horas como tres segundos. Cada vez que vuelvo a mi tierra me suele suceder lo mismo: lleno mis pulmones de legítima y auténtica sevillanía. Cuando el taxis me vuelve a dejar en Santa Justa para tomar el camino de regreso, mientras acaricio el lomo de mi maletín cargado de libros, una salada lágrima, tan íntima que nadie se da cuenta, resbala por mis comisuras. Y es que siempre me pasa lo mismo cuando vuelvo al exilio...

EL POETA DE LA SEMANA: AQUILINO DUQUE (2)


SIETE VILLANCICOS 


1. Oasis de las aguas vivas 

El que de estas aguas bebe
no mezcla el mal con el bien.
Si aquí apenas cae la nieve,
aún menos cae en Belén.
Palmera que el viento mueve
sobre la arena en la duna,
abanico de la luna
caída en el agua y rota
en espejitos de luz,
y a la vera de la Cruz
un pozo que no se agota.


2. Bulerías de Belén 

El camino de Belén
lo van a sembrar de flores
Aixa, Fátima y Marién.
Y pasarán los pastores,
y pasarán los tres reyes,
y gallos quebrando albores
en las carretas de bueyes.
Hay un coche de caballos
atorado en el badén.
Quiebran albores los gallos,
caminito de Belén.


3. Camino real 

Cada vez se alarga más
la sombra que va detrás
y son más cortos los días,
las noches siempre más frías,
pero el mundo aún gira en torno
de la Noche de Belén.
Ya está la masa en el horno
y el aceite en la sartén
y en un junco de ribera
se ensartan roscos de vino.
Tres reyes van en hilera
¡milagro! por buen camino.


4.


Campanilleros, posadas,
mañanas del rey David,
cantan voces delicadas
algo así como «Venid».
Venid, venid y adoremos,
alegres y triunfadores,
marineros, a los remos,
a las alas, aviadores.
Pesa en las alas la escarcha,
los remos rezuman sal,
¡y cuántas leguas de marcha
hasta dar con el Portal!


5.


Pone el almendro la nieve
y hay por allí un carpintero
que simula con serrín
los caminitos de albero.
Los pastores, el rebaño,
los tres reyes con su ofrenda
y una estrella de leyenda
hecha de papel de estaño.
Hay además este año
una red ferroviaria
entre Belén y Samaria.
San José se ríe,
la Virgen también
y el Niño se asusta
cuando pasa el tren.


6.


Noche clara de alegrías,
que está naciendo el Mesías
y al menos por esta vez
medio mundo está a sus pies.
Y los pastores le cantan,
y las nubes se levantan,
y vivir vale la pena
que por algo es Nochebuena.
¡Y viva Dios!
¡Viva la Virgen
que Lo parió!


7. Belén en El Escorial 

La niña risueña
con cuatro ángeles sueña.
Su hermanito, serio,
entra al monasterio;
lleva un violín
a la escolanía
de San Agustín.
En la noche fría
voces de cristal.
¡Belén en El Escorial!
Se armó la de San Quintín
en cuanto llegó al portal
el niño del violín.


Aquilino Duque

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (340)


SIN

Sin la luz
del amor,
ni tú
ni yo,
ni la Tierra,
ni la Luna,
ni el Sol,
ni todo
cuanto existe
existiría.
Que es luz,
que es luz
amante,
y amante
y viva luz,
el amor.

México D. F.  Octubre  2011 

LIBROS CON POESÍA: FE DE VIDA


El poeta sevillano Enrique Barrero Rodríguez (1969), al que tuve la suerte de conocer no hace mucho, y con el que mantengo una excelente amistad epistolar, es el autor de este libro "Fe de vida", número 142 de la Colección de Poesía "Ángaro". Pueden ver su biografía completa y parte de su obra en nuestro recuadro "El poeta de la semana", que iniciamos el pasado 8 de octubre. Entre su obra, podemos destacar: "Mejor indiferencia que esperanza" (1998), "La luz en tu mirada" (1998), "El tiempo en las orillas" (2000) y "Poética elemental" (2002). Como ilustración de este ficha, he elegido el siguiente poema:


ANTE EL MAR

Este que ves aquí, inmenso y solo,
-gigante azul que inspira tu sorpresa-
es el mar, que no cambia ni perece.
Los hombres pasan. Las palabras quedan
sepultadas sin luz entre las sombras.
Se abaten los imperios, y hasta el árbol
que injerta su raíz sobre la tierra
sucumbe entre pavesas, cuando el fuego
le prende indiferentes llamaradas.
Las ciudades soberbias que erigieron
las manos sometidas han quedado
reducidas a escombros, y los besos
de los tercos amantes son tan sólo
un recuerdo obstinado que abandona
el anciano con gesto de tristeza.
Sólo el mar permanece. Sólo él tiene
la clave del secreto y del asombro.
Sólo él sabe el principio, cuando el tiempo
era de nebulosa y gas sin forma.
Sólo él subsistirá cuando las voces
se diluyan en ecos sin retorno
y no haya cormoranes solitarios
que sobrevuelen muelles al ocaso.
Escucha ahora su música, que tiene
la terquedad monótona del viento,
respira en el azul de lo imposible
y extiende la mirada hasta las crines
que dibuja la espuma en la distancia.
Moja tus pies pequeños en la orilla
y siente, en ascensión, la sal antigua
esculpiendo tu sangre de esperanza.


Autor: Enrique Barrero Rodríguez
Edita: Ángaro
Ciudad: Sevilla-2007
Páginas: 47
ISBN: 978-84-932753-9-6
Depósito Legal: SE-1777-07

sábado, 26 de noviembre de 2011

DESDE MI TORRE: VALVERDE DE MI VALVERDE...


El Partido Socialista, y muy especialmente los miembros que componen la Junta de Andalucía, no para de darnos sorpresas desagradables. Cuando no te acuestas con Belcebú te despiertas con Satán. Cuando no te has merendado con un trinca trincado, te desayunas con otro escándalo en el que las manos están más rápidas que las de Urdangarín. ¡Viva Andalucía! ¿La nuestra, como rezan las vallas políticas? No, no, la de ellos: este cortijo en el que cualquiera que se precie atraca las arcas, aunque después no haya para pagar ni las semillas ni al tractorista. Les da igual, así de sencillo. No han venido para servir a un pueblo tan maravilloso como el andaluz, sino para servirse de él, para esquilmarlo, para dejarlo en tierra yerma.

Ayer, nos despertábamos con la noticia de que el antiguo alcalde de la onubense Valverde del Camino, y actual delegado provincial de Obras Públicas y Vivienda de esta torre de Babel que es la Junta, pagó con cargo a la tarjeta de crédito de su ayuntamiento un total de 3.685 euros. No, no para solucionar alguna inmediata tragedia de sus habitantes: se los gastó el muy picha brava en putas, en el Club "Los Daneses" de Camas. Lo hizo con una "Visa Platinum" de su uso exclusivo, pero con cargo, evidentemente, al erario público. Es decir, que folló de balde. Así, cualquiera. Pero no sólo él, sino sus invitados. ¿Cómo puede un tío, por muy macho que sea, utilizar la tarjeta en siete ocasiones el mismo día y gastarse más de seiscientas mil pesetas de las antiguas -aunque está próxima a regresar si no nos enmendamos- por mucho que joda a diestro y siniestro?

Fuera de tristes bromas, lo que es inconcebible es que estos políticos, socialistas en este caso -también se dan en el otro lado-, roben a mansalva sin que la boquita muda de Griñán se abra para denunciar los hechos, sin que el indivíduo no esté en la cárcel por malversación de fondos públicos, sin que se monte una huelga general al pie de la Junta pidiendo su cabeza, al menos la de abajo... ¡Aquí, como dice mi maestro Burgos, no paaaaaaasssa naaada! Sierra Morena es Fátima comparada con esta recreación de nuevos asaltadores y bandoleros que pululan por Andalucía mucho más de lo que nos creemos y, en casos como este, anidando en el corazón del gobierno autónomo andaluz. Llegará marzo y se desgañitarán para intentar sacarnos nuestro voto. Pues a Valverde a por él, pero con un chino gordo dentro su cuero.

Lo curioso es que este hermoso pueblo no para de darnos sorpresas sexuales entre aquel cura gay y este juntero putañerete, al que yo no quito de que satisfaga como le venga en gana sus calenturas inferiores, pero al que hay que exigirle al menos, digo yo, que lo haga con su dinero. Verían ustedes cómo en vez de estar todo un día en "Los Daneses" a costa de las arcas públicas, la cosa le daría tan solo para una habitación de tercera en una pensión de la Plaza de la Mata de la Alameda sevillana. ¡Qué país!

¿No sería conveniente a estas alturas cambiar la letra del célebre fandango de la tierra y el pino verde por una habitación del puticlub de Camas?

EL POETA DE LA SEMANA: AQUILINO DUQUE (1)

AQUILINO DUQUE GIMENO nació en Sevilla el señalado 6 de enero de 1931. Narrador, poeta y ensayista, este autor es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, y está en posesión de numerosos premios literarios, tanto por su obra novelística como poética. En poesía, ha publicado "La calle de la luna" (1958), "El campo de la verdad" (1958), "De palabra en palabra" (1968), "El invisible anillo" (1971), "Aire de Roma Andaluza" (1978), "El engaño del zorzal" (1986), " "Las nieves del tiempo" (1993), "Poesía incompleta" (1999), "Entreluces" (2009) y "Reloj de arena" (2011). Entre sus premios, hay que destacar el Ciudad de Sevilla de novela por "La rueda de fuego" (1960), "Leopoldo Panero de Poesía" (1967); el premio de ensayo de la Diputación de Sevilla por "La sombra de Bécquer" (1971), el "Fastenrath" de la Real Academia de la Lengua por su libro de poemas "De palabra en palabra" (1972), el Premio Nacional de Literatura por su novela "El mono azul" (1975), y el José María Pemán de Periodismo por "Enfermedades morales" (1998).


DIALÉCTICA


Somos la inmensa mayoría;
somos todos iguales y mediocres.
Tú, poeta, no olvides que eres masa;
canta en el coro y nunca se te ocurra
salir de formación o adelantarte,
que el que destaca es un insolidario
reo de lesa historia, y tú no debes
olvidar que nosotros olvidamos
piadosamente tus orígenes.
¿Que fuiste un precursor?
¿Que tu palabra precedió a la aurora?
Somos la luz, la eternidad es nuestra.
Vivimos en aurora permanente.
Limítate a cantarla y, si dudases
aún, ven y pregunta, que doctores
tiene la santa madre historia.
¿Qué soberbia es la tuya
de buscar la verdad por cuenta propia?
¿Quién eres tú, que no te basta
esta ración de luz que se te asigna?
Ten calma. Algunas veces la verdad
es históricamente inoportuna.
Es cuestión de aguardar algunos años,
algunos siglos como mucho,
¿y qué son unos siglos cuando piensas
en la paradisíaca eternidad
que ganarás con tu silencio?
Esgrime el arma que te damos
y asesina cadáveres,
momias propiciatorias,
que el mundo de hoy está bien hecho
pues obra nuestra es.
Ya no hay contradicciones:
en nuestra sociedad, sino dialéctica.
Somos progreso, libertad, justicia.
La Historia está de nuestra parte.
Todo aquél que no canta con nosotros
canta contra nosotros.
Este es el juego, si lo aceptas
te leeremos todos, pues en ti
fulgirá, espejo colectivo,
la elevación de nuestro pensamiento.
Si no lo aceptas, abre tu escritorio
oloroso a manzanas putrefactas
y saca esa pistola que despeja
las dudas de una vez y para siempre.
A florecer, rosal planificado.
Y tú, viola tricolor,
flor ojerosa, pensamiento viudo,
no hagas escenas de mal tono
sobre la tumba de ese desdichado
zángano de la superestructura,
de ese poeta anónimo
que no tuvo bastante
con perder las cadenas.

Aquilino Duque
"De palabra en palabra"
1972

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (339)


 Y...

 Y
hay
que seguir
viviendo.
Tenemos
que seguir
y seguir
hasta que esto
se acabe,
porque esto
se acaba,
como todo,
porque
se acaba todo
lo que empieza.

    México  D. F.   Octubre 2011

LIBROS CON POESÍA: EXCELSO MURO


Este poemario sobre los paisajes y la ciudad de Córdoba, es el número 119 de la colección "Los Cuadernos de Sandua", libro escrito por uno de los poetas más reconocidos no sólo de Córdoba, su tierra natal, sino en todas las esferas de la poesía. Pablo García Baena (1923), fue fundador, junto con Ricardo Molina y Juan Bernier de la célebre revista "Cántico" (1947), y es autor, entre otros, de los siguientes títulos: "Rumor oculto" (1946), "Mientras cantan los pájaros" (1948), "Antiguo muchacho" (1950), "Junio" (1957), "Óleo" (1958), "Almoneda" (1971), "Antes que el tiempo acabe" (1978), "Tres voces del verano" (1980), "Poesía completa" (1940-1980), "Antología última" (1989), "Fieles guirnaldas fugitivas" (1990), "Como el agua en la yedra" (1998), "Impresiones y paisajes" (1999) y "En la quietud del tiempo" (Antología poética 2002). Como ilustración he elegido el siguiente soneto:


CAMPIÑA CORDOBESA

Bajo el ala del ángel, la mañana
del campo enciende su cirial votivo
en la amapola y alza en el olivo
kiries de alondras a la luz temprana.

Verde liturgia sacra que engalana
el ara de los surcos, el festivo
salterio de la esquila, cuerpo vivo,
viril rojo del sol que cela y grana.

Cereal relicario, reverente
anunciación humilde de la espiga,
oración de pesada argentería.

Por la cal y la palma y la simiente
va y viene azul el labio y la cantiga,
el aire, portapaz de Andalucía.


Autor: Pablo García Baena
Edita: Cajasur, Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2005
Página: 43
ISBN: 84-7959-610-4
Depósito Legal: CO. 1.188/2005

viernes, 25 de noviembre de 2011

DESDE MI TORRE: LAS COSAS DE MANUEL DEL PALACIO


Algunas veces, me encanta repasar los viejos libros de mi biblioteca, parándome a observar sus hermosas ilustraciones a plumilla, sintiendo por entre sus páginas el olor que dejan sus hojas rancias, los relatos por los que se nota el paso del tiempo y el amable cuidado de sus ediciones. Dedícándome ayer un rato a esta agradable manía, que ejerzo al menos una vez al trimestre, me encontré con un antiguo ejemplar de la biblioteca paterna -que me encargué en su día de reencuadernar para su conservación-, del poeta satírico leridano del siglo XIX Manuel del Palacio y Simó, tal vez el mejor y más valiente poeta burlón de sus días, hasta el punto de que a causa de sus sátiras políticas, de matices liberales, fue desterrado sin piedad a Puerto Rico en 1867.

Si no fuese porque cambian los nombres, en sus "Cien sonetos políticos" (1870) puede contemplarse la actualidad española de nuestros días casi calcada. Con ese estilo quevedesco y punzante, el escritor no deja títere con cabeza y ya advertía a los gobernantes de sus tejemanejes y sus desafueros, insistiendo en sus sonetos -por otra parte, de una calidad lírica excelente- de que con esa forma de gobernar sólo conseguirían llevar a España a la ruina. ¿Nos suena de algo?

El libro que tengo en mis manos, que pertenece a la segunda edición de 1937, editado por la Librería General de Victoriano Suárez de Madrid, se llama "Chispas" (Glosas a la actualidad del fin de siglo XIX), y puedo asegurarles que no tiene desperdicio. Hoy, que por las circunstancias tanto y tanto hablamos de política, cuando hasta anteayer todo el cerebro lo teníamos a disposición del fútbol, conviene recordar la definición que de ella hacía este combativo poeta en unos tiempos que, como los de hoy, también eran muy difíciles:

Política: arte ramplón
que se aprende mal y pronto,
y en la española nación
es constante ocupación
de algún sabio y mucho tonto.
Tuvo por madre la intriga,
llamóla el favor amiga,
hiere una vez y otra halaga,
y según desune o liga
lo mismo pega que paga.

Esperemos que estos nuevos políticos que a partir de ahora van a gobernarnos, en principio durante cuatro años, sean sabios, no intriguen y hablen claro, y no utilicen puestos y prebendas para pagar los favores. Ni peguen, faltaría más.

EL HUMOR DE INTERNET


En internet quien no corre, vuela. Esta es la postal que me enviaron ayer desde Francia.

EL POETA DE LA SEMANA: MANUEL LOZANO HERNÁNDEZ (7)


DE PALABRA EN PALABRA

De palabra en palabra
va mi vida saltando
y creando una ruta
de acento sin sigilos.

Y voy tan en volanda
que olvido lo sufrido
y sólo es esperanza
lo que siembro y te digo.
Y sólo es alegría
como un dorado trigo
lo que quiero que al alba
recoja tú conmigo.

Es poesía del mundo
y la vida es testigo
que el mundo es poesía
de versos negativos.
De palabra en palabra
voy saltando el camino.
Contigo va la vida;
mis versos van contigo.


Manuel Lozano Hernández
"De la raíz al alba"
1980

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (338)


¿SOY?

El surtidor
no es el agua.
No es el agua
el surtidor.
Ante el surtidor
y el agua
me pregunto:
-¿Quién soy yo?

México D. F.  0ctubre 2011