lunes, 18 de marzo de 2013

DESDE MI TORRE: CERRADO POR REFLEXIÓN


Sirva esta fotografía, que saqué en la plaza del muelle portugués de Aveiros el pasado año, para cerrar las puertas de este blog durante algún tiempo, no sé si corto o largo. La vida me invita a reflexionar un tiempo, a meditar en diez mil cosas que me preocupan, y a centrarme más -libremente de compromisos diarios- en mi propia persona.

Por medio de 4.293 entradas de diversa índole y temas, y con un total estadístico de 384.949 lectores hasta el momento en que escribo estas líneas, y 5.829 comentarios, he podido gozar del ánimo de todos vosotros, y he notado en mi piel el escalofrío de la amistad cercana, el apoyo ante mis reveses y la afabilidad y valentía alentadora ante comentarios ciertamente serios y que a todos nos preocupan.

Gracias, precisamente a vosotros, estas páginas se han mantenido en pie hasta hoy, día en el que he querido poner punto y final -no sé si en alguna ocasión, cercana o tardía, podrá convertirse en un "punto seguido"- a estos sentimientos que he tenido la gran suerte de compartir con todos, con los que conozco y con los que dejaron su opinión por medio de un socorrido "anónimo".

Como cada amanecer ahora lo entiendo como un nuevo alba, y no como un principio para cabrearme desde que amanezco, pongo punto, ya he dicho que no sé si final, a esta páginas que tantas emociones me han producido y tantos nuevos amigos, y tantos nuevos enemigos que confunden, o han intentado confundir mis mensajes. He visto a gente de izquierdas virar a la derecha más recalcitrante, y al contrario. Y he podido entender con qué frecuencia se participa en la página. Pero mentiría si no significase que todos mis blogueros me han dado una satisfacción tremenda, que me han dejado un acarreo sensacional de emociones y ternuras, que ellos han sido en verdad, todos vosotros, los protagonistas de estas páginas.

Un abrazo para todos, gracias, y ánimo para poner buena cara a lo que nos viene:

Emilio Jiménez Díaz

sábado, 16 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (75)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA CERÁMICA


El gran especialista sobre este tema de la cerámica, el profesor Rafael Doménech, nos dejó este pequeño y singular libro en el número 14 de la colección "Cosas de Sevilla". Tras una interesante introducción, el autor divide la obra en estos apartados: "Alfarería sin vidriar", "Los azulejos" y "La loza", con un interesante apéndice sobre el futuro de la cerámica, los libros consultados para la realización de este volumen y un vocabulario alfarero digno de ser repasado varias veces para que se nos queden en la memoria esas denominaciones tan hermosas. La lectura es ciertamente amena.


Autor: Rafael Doménech
Edita: Grupo Andaluz de Ediciones Repiso-Lorenzo
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 82
ISBN: 84-85894-14-6
Depósito Legal: SE-200-1981

viernes, 15 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (74)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA CATEDRAL DE SEVILLA


Es un grueso volumen, muy lujoso y ciertamente caro, pero de los que no deben faltar en la biblioteca de un sevillano que se precie de serlo. Con un poquito de ahorro, de suprimirnos de algunos caprichos, podemos tener en nuestras manos este libro, mimosamente cuidado, que mereció en el año 1986 los premios del Ministerio de Cultura al libro mejor editado de ese año, y el Premio Focus al mejor libro sobre un tema sevillano. Ediciones Guadalquivir, con el amor y la mano experta de José Sánchez Dubé, fue la encargada de esta magna obra que lleva presentación del entonces Arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, prólogo del arquitecto Fernando Chueca Goitia, textos de Diego Angulo Íniguez, José Enrique Ayarra, Manuel Ballesteros Gaibrois, Jorge Bernales Ballesteros, Rosario Domínguez Benítez, Teodoro Falcón Márquez y Mª Ángeles González Mena, y extraordinarias fotografías de Luis Arenas Ladislao y Luis y Francisco Arenas Peñuela. Una excelente obra para los amantes de todo lo relacionado con esta ciudad.


Autor: Varios
Edita: Ediciones Guadalquivir, S.L.
Ciudad: Sevilla-1991 (2ª edición)
Páginas: 868
ISBN: 84-86080-43-6 (2ª edición)
Depósito Legal: SE-1767-1990

jueves, 14 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (73)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA CARIDAD DE SEVILLA


Es un viejo libro, publicado en 1930, que nos desentraña desde la A a la Z toda la historia, sobre todo de las obras artísticas que contiene, del hospital e iglesia de la Santa Caridad de Sevilla. Con una gran colección de grabados interesantes, un total de 44, el autor nos desmenuza "El retablo de la Misericordia", "El jeroglífico de Las Postrimerías", "San Juan de Dios", "El milagro de las aguas", "La multiplicación de panes y peces", "Santa Isabel curando a los leprosos", "Iconografía de Mañara", "El secreto de La Caridad", "El carácter de Mañara" y "Los valores espirituales". En definitiva, un repaso general por una de las iglesias más representativa de la ciudad y por las vidas de Mañara, Murillo y Valdés Leal.


Autor: Luis León Domínguez
Edita: Apostolado de la Prensa
Ciudad: Madrid-1930
Páginas: 117

miércoles, 13 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (72)


martes, 12 de marzo de 2013

DESDE MI TORRE: CÓNCLAVE


A partir de hoy, aunque prácticamente desde la dimisión inesperada de Benedicto XVI, todo el mundo, y no sólo el cristiano, apostólico y romano, está pendiente de lo que pase en las estancias íntimas del Vaticano. A nadie, incluso de otras religiones, le es ajeno el significado de esta elección, y no porque el futuro sucesor de Pedro vaya a mejorar o empeorar nuestras vidas -peor, imposible-, sino porque en definitiva se elige a un Presidente de Estado. Desde que nací, con la mirada inquisitiva de Pío XII en una fotografía que mi padre tenía en su escritorio, muchos pontífices han pasado por los calendarios de mi edad; y, aunque me da igual quien salga -que nadie quiere salir como Papa porque se vive lujosamente oficiando de Cardenal-, le tuve cierta simpatía al Papa Roncalli -que se autombró como Juan XXIII- y a Albino Luciani, que duró un suspiro por culpa -dicen- de las intrigas vaticanas y por querer arreglar aquello de la Banca Ambrosiana.

Espero, porque soy cristiano de base, que el llamado Espíritu Santo -que nadie sabe qué es- ilumine a la gran congregación cardenalicia, y que el nuevo Papa elegido sepa adaptarse al siglo XXI en el que vivimos, que deje de condenarnos eternamente al infierno por nuestros pobres y menudos pecados, que haga reflexión sobre la familia, sobre el empleo de los anticonceptivos, sobre la libre elección de pareja y, muy fundamentalmente, sobre la libertad de pensamiento y religión.

El ejemplo de Cristo debe prevalecer sobre todas las pompas de un gobierno pontificio que, por desgracia, tiene un currículum pringado de manchas a la largo de su dilatada historia. No basta con pedir perdón por tantas y tantas cosas mal hechas. No basta con decir que no existe el "limbo" con el que nos asustaban, ni pedir perdón tardío por la mal llamada santa y bien denominada "inquisición", ni hacer una leve reflexión de culpabilidad por la creciente homosexualidad eclesiástica. Ya es hora de ponerse las pilas de la actualidad y arreglar, con mano experta y amable, los muchos problemas que la Iglesia tiene en su seno. Cristo era bondadoso y predicaba con el ejemplo. Es necesario que venga un sucesor de Cristo que no nos amenace, sino que nos infunda, pero de verdad, esa esperanza en todo, y en todos, que tanto necesitamos. Esperemos que la célebre fumata blanca nos pronuncie que ha llegado un Papa que va a hacer posible que nos vuelva la sonrisa a los labios y la fe a los corazones.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (71)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA CABALGATA DE REYES MAGOS DE SEVILLA (1918-1992)


Con el número 137 de la colección de bolsillo de la Universidad de Sevilla, salió este libro de Vicente Flores Luque que nos cuenta, en un lenguaje coloquial, toda la historia de la Cabalgata de Reyes de Sevilla, esa genial idea en la que habitó el alma generosa de José María Izquierdo. Con prólogo del entonces Presidente del Ateneo sevillano, Ramón Espejo y Pérez de la Concha, el autor divide el volumen en los siguientes apartados: "La primera Cabalgata", ¿Después?, "El promotor de la Cabalgata?, ¿Qué recuerdan de su reinado?, "Sueño hecho realidad", "Los Reyes Magos de Sevilla" y "Relación alfabética de Reyes Magos". Amenísimo libro que deberíamos leer para acercarnos a un tema popular de la historia de Sevilla.


Autor: Vicente Flores Luque
Edita: Universidad de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1992
Páginas: 215
ISBN: 84-7405-973-9
Depósito Legal: SE-1.746-1992

lunes, 11 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (70)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: LA BARRIADA DE LOS PAJARITOS


Dentro de la colección Biblioteca de Temas Sevillanos, y con el número 12, editado por el Ayuntamiento de Sevilla, apareció este librillo de Pilar Almoguera, que es un estudio profundo sobre esta singular barriada sevillana, construida por aquel entonces en uno de los puntos alejados de la ciudad, más allá del centro penitenciario. El volumen se divide en los siguientes apartados: "El problema de la vivienda y el Real Patronato de Casas Baratas", "La morfología urbana", "La estructura demográfica" y "Aspectos funcionales", a los que se añade el capítulo de conclusiones y un apéndice estadístico.


Autor: Pilar Almoguera
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 103
ISBN: 84-500-4655-6
Depósito Legal: SE-258-1981

domingo, 10 de marzo de 2013

DESDE MI TORRE: ¡VAYA AÑO!


El año innombrable es el año innombrable por más que muchos me quieran apear de mis superticiones. Tiene mal vahío, bajío, como decimos los cuchichís. Y se está notando. ¿O no? Han desaparecido en dos meses y algo muchos artistas flamencos, significativos intérpretes del cine y del teatro y geniales diosas de la copla, como Marifé. El tiempo nos está acuchillando con un invierno desconocido desde hace muchos años, el desempleo no para de crecer, Rajoy está más escondido que la bruja del tren de los escobonazos y la Soraya más callada que una prostituta en Cuaresma. Para colmo de males, dimite Benedicto XVI, que aún me pregunto por qué, qué le habrá dicho la paloma del Espíritu Santo al oído: si los purpurados, los llamados Príncipes de la Iglesia, son lo que no parecen ser, si Cristo está muy lejos de sus almas y si la vida de ellos está muy alejada del concepto de la pobreza, la entrega a los pobres  y la observación de la castidad. Nadie quiere ser elegido Papa. Ruegan a Dios para que pasen de ellos ese cáliz amargo. ¡Con lo bien que se vive de Cardenal! Aunque a mi, particularmente, me dé absolutamente igual, y no crea en nada de profecías e historias que no vienen al cuento de una religiosa sociedad montada en el oro de la fe, me da en pensar sobre ella, sobre la hipocresía de la religión católica, sobre sus vaivenes y contrariedades, sobre sus tantas mentiras y tan pocas verdades.

Entre tanto desbarajuste de este año innombrable, se nos muere Chaves, el caudillo del pueblo venezolano, que nadie va a saber si murió en Cuba hace muchos días o exhaló su último suspiro dictatorial en su propia patria, en lo que él llamaba su patria, como a España la llamó Franco en un ambiguo concepto. Me da pena la muerte de cualquiera, sea del signo que sea, pero más pena me da que quieran engañarme alzando a un elemento como este hasta los altares de la santidad. ¡Así se escribe la historia! Un hombre sin cultura alguna, sin sensibilidad, un trovador que cantaba canciones de rancheras a su pueblo, medio hambriento entre tanta riqueza, ya me podrán decir qué Presidente ha sido. ¿Qué será de ahora en adelante de la querida Venezuela? Cuidadín con Maduro, que le ha arrancado la banda de comandante de un tirón, aunque diga él que es provisionalmente; cuidadín con las palabras de unos y otros, de las mentiras de unos y otros. Seriedad, amigos venezolanos cuando lleguen las urnas, si es que llegan. Nadie -a la vista está en España- va a remediar nuestros males, pero mejor votar al buen ladrón que al malo, aunque, en definitiva, tan malo, como dice la vieja copla, tan peligroso es fray Pablo como fray Pedro.

Y el Rey, ¡ay, el Rey don Juan Carlos! Se lleva más tiempo en las clínicas que en brazos de Corina, según dicen las páginas couché. Yo llevo esperando un informe de mi rodilla desde hace un año, y me han dado cita para el mes de julio. ¡Lo que va de la Corona al proletariado, de la realeza a sus vasallos! Pues ahí está el hombre, cada vez más desprestigiado, menos valorado, menos querido..., con aquel abrazo que le dio España entera cuando a última hora, muy a última hora, dio la cara para informarnos de que había fracasado aquel golpe de estado del bigotudo Tejero...

¡Vaya año también el del Rey! Bueno, vaya dos años del Rey: el pasado y éste. Y así y así, y sin meternos con los políticos, el año innombrable está que arde. Esperemos que pase pronto, que Rajoy hable de lo que hay que hablar y no de los fallos del PSOE, que los cardenales se aclaren y nos convenzan, y que no se mueran estos comandantes autonombrados que, al fin y al cabo, le dan salsa a la vida. Los nombrados por las urnas no se diferencian en tanto. Al momento de coger el Poder se erigen en dictadores.


HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (69)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: JUAN RAMÓN Y EL ATENEO DE SEVILLA

El gran estudioso y ensayista, Daniel Pineda Novo, nos deja en este volumen, prologado por el entonces Presidente del Ateneo de Sevilla, Enrique Barrero González, la vinculación del poeta moguereño con dicha institución y con los poetas sevillanos de su tiempo. El autor, aparte de la amplia introducción, divide el libro en los siguientes apartados: El Grupo Ariel", "Una fiesta íntima de amistad espiritual y poesía", "Correspondencia de José María Izquierdo con Juan Ramón", "Paréntesis viajero, 1924", "Nuevo homenaje, 1957" y "Apéndices".


Autor: Daniel Pineda Novo
Edita: Ateneo de Sevilla
Ciudad: Sevilla-2008
Páginas: 332

sábado, 9 de marzo de 2013

MIS CRÓNICAS DE TRIANA (24)


MARIFÉ ENTRE EL CORAZÓN Y LOS OLVIDOS

El mundo de la copla se tiñó de negro y el telón de embocadura bajó despacio, inmensamente lento, como una cortina forjada de lágrimas. Murió en una clínica lejos de su tierra sevillana quien, a pesar de haber nacido en Burguillos, siempre llevó en sus labios por todo el mundo el nombre de Triana, de ese viejo arrabal, tan coplero y flamenco en el ADN de sus señas de identidad; barrio que la vio crecer como mujer y como artista y que siempre se estremeció con el quejío de sus cantares y hoy ha llorado, de corazón en corazón, como si le hubiesen clavado los tres puñales de una de sus más desgarradas canciones.

Murió en silencio, como se mueren las rosas, mustia de pena desde que se fue su compañero. Cayó en los brazos de la muerte como una torre de arena que se lleva las olas de la playa de la vida. Y con ella, con esa María Felisa, Marifé de Burguillos y de Triana, de España entera y del orbe de los sentimientos, se fueron miles de emociones de unos años que nunca volverán: los de la piompa en el gallinero del San Fernando gritándole mil veces guapa; los de nuestras abuelas y madres que tarareaban con ella aquella “María de la O” desde la compañía de una radio de válvulas vestida de cretona estampada de vivos colores; los de Alfonso, el maricón más buena gente y de mejor gracia de la tierra, llamado “Esmeralda”, que la peinaba antes de pisar las tablas para que saliese al altar de la liturgia del teatro como si fuese una diosa…

Y es que lo fue. Marifé se convirtió en la virgen popular que, a golpe de composiciones de inolvidables maestros, puso yodo a las heridas de una población que vivía las miserias de la posguerra. Ella supo poner puente de plata a las calamidades del momento, y se convertía en una rosa de capuchinos que ni pintá por los pinceles de Murillo,  o en la señora vecina de un corral, y vendía casi regalá la sombra, y gritaba a ese amor imposible que había de quererlo mientras viva, subrayando que tenía miedo, mucho miedo de perderlo, o se transformaba –la risa en los labios, la noche en el pelo- en una loba por culpa de un desamor…

Cuántos romances, cuántas historias en la pequeña almendra de una copla que nadie supo interpretar como ella. Fue la María Guerrero y la Margarita Xirgu de la canción, la más grande intérprete de ese género tan infravalorado por la intelectualidad durante tantos años, la de más corazón encima de un escenario, la que sabía condensar más historias en dos coplas y un estribillo que los grandes dramaturgos. Nadie supo acercarse al pueblo llano como ella, y por eso España entera, Andalucía, y muy concretamente su pueblo natal y su patria chica de Triana, han llorado su desaparición como si la muerte le hubiese arrancado una rama del árbol de la familia.

Menos mal que Triana, allá por el 2001, la nombró “Trianera de Honor” y que el Ministerio del Trabajo le concediese su Medalla de Oro en el 2011. Pero Marifé se ha ido a la gloria llevándose la miseria de los políticos más cercanos, el olvido más vergonzante de los que tenían el suficiente dossier para vanagloriarse de ella. Ni los políticos de antes ni los de ahora tomaron en cuenta concederle la Medalla de Oro de Andalucía, a pesar de que las tengan varios mindundis que nacieron anteayer. Y a la gloria se ha ido tan genial artista sin que el alcalde de la ciudad de las personas, Juan Ignacio Zoido, ni el delegado del Distrito de Triana, Francisco Pérez Guerrero, ni el director del Distrito, Manuel Alés, asistieran a su entierro, mientras que sí lo hicieron los alcaldes de Málaga y Torremolinos. Quieren evadirse diciendo que estaban muy liados con lo del Viacrucis de la Fe. Lo de siempre: donde estén las hermandades de por medio, lo demás no importa.

Marifé se ha ido con el más absoluto olvido de las autoridades sevillanas, y muy concretamente de su delegado en el arrabal, al que desde esta página le ruego que dimita para que se presente a Hermano Mayor de cualquier cofradía.


(Triana Crónica. Nº 24. Febrero 2013)

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (68)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: JORNADAS DE HISTORIA DEL BARRIO DE TRIANA


Organizadas por la Asociación de los Amigos de Triana, del 13 al 17 de noviembre de 2006, se llevaron a cabo estas jornadas del barrio de Triana que después se recogieron en este volumen. Estas conferencias fueron pronunciadas por Francisco de Asís López Sánchez, Antonio Martínez Ramos, Antonio Manuel Rueda Mesa, José Manuel Sánchez, Gonzalo Castro Moreno, Pablo Alberto Mestres Nava, Javier Rodríguez Viñuelas, Amparo Rodríguez Babio, José Luis Montesinos Cáceres, María Isabel López Melgar, Jaime Aguado Navarro, Javier Hernández Navarro, Javier Gutíerrez Núñez, Salvador Hernández y Fernando Cámpese.


Autor: Varios
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-2007
Páginas: 261
Depósito Legal: SE-5731-2007

viernes, 8 de marzo de 2013

DESDE MI TORRE: ¡UN GRAN PAYASO!


No, no es Tamariz por mucho que "Photoshop" haya realizado este milagro de travestismo. Es el ministro, nuestro ministro, el más odiado de nuestros ministros, el ministro que se ríe del pueblo y no el pueblo de él, como suele pasar en el circo. Bajo el cielo de la carpa circense, el personal suele reírse de los payasos. En este caso, el clon jiennense que es Montoro, se ríe de nosotros, y a mandíbula batiente, como siempre se ha dicho. ¡Es un cachondo..., por no decir una palabra con terminación en "uta"!

Yo he tenido la suerte de ver actuar al gran catalán Charles Rives, que con sólo una silla, un bombín y una bata roja te llevaba al universo -hoy tan pobre- de la carcajada más profunda. Pude ver en Sevilla a Roberto Font, el que salía al escenario como si le hubiesen arrojado desde las bambalinas y bostezaba, bostezaba, de una forma tan especial, que todos salíamos bostezando riéndonos de nosotros mismos. Años y años me divertí con los santanderinos "Hermanos Tonetti" en su famoso Circo Atlas cuando venían por la Feria de Sevilla, tanto en El Prado como en Los Remedios. A través de mi padre me llegaron las ocurrencias de Popof y Teddy y del genial "Ramper", con aquellas grandes ocurrencias, en tiempos de dictadura franquista, cuando salía al escenario con un saco diciendo aquello de "Se-rrín de Madrid", o cuando sacaba una bicicleta mohosa, se paraba en el centro de la escena y le echaba un poco de aceite, comentando: "Aceite pa el Eje". Había que tener cierta cultura para interpretar las cosas del genial Ramón Pérez "Ramper". Me he criado en un arrabal de eterna gracia, y he disfrutado mi juventud al lado de la guasa más profunda con "El Pali", Gandía, "La Simona", "La Esmeralda", "El Tiriri", "Chiquito de la Calzá", "El Bari"...

Pero nadie, nadie ha conseguido el puesto de mejor payaso del mundo, y en tan poco tiempo, que nuestro ministro de Hacienda. No ha tenido que aprender tan difícil profesión al lado de una zaga de artistas. No le han hecho falta manuales ni tardes de aprendizajes. No ha ido a ninguna escuela circense para impostar su voz y poner la natural cara de mala leche que tiene tras una sonrisa un poco sospechosa de una iniciante piompa.

Como los payasos de toda la vida, amaga, pero no da. Extiende el rumor, pero contiene la verdad. Se ríe y crece con la amenaza sin desvelar, nos prepara para el descalabro, nos intimida, nos acosa y nos amenaza, como el clon que quiere darle un guantazo al "augusto" y nunca le sale.

Amenaza a los políticos del bando contrario -¡claro está!-, a los periodistas que lo funden con sus críticas, a los artistas de cine..., pero ahí para en tren. No se mete con el caso Gurtel, ni con la barbarie del fútbol, ese estamento global que debe miles de millones de euros al fisco..., pero que entretiene al pueblo. No se mete con Urdangarín -¡faltaría más!-, ni con Amancio Ortega, que si aquí cotizara como tercer hombre más rico del mundo otro gallo cantaría. No nombra al paro y, si lo hace, sólo para mentirnos y hacernos creer que la reforma laboral ha sido un auténtico éxito. ¡Qué gran payaso este Cristóbal Montoro, con la poquita gracia que tienen -que me perdonen los jiennenses- la gente de Jaén, de la que decía la copla que no era tierra andaluza!

Con el payaso Montoro, cada vez que lo veo y escucho en esta pista circense que es España, me río hasta atragantarme..., pero, sencillamente, tristemente, de dolor y pena. De mis labios, sólo sale esa terminación en "uta" repetida y amplificada en mi alma.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (67)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: ITINERARIO URBANO DE SEVILLA


Este libro es un cuaderno de trabajo para alumnos jóvenes con el objeto de que conozcan por medio de fotografías, planos y ejercicios prácticos y teóricos la piel de la ciudad en todas su áreas. En este cuaderno -muy bien editado-, se dan las claves para conocer la vegetación urbana, la arquitectura contemporánea sevillana, la evolución urbana de Sevilla, el clima, los residuos urbanos, la contaminación atmosférica y el agua.


Autor: Ricardo de Castro / María Briones y Antonio Rodríguez
Edita: Junta de Andalucía
Ciudad: Sevilla-1987
Páginas: 77
ISBN: 84-7595-036-1
Depósito Legal: SE-1307-87 

jueves, 7 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (66)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: INVENTARIO DE LOS PAPELES DEL MAYORDOMAZGO


Evidentemente, este grueso volumen que recoge los papeles del Mayordomazgo de la Sevilla en el siglo XV, en el periodo que va de 1401 a 1416, sólo es apto para los historiadores dedicados a esta materia de investigación, en el que se dan cuenta de todas las ordenanzas relativas a la vida, personas e instituciones de la ciudad.


Autor: Francisco Collantes de Terán
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1972
Páginas: 665
Depósito Legal: SE-276-1972

miércoles, 6 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (65)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: IMAGEN DE SEVILLA


El año de la víspera de la Exposición Universal de Sevilla, se editó este libro lujoso por el departamento de viajes y turismo de El País/Aguilar, con textos a cargo de Carlos Colón y maravillosas fotografías de Pablo Juliá. Nada escapa en él a la visión literaria y a las imágenes de una Sevilla amplia de caserío o de la Sevilla intimista que pocas veces enseña sus grandes secretos en conventos o palacios. Una visión grata la de este volumen para conocer más y mejor a nuestra ciudad.


Autor: Carlos Colón y Pablo Juliá
Edita: El País/Aguilar
Ciudad: Barcelona-1991
Páginas: 95
ISBN: 84-03-59134-9
Depósito Legal: B-23129 

martes, 5 de marzo de 2013

MI FOTO DE CADA DÍA: UNA SAETA CON GUASA


Nunca tuvo suerte con la imagen de su Cristo la Hermandad de las Cigarreras, paso que representa el momento en que es azotado en la columna. El primero, según las crónicas, era un auténtico bodrio, que fue sustituido por este de la imagen, demasiado grande y fuerte. Se cuenta, y así entre otros lo recoge Eugenio Noel en su libro "Semana Santa en Sevilla", que era demasiado hermosote. Dice así el autor madrileño: Este Paso es nuevo; es decir, el nuevo es el Cristo. El antiguo era un mamarracho, a quien dos judíos flagelaban sin piedad, y a quien, indudablemente, "daban de verdad", tal era su aspecto horroroso. El Cristo de hoy es una muestra de la poquísima fe que tenemos en los Misterios; como estatua, recuerda el "Hombre que marcha", de Rodín, y es un hombronazo de músculos prodigiosos, con un pecho en el que cabe la Fábrica de Tabacos entera.

Tan grandote era que las traviesas mujeres cigarreras lo compararon con el cuerpo del administrador de la Fábrica, hombre alto y de gran complexión física. Maquinaron entre ellas, y en una Semana Santa una de las mujeres no tuvo mayor ocurrencia que cantarle esta saeta, preñada de guasa, a la Virgen de la Victoria:

Mare mía de la Victoria,
qué penita y qué doló
que te han quitao a tu Hijo
y te han puesto ar pagaó.

¡Las cosas con ángel de la Sevilla popular! Afortunadamente, la imagen fue sustituida en 1974 por la actual, obra de Francisco Buiza.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (64)



LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: IDEA DE SEVILLA


La que fuese ministra de Cultura -la primera mujer en la democracia- y años más tarde alcaldesa de Sevilla (1995-1999), la madrileña Soledad Becerril, gran enamorada de esta ciudad, dejó en las páginas de la prensa, muy especialmente en las de ABC, desde 1977 a 1987, algunos artículos que hablan, especialmente, del urbanismo del caserío sevillano y de las múltiples necesidades de la capital; artículos que se recogieron en este libro gracias a la Fundación Cánovas del Castillo. La autora divide el volumen en los siguientes apartados: "La Sevilla histórica", "La Sevilla de los conventos y archivos", "La Sevilla que hay que rescatar", "El Plan de Urbanismo de Sevilla", "La Sevilla de los años ochenta", "La Sevilla de la Exposición Universal" y el epílogo: "Sevilla, capital de Andalucía". Libro muy interesante, entre otras cosas porque nos recuerda los pasos que se dieron, falsos y acertados, en esa época que ella nos retrata.


Autor: Soledad Becerril
Edita: Ediciones Génova
Ciudad: Madrid-1987
Páginas: 119
ISBN: 84-7506-209-1
Depósito Legal: M. 18.736-1987

lunes, 4 de marzo de 2013

DESDE MI TORRE: NOS ESTÁN VOLVIENDO LOCOS


Llevo varios días, como habréis podido notar en este blog, que no se me apetece comentar las barbaridades que estamos contemplando diariamente. Y ya es difícil que me agoten con la fama que tengo de ser un martillo pilón. Pero es que todos los días es lo mismo: nos desayunamos con las corrupciones de nuestros políticos, almorzamos, merendamos y cenamos con ellas; aguantamos estoicamente este teatro de guiñoles que forman unos y otros; soportamos con infinita paciencia sus insultos y descalificaciones; asistimos impávidos a los silencios del Presidente y de la vicepresidenta; a las denuncias de Bárcenas a su propio partido, mordiendo la mano que le ha dado de comer; a los discursos inconexos y piruleros de Cospedal; y a la mala leche que semanalmente nos demuestra Montoro;  sufrimos en silencio, aunque cada día es raro que no haya una manifestación de lo que sea por nuestras calles en contra de este desgobierno que intenta gobernarnos tan sólo a golpes de más y más impuestos; pensamos en un futuro sin esperanzas que nos está trayendo este presente demencial; vemos a nuestros hijos en nuestras casas sin saber dónde emplear sus manos y sus amplios conocimientos; miramos a nuestro entorno y sólo observamos un cinturón de caras entristecidas, de personas que defecan una y otra vez sobre los familiares y los muertos de nuestros gobernantes; tentamos la suerte para ver si nos saca alguna vez de pobres; rezamos e imploramos a quien ni siquiera creemos con verdadera fe... Y es que nos están volviendo locos, pero locos de solemnidad. Hoy nos dicen digo y mañana diego, hoy dicen que ya no suben más los impuestos y se nos deja caer Montoro "El Sieso" con que va a haber nuevos recortes. Nos dicen que falta dinero, y resulta que no es que falte: es que se lo han llevado todo y por todos los puntos cardinales de nuestra geografía. Y yo me pregunto lo que se pregunta España entera: ¿Aquí, nadie va a la cárcel? Pues ya ven, nadie que tenga la suerte de ser político. Las cárceles sólo están construidas para los españolitos de a pie, para aquellos del menudeo, para el tironero y el descuidero, para el ladrón de poca monta y... paremos de contar.

Jamás en todos estos años de democracia -cuya transición desde la dictadura fue un ejemplo modélico para todo el mundo- ha estado España más hundida, más nerviosa y triste. Este "gobierno salvador" se está cubriendo de gloria. La oposición (?) también va que se las trae: dividida, peleada, sin timonel alguno. Los de la unida izquierda van de otro tanto una vez que han tentado media poltrona del Poder en Andalucía... ¿Quién manda aquí? Rajoy está de mierda hasta el cuello en el seno de su propio partido; la monarquía ha alcanzado los mayores desafectos en muy poco tiempo. ¿Quién nos defiende? Los sindicatos trincan que trincan y nada hacen para que no se eche más gente a la calle y para que se restituyan todos los derechos sociales que se habían alcanzado. ¿En quién creemos...?

Yo creo, sinceramente, que en nosotros mismos. Cuando llegue la hora de los votos, cuando salgan a la calle a pedirlos, sólo hay que aconsejarles que vayan a Valverde y echarles a la cara todas sus vergüenzas, aunque de seguro que habrá miles y miles de acólitos que seguirán votando a unos y otros partidos, a pesar del conocimiento de que les están robando. Como decía "El Guerra", el segundo Califa del toreo: -¡Es que hay gente pa tó!

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (63)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HISTORIAS ENTRE DOS ORILLAS


Este es un hermoso libro de historias vivenciales con el epicentro de Triana con el que su autor, el querido amigo, escritor y magnífico poeta, Manuel Lauriño, quiso engrosar la amplia bibliografía del viejo arrabal. "Ausencia y barro", esas historias entre dos orillas, lo componen nueve maravillosos relatos que nos retratan algunas cosas interesantes de los tiempos que van desde el año 1936 hasta nuestros días. Muy buena literatura, adobada con los giros poéticos del escritor.


Autor: Manuel Lauriño
Edita: J. Rodríguez Castillejo, S.A.
Ciudad: Sevilla-1990
Páginas: 172
ISBN: 84-87041-38-8
Depósito Legal: SE-1614-90

domingo, 3 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (62)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HISTORIA DEL REAL BETIS BALOMPIÉ


Con autoría de Manuel Rodríguez López, Tomás Furest Rivero, José Manuel García González y Manolo Ruesga Bono, y prólogo de la obra de Juan M. Mauduit, se editaron tres volúmenes de lujo, profusamente ilustrados, por la Biblioteca de Ediciones Andaluzas. El primer tomo, que recoge de 1900 a 1936, se divide en los apartados: "Los remotos orígenes", "El resurgir del Betis", "Alirón, el Betis campeón" y "Testimonio de una historia". El segundo, que va de 1936 a 1970: "Se desmantela el gran Betis. La Segunda División", "La Tercera División", "Benito Villamarín y el ascenso a Primera División", "Un gran éxito en Nervión y el traspaso de Luis del Sol", "El tercer puesto en la liga, la Copa de Feria y el triunfo en El Carranza", "La dimisión de Benito Villamarín", "La era Núñez" y "Testimonio de una historia". Y el tercer volumen, de 1970 a 1982: "Un húngaro llamado Ferenc Szusza", "La vuelta de Luis del Sol", "El ascenso con Ferenc Szusza", "A las puertas de la final copera", "Se marcha Szusza y llega Iriondo", "El Betis, campeón de la primera Copa del Rey", "Chilla, chilla, la Copa pa Sevilla", "El Betis en la Recopa de Europa", "El inexplicable descenso", "De nuevo en Primera División", "Juan Mauduit, Presidente del Real Betis", "El nuevo estadio Benito Villamarín", "El Betis de los seis positivos" y "Testimonio de una historia". Obra absolutamente imprescindible en la biblioteca de todos los béticos.


Autor: Varios
Edita: Biblioteca de Ediciones Andaluzas, S.A.
Ciudad: Sevilla-1982
ISBN: 300-5235-6 (Obra Completa)
Depósito Legal: SE-388-1981

sábado, 2 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (61)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HISTORIA DE UNA PASIÓN BÉTICA


Este sabroso librillo, evidentemente escrito por un bético, nos cuenta a través de 39 breves capítulos la pasión del autor por el equipo blanquiverde, mezclándolo con recuerdos históricos y con propias vivencias. Es sabroso y se lee de un tirón, aunque no es recomendable para los amantes del equipo rival de Nervión.


Autor: Juan Manuel López de la Torre
Edita: Lautaro Editorial Ibero Americana
Ciudad: Sevilla-1994
Páginas: 56
ISBN: 84-87074-16-2
Depósito Legal: SE-706-94

viernes, 1 de marzo de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (60)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HISTORIA DE LOS BARROS VIDRIADOS SEVILLANOS


Con introducción del profesor de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Alfonso Pleguezuelo, se reeditó en edición facsímil, con el número 8 de la Colección Clásicos Sevillanos del Ayuntamiento de Sevilla, este interesantísimo libro de don José Gestoso, que se publicó por vez primera el año 1903 en "Tipografía La Andalucía Moderna", obra enriquecida con muchos fotograbados y que nos cuenta toda la historia de los barros vidriados sevillanos desde los orígenes hasta nuestros días. En realidad, es la más completa obra sobre el arte de la cerámica en nuestra ciudad y una de las mejores joyas bibliográficas de la misma.


Autor: José Gestoso Pérez
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1995
Páginas: 459 
ISBN: 84-86810-57-4
Depósito Legal: SE-458-95