jueves, 31 de enero de 2013

CRÓNICAS DE MI TRIANA (4)


POR UNA CAVA SIN VÍRGENES NI GITANOS

            A la sombra del gigantesco ficus, que plantase allá por 1913 unas manos frailunas, casi cuesta trabajo contemplar en su cabal dimensión la fisonomía y los perfiles del convento dominico de San Jacinto, aquel que trazara sobre la antigua ermita de la Candelaria el arquitecto sevillano Matías José de Figueroa para que se abriese al culto en 1775. Pero por sus jambas,  ya no esperamos el milagro de la hermosa salida de las hermandades que albergaba. Los frailes no querían en sus lares el sentimiento cofradiero y fueron saliendo sus advocaciones para jamás volver. Salió la Esperanza morena en 1962, y la Estrella valiente en 1976, y la caminante Rocío en 1982. Y el pueblo, tan sabio, dejó una copla que aún hiere la estameña blanquinegra de los renegados: Solos están los frailes / en San Jacinto. El convento es el mismo, / pero distinto. / Ya están contentos, / porque ninguna Virgen / se queda dentro.
          Sin ellas, muda se quedó para siempre la voz de la Niña de la Alfalfa en las tardes de los domingos de Ramos: Se ha dicho en el banco azul / que España ya no es cristiana, / aunque sea republicana / aquí quien manda eres Tú, / Estrella de la mañana. Sólo quedan en este recoleto entorno monacal, como efigies que nunca quisieron desaparecer, los dos hermosos retablos cerámicos que dejasen para la posteridad las manos enduendadas de  Kiernam…
          Parejo al convento, el colegio de San Jacinto, medio oculta su efigie regionalista con el que lo dotó, cuando los fastos de 1929, el gran Aníbal González, y siguiendo para adelante nos faltan por sus dos aceras la emoción en colores de las carteleras de sus cines: el espacioso del Emperador para el beso furtivo, y el mínimo del Fantasio sobre la casa encantada de la que nos habla la leyenda.
           Menos mal que  aún puede uno adentrarse en el Corral de Herrera, que gozó de la mano experta de la rehabilitación y, en su frente, un poco más adelante, el de la Encarnación, de cuyo acicalamiento hablan y no paran los munícipes de turno buscando una medalla.
          Aníbal también dejó su huella, y gratis, en el Colegio Reina Victoria, regalo que Sevilla ofreció, con motivo de sus esponsales, a los reyes de España don Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia, que fue costeado de su propio bolsillo –igualito que ahora- por el entonces alcalde don Cayetano Luca de Tena, colegio que fue inaugurado el 4 de mayo de 1910 y al que, en tiempos de “cortar coronas”, se le cambió el nombre por el de José María del Campo, director del centro durante la República.
           Frente por frente, uno de los conventos más viejos de la ciudad, el de Nuestra Señora de la Salud, conocido por “Las Mínimas”, aún sigue en pie, milagrosamente, desde 1584, ofreciéndonos su fachada y patio como de antigua cortijada, y acordándose en sus anales de cuando en él se fundó la hermandad del Cristo de las Tres Caídas allá por 1608…
           Le llaman a esta Cava la de los Gitanos, pero hace seis décadas que la especulación los arrojó del paraíso echándolos a los polígonos de la periferia. Ya se murió la seguiriya por estos lares, y los cantes de fragüa de los Cagancho sólo podrán escucharse con veneración en los cilindros de cera que guardan como reliquia los viejos aficionados…
          Al final de esta Cava, sin vírgenes ni gitanos, con la despedida de la iglesia modernista de los Paúles (1960), Rodrigo de Triana nos desvía de su atención desde 1973. Total, para lo que hay que ver…


(Triana Crónica. Nº 4. Abril 2011)

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (31)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL LIBRO DE "GALERÍN"


El gaditano de Sanlúcar de Barrameda, Agustín López Macías "Galerín" (1881-1944), fue uno de los más significativos periodistas de la Sevilla de entonces, conformando sus años de gloria desde 1915 a 1936. Con un humor genial y una incesante actividad, quien empezó su carrera como obrero tipógrafo, llegaría a ser jefe de talleres, periodista, publicista y hasta vicepresidente de la Diputación sevillana. Con el paso del tiempo fue creador de la célebre revista "Sevilla en broma", un lujo bibliográfico para aquellos que posean esos ejemplares que salieron desde 1916 a 1930, a excepción del año 1928, cuya edición fue mandada destruir por el gobernador civil. La personalidad de este excepcional periodista la recoge Carlos Arenas en la gran introducción de este volumen, y a él se deben las notas a cada capítulo y la selección de textos. Para dar una chispa de su gracia profunda, he elegido este anuncio de su cuño: "Itálica Librería Nacional y Extranjera. Francos 28. Sevilla. Libros al contado, plazos y prestados. Únicos expendedores para España de las plumas estilográficas Delo-pen. La única que no pone faltas de ortografía".


Autor: Carlos Arenas
Edita: Diputación de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1984
Páginas: 234
ISBN: 84-500-9517-4
Depósito Legal: SE-6-1984

miércoles, 30 de enero de 2013

DESDE MI TORRE: UN DÍA SIEMPRE EN LA MEMORIA


Hoy, cuando se cumple el año de tu desaparición física, he querido recordarte así: con tu sonrisa eterna en los labios, contagiada de luz y contagiadora de felicidades profundas. Isla Cristina te atraía, y allí, en las aguas de su mar azul-verdosa, en claro acuerdo con tus hijos, arrojamos a su cofre marisalado tus cenizas en un momento que jamás se borrará de nuestras memorias. Cuando el enero del 2012 se hacía anciano en el almanaque, el día 31 formaste una estela de purpurina plata sobre las serenas olas que rendirían paso a la ría. Tú, también rendías el tributo de tu vida. No hablamos en aquel mediodía tan perezoso y triste. Todo era tan anormal, como nuestras vidas al filo de tu ausencia, que no acertábamos con las palabras para consolarnos. Con entereza ejercí de padre, pero me tumbaban los ojos de tus hijos, que reprimían sus lágrimas mientras yo me ahogaba por dentro. ¡Adiós, Lola, te lloré en un suspiro ahogado! ¡Adiós, madre, seguro que te cantaban Myriam, Pablo y Emilio cuando ya te ibas para siempre! ¡Adiós, buena amiga, sentí que decía desde el puesto de timonel nuestro gran amigo isleño Pedro Quesada...! ¡Adiós, Lola, adiós, cantaron los pinares cercanos, y las salinas de "El Pozo del Camino", las callejas de Isla, el chiringuito de la Punta del Moral, las olas de la cercana "Casita Azul", las carrozas carnavalescas que tanto te gustaban y hasta las macetas del hotel donde pasamos nuestras últimas y más felices vacaciones, bien llamado "El Paraíso"...! 

Hoy sigo sintiendo, mi mano fría, helada, como aquel 30 de enero de hace un año, cuando la tuya dejó de latir a las dos y cuarto en punto de la tarde; mis manos sin el calor de las tuyas, mis ojos hundidos de memorias cuando los tuyos se apagaron para siempre; mis labios huérfanos de sonrisas desde que el rictus de la muerte apagaron los tuyos... Hoy continuo sin estar en mí, notando que el paso de los días me pesan como losas, que llego a casa y no estás, que nadie mantiene mi palabra, ni calienta la cama, ni espera mi beso, ni se queja o me agradece algo. Parece que fue ayer y ya ha pasado un año, el año peor de mi vida, el que me ha marcado para siempre. Cuando doy mi paseo diario por el bulevar, buscando el sol en este invierno a la hora puntual del Ángelus, observo a las parejas, aún mayores que nosotros, caminando sin prisas, y me da una tremenda y sana envidia. Dios te robó a ti y a mí veinte años de la vida. Ninguno nos hacemos la idea de que ya no estés con nosotros. Todos te recordamos siempre y tus nietos me llenan de preguntas relativas a tu ausencia. Ahora viene una nietecilla nueva a la que no podrás tener entre tus brazos. María y Emilito están locos de contento, y yo no quepo de gozo por mi cuerpo. Le van a poner tu nombre, pero a lo moderno. Nada de María Dolores, que son muchos los pasados, sino Lola, nombre sonoro en tu homenaje, y se nos caerá la baba cada vez que lo pronunciemos, y siempre volverás a nuestra memoria...

Día a día he ido pasando la película de nuestras vidas: cuando nos mirábamos a través de las ventanas, cuando nos dirigimos la primera palabra, la primera salida, el primer roce de manos, el primer beso temeroso, temblando como tiemblan las ramas cuando se van los pájaros, el primer abrazo, el despertar fogoso de nuestra juventud, la formalización del noviazgo, la ilusión de un piso, la boda, los hijos, esos que como tú me dijiste casi sin voz la última vez que cerraste los ojos que eran lo más maravilloso de nuestras vidas; y los nietos... Hicimos una hermosa película, Lola. Una película llena de esperanzas y desesperanzas, de tiempos mejores y peores, de broncas y de máximo amor -Lupo y Chiara-, pero de connivencia en todo cuanto rozaba lo que era el trabajo, la familia y los niños. Dios quiso que tú, la gran protagonista, te fueses antes de tiempo, cuando los dos esperábamos el premio de una serena jubilación. Dios erró en su guión, porque de un sólo golpe cercenó dos vidas, la tuya y la mía. Y el tiempo pasa y pasa con la misma lentitud en su segundero, y en cada uno de esos segundos que pasan te siento, te pienso y te sueño como si estuvieras aquí conmigo y yo solo estuviese escribiendo tonterías que jamás podrían haber ocurrido.

Siempre estarás en mi memoria desde que lanzaste tu último suspiro en la habitación 262 del Hospital "Virgen del Rocío" el 30 de enero del pasado año. Ni siquiera Ella, la Reina almonteña, a la que tantas veces fuimos a rezarle pidiéndole por tu salud, pudo hacer algo por ti y por nosotros. Allí donde estés, piensa en mí, en tus hijos y nietos y en esa Lolila que vendrá pronto, porque es la única manera de sentirnos eternamente acompañados.

CRÓNICAS DE MI TRIANA (3)


LA CAVA DE LOS CIVILES O EL PASEO DE LAS COSAS PERDIDAS

Si decidimos pasear por Pagés del Corro desde la punta más arrabalera de Procurador hasta el horrendo edificio de Correos, tendremos que hacer uso del recuerdo y nostalgiar nuestra mirada, porque apenas si nada de lo que hoy contemplamos guarda relación con el ayer más inmediato. La Cava se fue muriendo como si fuese el clarín anunciador de la novela de García Márquez. Nos abandonó su pálpito desde hace ya mucho tiempo, cuando la desidia de munícipes y gobernantes le quitaron la sangre de sus corrales y dejaron que la hermosura de sus fachadas viniera a tierra para el sublime encanto de la especulación más despiadada.

Nos queda el colegio José María Izquierdo, más conocido como Procurador, que se alzó en los años de la República, en 1933, sobre los terrenos que probablemente cediera gratis Manuel Carriedo, ex concejal e inolvidable mecenas del barrio. Colegio de mis primeras letras y mis primeros juegos, colegio de don Antonio Sánchez Lafuente, don Fermín, con Arturo, don Ángel, colegio de meriendas de leche en polvo y queso americano, de mañaneros “Cara al sol” y reconocimientos de la Liga Antituberculosa, de consignas y pelotas de trapo…

Siguen las Hermanas de la Caridad, desde 1903, educando a la infantil grey femenina y dando de comer a los indigentes, los nuevos inquilinos de la Cava…Se mantiene en pie, milagrosamente, el edificio de Villa Reinosa, hoy sala rociera de la Anselma, con los vistosos azulejos salidos de las manos de un joven Bacarisa y que siguen luminosos desde 1915… Pero la piqueta se llevó por delante la esencia de sus corrales y los perfiles de sus habitantes, dejándonos las heridas abiertas, entre tantas, de los humanísimos de Montaño o del Husillo, alfar y horno para la nacencia de nuestro querido Ángel Vela, infatigable cronista de nuestro arrabal. 

Se perdió el olor a mosto de Villanueva en los reductos de las tascas íntimas, en cuyos mostradores marcaban los nudillos el compás de la Soleá… ¡Ay, Pepe el de la Segunda! Y, entre tantas pérdidas que dejan el llanto de la orfandad, podemos contemplar las cenizas de la que fuera casa-cuartel de la Guardia Civil, antiguo gigante abatido por la honda de la sinrazón, después de haber sido el edificio más alto de la calle, hospital de inválidos de guerra y caserón de vecinos, y dar con su presencia nombre a esta Cava. ¿Cuántas veces hemos clamado, verdad Ángel, para que esta casona se restaurase y sirviera de escuela-taller, o se convirtiese en el gran teatro que Triana reclama?

Para perderse, hasta el espectro de Gary Cooper recorre el solar del desaparecido Avenida de Verano, como corrían los fantasmas del Roxi en la memoria de Serrat. Y esta Cava, la alta y vieja, la de los civiles, se ha ido desnudando de emociones, como los árboles cuando llega la orilla del otoño…

Hasta se fueron los olores de la vida a aserrín, a naranja, orozuz, palmitos y melojas…

Ante tantas desapariciones, menos mal que el Ateneo ágrafo de “El Ancla” supervive para que en nuestras conversaciones resucite, como en un sueño imposible, la Triana que fue, porque hoy andar por esta Cava, dar un paseo por ella es llevar nuestros pasos hacia ninguna parte, sentir galopar el corazón a golpes de nostalgias, llorar ante los crímenes urbanísticos del ayer inmediato y de un presente que sigue revalidando lo mal hecho.


(Triana Crónica. Nº 3. Marzo 2011)

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (30)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL JUEVES


Con el subtítulo "Apuntes de una feria milenaria", nuestro entrañable amigo y paisano de arrabal, Ángel Vela Nieto, nos dejó esta hermosa y documentadísima obra sobre el mercado tradicional llamado "El Jueves", que se celebra desde tiempo inmemorial desde San Juan de la Palma a la calle Feria. Sobre este mercadillo singular, del que se han ocupado algunos escritores pero muy de pasada, el autor deja una historia definitiva y precisa en la bibliografía de temas sevillanos. Acompañado de planos y excelentes fotografías, el singular texto está dividido en los siguientes apartados: "Sobre el enclave", "Sobre los orígenes", "El Jueves, día mágico", "Escritores por el Jueves", "El Jueves y los coleccionistas", "Anticuarios y libreros de viejo", "Sobre los antiguos mercadillos", "Los otros mercadillos", "Sobre el Rastro y otros mercadillos famosos", "Mosqueteros del Jueves", "Es Jueves, día de mercado", "Nombres y datos del Jueves moderno", Objetos coleccionables más corrientes", "Cronología del Jueves" y "Vocablos que se relacionan con el Jueves".


"Por ocho calas se lleva usté una cama imperio"


Autor: Ángel Vela Nieto
Edita: Rodríguez Castillejo, editor
Ciudad: Sevilla-1991
Páginas: 131 más apéndice fotográfico
ISBN: 84-87041-76-0
Depósito Legal: B. 38.232-1991

martes, 29 de enero de 2013

CRÓNICAS DE MI TRIANA (2)


VISIÓN DEL ALTOZANO

Se nos crece la mirada cuando después de atravesar el puente desembocamos en el atrio luminoso del Altozano, otrora plaza principal del arrabal, ágora de tratantes y desocupados, fielato y aduana de ese ir y venir de la ciudad al arrabal; mirador de viajeros románticos como Irving, Borrow, Gautier, Ford y Merimée; luna abierta y redonda de las primeras crónicas de Francisco de Ariño; plazuela de mesones y centros tabernarios de cantaores y toreros a través de los años: El Sol Naciente, Berrinche, La Cabaña, el Café Ideal, el Bar Triana, el Altozano Bar; foro abierto de busconas y pedigüeños, betuneros y tranviarios…, pero siempre corazón del barrio, músculo que reparte desde su alto podio la cava inferior de San Jacinto y las hermosas arterias de sus calles: Betis, Pureza y San Jorge, para que se ramifiquen en mínimos capilares que siguen latiendo a su compás…

Siempre gozó el Altozano del latir de los siglos y nada que ocurriera en su solar daba lugar a la indiferencia. Si ayer el Castillo de la Inquisición, que entregó Fernando III a los Caballeros de San Jorge y el asistente Diego de Merlo al oscuro personal de la Inquisición, fue el correveidile de los trianeros hasta 1626, hoy, y aproximadamente desde 1853, aunque el acuerdo se tomó en 1821, la vitalidad sigue asentándose en el lugar con la Plaza de Abastos, centro del entrañable marujeo y encuentro sabatino de los trianeros en la diáspora. Si ayer la desaparecida Torre del Reloj, esquina a San Jorge, desde 1928 el encaje labrado en piedra por Aníbal González, con cerámicas de Montalván y pinceles de Emilio García, albergando a la Virgen del Carmen –no podía ser otra en barrio tan marinero- en el kilómetro cero de su alma…

De su estación fluvial - aún nos queda el edificio conocido por El Faro-, salían los vapores que cubrían la línea Sevilla-Sanlúcar-Mar, con las líneas de los  navieros Nieto García y Luis de Olaso, bautizados con los hermosos nombres de San Telmo, Victoria, Margarita, Bajo de Guía, Sanlúcar, Guadalquivir y Triana. Y aquí aún sigue en pie, desde 1912, la célebre botica de Aurelio Murillo, el gran benefactor de Triana junto a Manuel Carriedo, obra regionalista del arquitecto José Espiau, aquel que levantó el Hotel Alfonso XIII; y el antiguo edificio de la Telefónica, obra singular de marcado abolengo.

Algo faltaba a la plaza para darle el encanto de la memoria: recordar al Arte del Toreo en la figura de “El Pasmo de Triana”, un “Terremoto” llamado Juan Belmonte, que ya vive desde 1972 bajo el ficus gomero, perpetuado en bronce por las manos del salmantino Venancio Blanco; y el dedicado al Arte Flamenco, que fijara para siempre las manos de Jesús Gavira Alba.

¡Qué visión hermosísima la de este Altozano de ayer, de hoy y de siempre, espacio que incluso sirvió para coronar en el año 2007 a María Santísima de la O, la niña bonita de Castilla que fue la primera en cruzar la puente de barcas a Sevilla el año 1830!


(Triana Crónica. Nº 2. Febrero 2011)

ROMANCES DEL VIEJO CIEGO: SE LO LLEVAN CALENTITO


SE LO LLEVAN CALENTITO

Se lo llevaba Frasquito,
calentito, calentito,
pero cualquiera decía,
y más en aquellos días,
que Paco hacía cosas de esas
entre "matesas", "filesas"
y otras diez mil tonterías.

Se lo llevaba Solis
con esa eterna sonrisa,
del régimen la más bella,
desde Almería hasta Huelva,
desde Cádiz a Marbella.
Se lo llevaba  Girón 
desde Santurce a Bilbao,
desde Ayamonte a Gijón.

Y se lo llevaba Fraga
con ese entre meyba y braga
-"do" de pecho en Palomares-,
Neptuno facha en los mares
de la mísera Almería
que trincaba, en paradores
de España, lo que podía.

Se lo llevaba Felipe
con su amigo fiel: Cisneros,
que movía los dineros
sin el virus de la gripe.
Y al que llamaban "mihenmano",
aquel ínclito Juan Guerra,
trincaba toda la pasta
que se encontraba en la tierra.

La tierra de Andalucía,
la inventora de los EREs,
latifundio donde hay seres
que te roban la cartera
en el mismo Parlamento,
ya que hay más ladrones dentro
que los que andan por fuera.

En España se lo lleva
hasta el manco Carvajal
que ya es cosa de afinar.
Bárcenas, Puyol y el otro
y Maroto el de la moto
y ya, para poner fin,
hasta el propio "Hurtangarín"
se lleva lo de nosotros.

Como nadie va a la cárcel,
nadie en España escarmienta...

Sólo soy un pobre ciego
que escucha mucho y lo cuenta.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (29)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS


Este librillo, escrito por el cronista oficial de la provincia, Manuel Justiniano y Martínez, nos cuenta toda la historia testamentaria, estructural y artística del Hospital de ls Cinco Llagas de Sevilla, conocido también como Hospital de la Sangre y como Hospital Central, sede hoy del Parlamento de Andalucía desde el 28 de febrero de 1992. El autor nos habla de su fundación, de la bibliografía existente sobre el edificio, su edificación, los proyectos y constructores, el edificio y su iglesia, de su largo tiempo como hospital y de sus lienzos y objetos artísticos.


Entre los próceres sevillanos que dedicaron gran parte de sus medios económicos a remediar desgracias ajenas, poniendo así sus ducados en fondo cuyo interés jamás se malogra, son figuras cumbres, por la vista amplia y dilatada a través de los siglos con que concibieron su fundación, Doña Catalina de Ribera y su hijo Don Fadrique Enríquez, primer marqués de Tarifa. La madre inició el pensamiento de fundar un hospital dedicado a la pasión del Redentor, bajo el nombre de las Cinco Llagas, lo dotó, destinándolo al principio para la asistencia de mujeres, y encomendó a sus hijos el cuidado del mismo.


Autor: Manuel Justiniano y Martínez
Edita: Imprenta Provincial
Ciudad: Sevilla-1963
Páginas: 34
Depósito Legal: SE-112-1963

lunes, 28 de enero de 2013

CRÓNICAS DE MI TRIANA (1)


(Esta serie que hoy inicio, es el resultado de los artículos que cada mes, desde enero de 2011, escribo mensualmente en "Triana Crónica", revista-periódico que por su carácter local no suele pasar de las lindes del propio arrabal, aunque pueden leer todos sus números en la siguiente dirección electrónica: http://www.trianacronica.es)



LA LUZ DE LA MEMORIA

Toda la boca se nos llena cuando pronunciamos su sonoro nombre, fabricado a medida por la historia para sellar su espíritu. Sus seis letras suenan a cascada de agua por los labios. Su trisílabo hasta parece que nos lleve a la orilla de su origen geográfico. Pero silabeamos TRI-A-NA y siempre acabamos preguntándonos: ¿Pero, qué es Triana? ¿Es la visión mitológica de Manuel Lauriño, su diosa Astarté, la canción del humo, del fuego y del agua y del aire? ¿Triana es Tartesio y el nombre de plata de Argantonio y el gran toro Gerión sembrando con su pitón dorado la futura tradición taurina? ¿Triana forma parte de la Romulea, Roma pequeña que se va asentando en el paraíso privilegiado que ganaron a fenicios y griegos? ¿Triana es el río Tartesio, o es el Betis o el Guadalquivir?  ¿Es Triana también jirón de la Julia Rómula o de la Híspalis Colonia? ¿Vivió en sus carnes el fulgor de Adriano y Teodosio? ¿Se bautismó a Triana con el nombre del gran Trajano en una hermosa deformación fonética? ¿Es Triana la tierra de esas sencillas alfareras, Justa y Rufina, subidas a los altares y al patronazgo de la ciudad por el martirio que sufrieron tras negar a la diosa Salambona? ¿Se fijó Walia en nuestro arrabal, y Leovigildo y Hermenegildo? ¿Y Leandro y su hermano Isidoro? ¿Formaba Triana parte de Isbilia?  ¿Conoció al rey taifa Almotamid y a su amada Rumaikiyya “Itimad” y los versos que dieron pie a nuestras amadas soleares? ¿Estaba allí cuando Abuyacub Yusuf levantaba una puente de barcas para unir Sevilla con la tierra de provisión del Aljarafe? ¿Vería crecer Triana a su frente la fuerte Torre del Oro que izaba a orillas del río Abu-el-Hola? ¿Ofreció Triana la dehesa de Tablada para que acamparan las tropas de Fernando III antes del asedio a la ciudad? ¿Estaba allí cuando el almirante Ramón de Bonifaz rompió la puente que unía a Sevilla con el arrabal y su castillo? ¿Lloró Triana aquel día?...
¿Qué es Triana?, seguimos preguntándonos cuando no dejamos de nombrarla y de masticar su nombre como fruto de gloriosos sabores. ¿Qué es Triana, cómo la definimos, qué Triana buscamos? ¿La proclamamos como la del Rey Sabio y amoroso que erigió el gran templo de Santa Ana cuando ya habitaba el arrabal mucha gente? ¿Surgió la Cartuja de Santa María de las Cuevas como por ensalmo, o es que era su justo y natural paraíso de nacencia: orilla del río y el barro cercano para su vocación alfarera?
¿La buscamos en la orilla de calafates y carpinteros de ribera, en las huellas de Colón, de Magallanes y Elcano, en los nombres de rodrigos, pinzones y arfianes?

¿La encontraremos entre sus cuatro puntalitos? ¿Podremos asirla bajo palio en los rostros de la Estrella, Salud, O, Patrocinio, Victoria y Esperanza? ¿Clavamos su dejadez de hoy junto a la expiración de su Cachorro?
¿Qué es Triana?, continuamos interrogándonos mientras sigue ahí, vieja y arrogante, cargada de leyendas, protagonista de historias, y nombre anclado de siempre y para siempre en la luz de la memoria.


(Triana Crónica. Nº 1. Enero 2011)

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (28)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL HABLA DE SEVILLA


Con el número 16 de la Biblioteca de Temas Sevillanas, nos llegó este estudio sobre el habla de Sevilla a cargo del Catedrático de Lengua Española, Pedro Carbonero Cano. El autor divide su obra en los siguientes apartados: "¿Qué hablan los sevillanos?", "¿Cómo hablan los sevillanos?", "Mirando al pasado", "Mirando al presente y al futuro" y "Los estudios sobre la modalidad meridional y la sevillana.


Autor: Pedro Carbonero
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1982
Páginas: 97
ISBN: 84-500-5191-6
Depósito Legal: SE-45-1982

domingo, 27 de enero de 2013

ROMANCES DE LA ÉPOCA: ESPAÑA AYER Y HOY


ESPAÑA AYER Y HOY

Parece que fue anteayer,
para los que pintan canas,
cuando la historia de España, 
llena de melancolías,
ofreció la foto extraña
de unas familias que huían
hacia un nuevo amanecer.

Hombres, niños y mujeres,
iban sin saber por qué
ni hacia dónde caminaban
en tan larga procesión.
La vida sólo salvaban
evitando el paredón,
la cuneta de un camino,
el milagro de un perdón.

Triste la historia de un pueblo
que un pueblo nunca olvidó:
abuelos, padres y hermanos
que el franquismo se llevó 
por no gritar: ¡Viva Franco!,
por no cantar: ¡Cara al sol!
Tiempos terribles se fueron
que sólo el tiempo olvidó.

Y vuelve aquel treinta y seis,
y vuelve la maldición
que ya apuntaba Machado,
Antonio, el gran profesor,
de españolito que llegas
al mundo, te guarde Dios,
que una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

Cataluña nos enfría
las venas y la emoción,
pero el paro, la miseria.
la hambruna y la corrupción
son males mucho mayores
que el de la separación
que piden los catalanes
sin motivo y sin razón.

¿Quién quiere vivir en éste
país, en el que es ladrón
desde el yerno del monarca
hasta el alcalde menor?
¿Quién no se va, si es posible,
a un país que sea mejor?
¿Quién se queda aquí en España
sino viejos como yo?

Esta España tiene el AVE,
gloria y modernización,
las mejores autovías 
y el mayor paro, el mayor,
el más tremendo suicidio
de un pueblo trabajador
que quiere emplear sus manos 
y se las corta el señor...

El señor..., que es un gobierno
que no da el sí ni el do,
que no tiene puta idea
del solfeo de una nación,
que está llenando sus arcas
en provechosa ocasión
dando más gloria a los ricos
y a los pobres más dolor.

La fotografía es de ayer
pero parece de hoy,
que la España del franquismo
es la misma de Rajoy:
ese que habla y que habla
quedándose todo en tablas
por más historias que mienta...

Sólo soy un pobre ciego
que escucha mucho, y lo cuenta.

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (27)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL GIRALDILLO


Con motivo de la exposición que sobre el Giraldillo montó la Obra Cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, coordinada por Francisco Molina, se publicó este libro con textos de Juan Ramón Jiménez, Ibn Sahib al-Sala, José Gestoso, Aníbal González, Antonio Burgos, Vicente Lleó, Teodoro Falcón, Alfonso Jiménez, Isaac Navarrete, Antonio García Romero, Rosario Martínez Lorente y Blanca Guillén. Además de por los datos técnicos, el volumen es una joya por las ilustraciones y las inéditas fotografías.


No la altas pirámides famosas,
Rico edificio de famosos reyes,
Ni la torre que al Mar sirvió de estrella,
Ni los muros y huertas deleitosas
A donde trabajaron tantas greyes,
Ni el templo de la diosa que es doncella,
Ni el ilustre sepulcro que la bella
Viuda fundó, ni del luciente Apolo
La inmensa imagen que nombre le dio a Rodas
Ni aquella que quizás fue sobre todas
Afamada de un polo al otro polo,
Pueden, raro edificio, compararse
Contigo, que si alguno en la grandeza
Te pudo aventajar no en la belleza,
Que es la cosa que más debe estimarse.
Tú maravilla octava, maravillas
A las pasadas Siete Maravillas.


Autor: Varios
Edita: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 87
Depósito Legal: SE-212-1981

sábado, 26 de enero de 2013

DESDE MI TORRE: TANTAS COSAS, TANTAS COSAS...


Como en aquel célebre cuplé de la Piquer, este fin de semana os tengo que contar muchas cosas, tantas cosas que no me han dejado ni cinco minutos libres para sentarme ante el ordenador y poner alguna nota de lo que me ha ido ocurriendo en el transcurso de estos días. Me jubilé para hacerme sedentario y, sin duda por suerte, estoy viajando más que Willy Fox. No le estoy dando la vuelta al mundo en 80 días, pero sí estoy todos los días dándole vueltas a mi pequeño maletín preparando los calzoncillos, los calcetines, pañuelos y camisas para ir medio decente a donde se me convoca. 

Si la semana pasada estuve en Barcelona para ver la puesta en escena por medio de un ensayo del primer espectáculo de la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco, el pasado martes tocó visita a Triana acompañado por dos excelentes amigos cordobeses, los hermanos Juan y Pepe Peña, para reunirnos con la charpa que nos esperaba para el almuerzo. Como teníamos suficiente tiempo por delante, nos dimos nuestra vuelta de ruta turística por el Ateneo "apócrifo" de "El Ancla"; nuestro paseo por la plaza de abastos -antiguo Castillo de la Inquisición-; por las muchas cerámicas del barrio y, bajo un aguacero de por aquí te quiero ver, haciendo nuestra primera parada culinaria en Casa Manolo, paraíso de las tapas y donde siempre pido un platito de calamares a la riojana, que por mucho que me empeño nunca logro hacer en mi cocina como ellos.

 Pasado el chaparrón, seguimos la ruta y nueva parada en el Altozano, donde nos esperaba Ángel Vela y Manuel Melado, y donde se unió nuestro buen amigo Eligio, tan experto en la amistad como en su negocio de mayorista de mariscos. Al final, como era lo pactado, nos encontramos con dos miembros más del "sanedrín" en un recoleto restaurante de la calle Rodrigo de Triana, que lleva el nombre sonoro del barrio, en pleno corazón del arrabal, uniéndonos a nuestros queridos Juan Cembrano y José Luis Jiménez. El almuerzo fue una pasada que rompió todas las promesas de austeridad que suelen hacerse después de las fiestas de Navidad. Entre los entrantes, las tonteridas de la casa y el cochinillo, la verdad es que cuando regresamos nos cobraron en el AVE una tasa especial por sobrepeso. ¡Qué barbaridad! ¡El almuerzo de un obispo, con perdón eclesial!


Ni que decir tiene, para que el personal lo sepa, que la mayoría de estas delicias gastronómicas se las engulló nuestro amigo Manuel Melado, con mas saque que una destilería china, apoyado con extraordinaria ayuda por Juan Cembrano, que también come más que una lima sorda. ¡Qué barbaridad, cómo se le ponen los ojos cuando ven correr los platos, y que manos más diligentes, y cuánta rapidez en el envío! Y todo esto sin necesidad de "Alka Seltzer": a pelo, servilleta y mantel.

En la sobremesa, Pepe Peña, al que no he presentado, maestro de magos en todos los congresos de magia del mundo, que más se parece en su aspecto humano a un cura de los antiguos, nos volvió locos con cartas y monedas, papeles que se convierten en billetes de curso legal, naipes que aparecen y desaparecen..., y toda esa magia realizada con todas las miradas pendientes de sus manos, sin que todavía nos hayamos enterado de cómo lo hizo. ¡Magia! Nos reímos de lo lindo, brindamos varias veces por la vida, por la salud y por los nuestros. Cuando José Luis nos acercó de vuelta a la estación de Santa Justa, todavía se creía que llevaba en la palma de su mano un dolar de plata que le puso -o jamás le puso- el amigo Pepe Peña. Nos dimos el último abrazo y nosotros tres llegamos a Córdoba con los rostros llenos de felicidad por un día inolvidable al que la lluvia no pudo vencer. ¡Qué maravilla es la amistad de este sanedrín que ya está esperando el martes de Feria para volver a las andadas de una buena comida, alrededor de unos últimos chistes, de un buen poema y de sabrosas anécdotas! Esta gran amistad, precisamente, es la que a nuestra charpa -que tanta hambre pasó en la posguerra- nos está salvando de la crisis.

No me dio tiempo de deshacer el maletín, cargado de libros de mis amigos Ángel Vela y Manuel Melado, cuando al día siguiente, el miércoles, tuve que volver a Sevilla para llevarme en ella dos días empleados a fondo con reuniones de la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco. El camino desde Córdoba a Sevilla, de ida y vuelta en los dos días, lo hice con el cantaor Antonio Fernández Díaz "Fosforito", la última "Llave de Oro del Cante", amigo desde hace más de cuarenta años, y su mujer, Maribel, tan encantadora como siempre. Hablamos en el corto viaje de lo humano y lo divino, de los antiguos festivales, de los artistas, de la familia y, por supuesto, de lo que nos convocaba a la ciudad: una serie de largas reuniones para afinar los dos actos que tendremos en Sevilla en el próximo mes de febrero: una rueda de prensa en la Fundación Cruzcampo -que tanto y con tanta generosidad nos está ayudando en este proyecto-, el día 14, y la puesta en escena de la primera programación de la Academia, en el teatro "Lope de Vega" el día 18. Para pegar las últimas puntadas, nos reunimos con la concejala de Cultura del ayuntamiento sevillano, María del Mar Sánchez Estrella, que nos recibió con una cordialidad inusual en los políticos y con una complicidad muy afín a nuestros altruistas fines, cediéndonos, libre de toda carga, las instalaciones del teatro y apoyándonos en el proyecto.

Salimos de allí tan contentos que nos tomamos unas regadas tapas en la calle San Eloy, nos fuimos a almorzar y seguimos trabajando hasta cerca de las nueve de la noche en compañía de muchos artistas que están inmersos en el tema y que puede contemplar -si amplían la foto- en la siguiente imagen.


Al día siguiente, es decir, anteayer, reuniones desde las diez de la mañana de la Junta Directiva y cierre de puntos, como el de la carta enviada al Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía para que apoye el proyecto y no haga oídos sordos como la directora del Instituto del Flamenco, María Ángeles Carrasco, que pasa del tema como titular del departamento. Cuando las bases no responden, no hay más remedio que acudir a las cabezas, que posiblemente estén ignorantes de este tema tan importante para el Flamenco a nivel internacional. ¡Así se escribe la historia! La Junta es la que tiene la mayor y más desperdiciada estructura para que el Flamenco se convierta en una realidad mundial. La marca "España" (Ñ), pasa por el Flamenco, que es lo que los turistas de todo el mundo reclaman cuando vienen a nuestro país. ¿Qué le ofrecemos? Nada. ¿Qué llevamos a Nueva York y a centro Europa cuando se pide lo mejor de nuestras raíces étnicas? Pues unas niñas que todavía no han bailado con una escoba, guapísimas y de culos y pechos hermosos, unos bailaores que son auténticos golpes de metralletas, y unos cantaores que sólo son caricaturas de nuestros grandes genios.

Personalmente, he llevado muchos proyectos adelantes, de todos mis amigos conocidos. Fui fundador de la Bienal de Arte Flamenco de la Ciudad de Sevilla -hoy, la convocatoria flamenca más internacional-, y pertenecí a su Patronato hasta que el "Frente de Juventudes" del PSOE se hizo con él. Fui alma mater, junto a Enrique Osborne, de la creación de la Distinción "Compás del Cante"..., y de muchas cosas más.  La verdad es que me encantan todas las propuestas que intentan crear algo. Un inicio de un proyecto te infunde miedo, y por eso quiero decir que los comienzos son siempre muy difíciles, pero son siempre aleccionadores. Si hay voluntad de un equipo, las cosas se logran. Por eso estoy metido en este proyecto que ya está dando sus frutos. El Flamenco, su identidad, necesita un trato especial que la propia Junta de Andalucía soslaya. Nuestra Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco quiere llenar ese hueco que, ante la torpeza de los políticos de turno, sólo puede lograr la iniciativa privada, sin duda con menos dinero, pero con sobrada ilusión, tesón y trabajo. Ah, por cierto, y como envío para los malpensados: aquí, en este proyecto, no cobra ni el apuntador, ni los miembros de la Junta Directiva, ni los artistas. ¿Hay quien dé más?


HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (26)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL CORREO DE ANDALUCÍA, CIEN AÑOS DE HISTORIA


Con motivo del Centenario de "El Correo de Andalucía", se publicó este interesante libro cuyos textos pertenecen a Manuel Alfonso Rincón, y sus muchas e interesantísimas fotografías al archivo del propio periódico, la Hemeroteca Municipal d Sevilla y Manuel Agüera Ostos. En el volumen se recogen los años que van de 1899 a 1999 a través de los siguientes apartados: "Los primeros años", "Hacia la Exposición, la República y la Guerra Civil", "El franquismo" y "El desarrollismo. Hacia la democracia. Los últimos años". Libro muy interesante para conocer la historia de nuestra ciudad en un siglo lleno de avatares.


Autor: Manuel Alfonso Rincón
Edita: El Correo de Andalucía
Ciudad: Sevilla-1999
Páginas: 287
Depósito Legal: SE-114/99

viernes, 25 de enero de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (25)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: FIESTA GRANDE, EL CORPUS CHRISTI EN LA HISTORIA DE SEVILLA


En el número 3 de la colección "Biblioteca de Temas Sevillanos" el catedrático de Historia del Arte, Vicente Lleó Cañal, nos dejó esta completa historia de la fiesta del Corpus Christi en la ciudad de Sevilla, sus  años de orígenes, la combinación entre los sagrado y lo profano, la procesión, las representaciones teatrales que se ofrecían por aquel tiempo, los decorados callejeros y el declinar de la fiesta. Libro muy interesante para comprender el ayer y el hoy de una fecha tan señalada en el calendario y, muy particularmente, en la ciudad sevillana.


Autor: Vicente Lleó Cañal
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1980
Páginas: 86
ISBN: 84-500-3755-7
Depósito Legal: SE-167-1980

jueves, 24 de enero de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (24)



LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL CANAL DE LOS PRESOS


Como una especie de guía para el profesorado, el ayuntamiento sevillano editó este pequeño libro en el ciclo "Recuperar la memoria" en el que se habla de la construcción del canal del Bajo Guadalquivir en la época más abominable del franquismo, al que Sevilla entera bautizó como el "Canal de los presos", ya que fueron los presos políticos quienes lo hicieron y en circunstancias ciertamente lamentables. Es un interesantísimo trabajo del historiador José Luis Gutiérrez Molina y del antropólogo Ángel del Río Sánchez, apoyados por un gran equipo de técnicos. El volumen incluye importantes fotografías.


Autor: José Luis Gutiérrez / Ángel del Río
Edita: Ayuntamiento de Sevilla
Ciudad: Sevilla-2005
Páginas: 82
Depósito Legal: SE-1308-2005

miércoles, 23 de enero de 2013

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (23)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL COMERCIO ESPAÑOL CON AMÉRICA (1650-1700)


Dentro de las "Colecciones paralelas" que edito la Diputación de Sevilla,, y con el número 4, nos llegó este trabajo del historiador Lutgardo García Fuentes, en el que se nos explica el núcleo sevillano del comercio indiano, la participación de la Corona en los beneficios de este comercio, el tráfico y el material naval, los ciclos de tráfico, las exportaciones de productos agrarios y metálicos, de textiles, papeles y libros, las importaciones de géneros diversos y las importaciones de caudales. Un librillo excelente, que se deja leer, para aquellos que desconocíamos gran parte de este periodo de la historia de España que tuvo a Sevilla como protagonista.


Autor: Lutgardo García Fuentes
Edita: Diputación de Sevilla
Ciudad: Sevilla-1982
Páginas: 90
ISBN: 84-500-7830-X
Depósito Legal: SE-356-1982

martes, 22 de enero de 2013

DESDE MI TORRE: QUE NO LE TIEMBLE LA MANO


Aunque la mano "derecha" le tiembla en esta fotografía a nuestro actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, más experto como escapista ante las catástrofes que el mago húngaro Harry Houdini, él ha dicho ante toda España, en un breve discurso pronunciado ante el PP de Almería, que no le temblará la mano si tiene conocimiento de irregularidades en el seno de su partido, añadiendo textualmente: -No me temblará la mano, porque sé que es una de mis responsabilidades y no la menor. ¿En verdad que el señor Rajoy no tiene todavía conocimiento de irregularidades, y muy graves, dentro de su partido? ¿El caso Gürtel es un chiste, una broma, una mascarada en tiempos de Carnaval? ¿España entera está equivocada menos el Partido que él preside? ¡Venga, hombre, tesquiyá

Como España entera, como todos los españoles sean del signo político que estimen conveniente, no queremos que el señor Rajoy sufra de ese trastorno neurodegenerativo del Parkinson, y rogamos a todos los dioses que mantengan su mano fuerte y decidida de una puñetera vez para que tantísimos casos de corrupción en los que el PP está inmerso sean aclarados con la misma celeridad con los que se cometieron. Él ha puesto su mano en la defensa de miembros del Partido como María Dolores de Cospedal, con lo cual entendemos que nos explicará el por qué de tanta privatización de la Sanidad en la comunidad de Castilla-La Mancha y quiénes están a cargo y como accionistas de esas empresas privadas, como el Grupo Capio. Posiblemente pueda llevarse una fatal sorpresa. Ha puesto la mano en defensa de Javier Arenas y de Ángel Acebes "con una trayectoria de honradez que es garantía para todos nosotros". Pues eso está bien, es lo que debe ser, a menos que pase lo que hoy en día con Luis Bárcenas, que parece que nadie en el PP llegó a conocerlo, a pesar de recibir las altas instancias, mensualmente,  unos sobres sospechosos que contenían miles de euros, de cinco a quince mil. Si tanta claridad quiere poner en estos asuntos, no entendemos por qué accedió al Palacio de Congresos de Almería por la puerta de atrás para no recibir el abucheo y los silbatos de medio centenar de personas que gritaban "¡Sinvergüenza, sinvergüenza!" y por qué no quiso atender a la prensa, y por qué ha tardado tanto, una eternidad para los españoles, en significarse sobre este último tema de corrupción que ya ha crispado los nervios de todos, y por qué mandó a la policía ante las puertas de la sede madrileña de Génova.

Rajoy pone ahora mismo un circo y le crecen los enanos, pierden sus brazos los malabaristas y se queda afónico el jefe de pista. Entre la crisis, el proyecto de independencia de Cataluña y la marcada corrupción, nos parece que el presidente lo tiene más negro que una noche de tormenta. Pero para eso es Presidente del Gobierno y por clara mayoría: para arreglar las cosas y no tomar la costumbre del avestruz, para dirigirse a la nación con más frecuencia y para solucionar los problemas. Éste de la corrupción, aparte de la cifra de más de seis millones de parados, es uno de los principales. Por eso no queremos que le tiemble la mano y lo apoyamos en esa promesa que ha hecho públicamente; ahora bien, nos extraña mucho que arregle los más de trescientos casos de políticos imputados hasta el día de hoy por casos de corrupción, la mayoría de su Partido y en comunidades en las que gobierna el PP. Los casos de podrida corrupción afectan, tal como dije ayer en estas mismas páginas, a dirigentes municipales, autonómicos y miembros del propio Gobierno. ¿Seguro que no le va a temblar la mano? ¿Por qué entonces no ha recogido el guante que le ha lanzado el abogado de Luis Bárcenas para que lleve este último caso a los tribunales? ¿No será verdad esto de los sobres y por eso no se arriesga a seguir adelante y sólo se conforma con tirar balones a la banda?

Esperemos que no le tiemble la mano con el caso Noós, y que siga hasta el final con el apestoso caso Gürtel, y que se avance de una vez en el caso Palau... ¡Son tantos! Los mismos inspectores de Hacienda denuncian la clara politización de la Agencia Tributaria, mientras que aquellos que tenemos una nómina estamos más que fiscalizados. Hay casos que son parados desde las altas instancias..., y esto, ni más ni menos, es un Parkinson grave, un tembleque de manos que no debe permitirse. Según las noticias del diario El Mundo, que es quien ha destapado esta olla a presión, el entonces tesorero del PP, Luis Bárcenas pagó sobresueldos en dinero negro a varios miembros de la cúpula del PP, esos mismos miembros que con una cara dura impresionante dicen ahora que se investigue todo hasta el final. ¿Y porqué no se hace desde ya? Pues porque las manos de Rajoy siguen temblando. El dinero, claro está, procedía de comisiones ilegales, pero ahora todos dicen que ellos no cogieron sobre alguno... ¡País!

Le tomamos la palabra al Presidente de que no le va a temblar las manos, pero mucho nos tememos que ya se esté echando tierra desde todos los estamentos para que este se vaya olvidando poco a poco..., hasta que surja un nuevo caso, el pueblo quiera manifestarse libremente en contra de la corrupción y, en vez de ser aplaudido por querer saber la verdad, se le mande a los antidisturbios.

Mano firme, Presidente. Si no fuese así le diría lo que, como una gota amarga, le decía diariamente su amigo Aznar a Felipe González: -¡Vayase, señor Rajoy!

HUMOR DEL AÑO INNOMBRABLE (22)


LIBROS CON SEVILLA AL FONDO: EL COLISEO EN SEVILLA


Se da la curiosidad de que el mismo banco que adquiere el edificio regionalista del Teatro Coliseo para instalar en él su sede regional, el banco de Vizcaya, sea el que edite un libro sobre el mismo. Con el largo subtítulo de "50 años de la Exposición Iberoamericana. Semblanza de una época: arquitectura y vida sociocultural de Sevilla", en el volumen colaboraron Antonio Burgos con el texto "La galaxia de la lámpara"; Alberto Villar Movellán con "En torno a la arquitectura de la Exposiciòn"; y Manuel Fernández Peña, mi querido amigo y mi director en la COPE de Sevilla con "La Sevilla del Coliseo". Tres trabajos muy interesantes para descubrir una Sevilla tristemente desaparecida.


Autor: Varios
Edita: Banco de Vizcaya
Ciudad: Barcelona-1979
Páginas: 74
ISBN: 84-300-1614-7
Depósito Legal: B. 34.233-1979

lunes, 21 de enero de 2013

DESDE MI TORRE: MI BETIS EN LO MÁS ALTO DE UNA HORRIBLE TORRE


Esa torre, llamada Pelli por el arquitecto argentino que ganó el proyecto, y que ha roto toda la visión pueblerina del arrabal trianero de mi nacencia, todos los esquemas estéticos del barrio y de Sevilla, y todas las licencias urbanísticas, pero de cuyo crecimiento sólo tienen la culpa la Junta de Andalucía y su virrey Griñán, es el más espantoso espárrago que ha crecido en la ciudad de Sevilla, Titanic soberbio para enfrentarse a la torre única, precisa y preciosa, llamada Giralda. 

Esta mole innecesaria, que posiblemente encajaría bien en la nueva ciudad, como Nervión, en cualquier parte menos en el complejo llamado rimbombantemente Puerto Triana, comenzó a idearse cuando los perros se ataban con longanizas por parte del PSOE, haciendo el paripé de pararla el alcalde Zoido y creciendo, creciendo y creciendo al amparo de Cajasol, que es más o menos decir que con dinero y financiación de todos los sevillanos, tan hartos ya de que en una ciudad eminentemente barroca crezcan estos adefesios, desaparezcan sus clásicas farolas, se modernicen sus plazas románticas, el agua desaparezca de sus entornos, el cemento y el acero venzan a su prodigiosa paleta de colores y Sevilla, tan cantada por las mejores plumas de la historia, y retratada por los más insignes pinceles, sea una ciudad más, con su Zara, su Mango, su Corte Inglés, su Springfield..., una ciudad más, calcada de cualquiera de España, sin personalidad a no ser por la de los propios habitantes, que son los que verdaderamente marcan las diferencias. Sobre nuestro abundante y extraordinario patrimonio histórico, se alza ahora esta torre Cajasol-Pelli que ha roto su llano paisaje, y que todavía no sé sabe qué utilidad va a tener ya que son cientos y cientos de oficinas las que están libres en Sevilla, y en edificios muy modernos, sin que nadie apueste por ellas por el tema de la crisis.

Pero bien, desde 1999 ya se estaban moviendo los primeros hilos para tejer este horrible tapiz, modificaron hasta el PGOU de la Ciudad sólo para complacer sus intereses: los de la clase política, tan omnívora, y para que algún dinero se perdiese por el camino, algo demasiado frecuente por todos los senderos de España.

Aunque se quiere inaugurar el próximo año, ya veremos en qué queda esta nueva fanfarronada de nuestros políticos, tan sabios e inteligentes ellos, tan modernos... y tan avispados; que es verdad aquello de que aquí el más tonto hace un reloj  de desechos y, encima, funciona.

Bueno, se me ha ido un poco la olla hablando de un tema que ha divido en dos a Sevilla: los clásicos y los demasiado modernistas. Lo que quería hablarles es de una anécdota que ya casi todos conocerán y que sólo puede darse en nuestra ciudad, como cuando en aquella portada de Feria dedicada al Sevilla F.C., por su Centenario, uno de los empleados del montaje estampó en el toisón de San Fernando el escudo del Real Betis Balompié. Gracia pura. En la torre "Pelli" ha pasado igual. Los obreros que cubrieron aguas, como suele decirse, los que soldaron su última viga, y una vez colocada la bandera de Andalucía, soldaron sobre este último trecho un escudo de nuestro Betis para significar que nuestro equipo, que más que equipo es un sentimiento, siempre estaría en el lugar más alto de la ciudad, aunque sea en esta horrible torre, el rascacielos más alto de nuestra Comunidad. Los "palanganas", los sevillistas, los sevillones, han cogido un cabreo enorme, como cuando aquello de la portada ferial, pero después no han tenido más remedio que reírse por la ocurrencia, igual que yo me río ahora cuando escribo estas líneas.

El escudo del Real Betis está en la propia Giralda, en el pavimento enchinado de la Plaza Nueva, en muchas lápidas del cementerio sevillano, en el lugar más apartado de Australia. Ser del Betis no es pertenecer a una afición incombustible: es, sencillamente, una forma hermosa de entender la vida, aunque uno pierda de vez en cuando en ella.