domingo, 31 de julio de 2011

MI PALABRA: EL RELOJ (20)


RELOJ DE LA AUSENCIA

Cuándo querrá mi Dios que vuelva a verte,
a gozarte, a sentirte como mía,
a respirar tu aire día tras día,
a recorrer tu vientre, a poseerte.

Son muchos años los de no tenerte,
los de ir soñando desde esta lejanía
con respirar el gozo y la alegría
de quedarme contigo hasta la muerte.

Espero en el reloj pronto el momento
de la partida que hasta ti me lleve,
mujer de mi pasión y de mi arcilla.

Alborozado sueño con tu encuentro
el glorioso segundo que, por breve,
se hará eterno al mirarte, ¡ay, Sevilla!

Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (58)

CIGARRERAS Y VIRGEN DE LA VICTORIA


511
Cuando va cruzando el puente
la cigarrera gitana
le dice ¡ole! la corriente
entre Sevilla y Triana.
¡Ay, trianera yayay...!
¡Ay, trianera,
ay Carmen la de Triana,
la cigarrera!

512
Desde que estás en Triana
tu ciudad se da este lujo:
no hay que salir de Sevilla
para dar la vuelta al mundo.
Basta mirarte a los ojos,
mirarte... y seguir su rumbo.

513
Eres Tú de la Victoria,
Nuestra Madre Soberana,
tienes ya toda la gloria
de una margen de Triana
que está cargada de historia.

514
La Virgen de la Victoria,
la Cigarrera,
la nombramos entre todas
nuestra maestra.
Y entre oraciones
brotan, cuando la vemos,
los corazones.


515
Quisiera ser purillo
para tu boca,
cuando te veo en la puerta
me vuelvo loca.
Soy cigarrera
de la calle Castilla,
la trianera.

516
Qué pena que no queden
más cigarreras
dónde están se pregunta
Triana en pena.

517
Soy de Sevilla
y me llaman Carmela "La Gitanilla".
Ay, ay, ay,
tengo el corazón gitano,
tengo el alma trianera
y llevo en mis venas sangre
de Carmen "La Cigarrera".

518
Triana a ti te venera
porque mirarte es la gloria,
y por tenerte a su vera
Vírgen mía de la Victoria
mare de las cigarreras.

519
Yo soy Carmen la de España,
cigarrera de Sevilla,
y a los guapos de Triana
hago andá de coronilla.


511.- Paulino González Jiménez (letra) y José Manuel Moya (música). Grabada por "Chiquetete". Zafiro (ZL-302). 1980.
512.- Ramón Cué S. J. "Cómo sonríe Sevilla". Pág-69. Rodríguez Castillejo, editor. Sevilla, 1989. 
513.- S. Martín Moreno. Revista "Triana". Nº 13. Pág-7.
514.- Sin referencias de autor. Anotada por Ángel Vela Nieto en su "Diccionario trianero". Nº 11. Pág-71. Revista "Triana".
515.- Popular. Anotada por Aurelio Verde. "Antología comentada de sevillanas". Diario ABC de Sevilla. 1981.
516.- M. S. Melchor (letra y música). Grabada por "Los de la Trocha". Columbia (TXS-3231). 1982.
517.- E. Montesinos (letra) y Font de Anta (música). Pasodoble del repertorio de Pastora Imperio, titulado "La nieta de Carmen". 1927.
518.- Juan Arias Aragón. "Entre Triana y Sevilla". Pág-98. Sand, editor, Sevilla, 1988.
519.- Quintero/ León/ Quiroga. Anotada por Manuel Vázquez Montalbán. "Cancionero general". Volumen 1. Pág-118. Editorial Lumen. Barcelona, 1972. Forma parte del repertorio de varias artistas.


EL POETA DE LA SEMANA: ROGELIO BUENDÍA (2)


POEMA

Pez, pez, te escapas,
pez, pez, pez, te huyes,
te huyes de ti mismo
y tu sombra es tu cuerpo.

Pez, pez, te vas,
pez, pez, te escondes,
¿dónde y en qué sonrisa?
¿en qué rosado aire?

Mi mano te persigue.
¿Pez? ¡No pez! sonrisa.
Pez, pez. No pez. Un verso
que no pudo decirse.

Rogelio Buendía
"Poesía inédita y dispersa"
1999

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (220)


UN  ÀRBOL

Un àrbol;
el àrbol
aquel;
aquel,
aquel àrbol.
Era un àrbol,
aquel àrbol
de espesas
y verdes  ramas
cargadas
de alegres
pàjaros.
 
Mèxico D. F. 30 Julio  2011

LIBROS CON POESÍA: ANTOLOGÍA TOTAL DE ÁNGELA FIGUERA AYMERICH (1948-1969)


Con prólogo, selección y notas de Julián Marcos, se nos presenta esta antología de la poeta bilbaína Ángela Figuera Aymerich, mujer nacida en 1902 pero que no llegó a publicar hasta 1948. Esta antología, que incluye un disco con algunos poemas en la propia voz de la autora, fue una iniciativa de Videosistemas, S.A. en la colección "Hablar como un libro abierto". En ella se recogen los poemas más importantes de sus libros "Mujer de barro" (1948), "Soria pura" (1949), "Vencida por el ángel" (1950), "El grito inútil" (1952), "Víspera de la vida" (1953), "Los días duros" (1953), "Belleza cruel" (1958), "Toco la tierra. Letanías" (1962) y "Tres poemas inéditos". He elegido como ilustración, este hermoso soneto de su libro "Toco la tierra. Letanías".


EN TIERRA ESCRIBO

Si, por mar la tierra, pierdo el cielo,
si no logro completa mi estatura
ni pongo el corazón a más altura
por no perder contacto con el suelo;

si no dejo a mis alas tomar vuelo
para escalar mi pozo de amargura
y olvido el resplandor de la hermosura
para vestir el luto de mi duelo,

es porque soy de tierra: en tierra escribo
y al hombre-tierra canto, que, cautivo
de su vivir-morir, se pudre y quema.

Mi reino es de este mundo. Mi poesía
toca la tierra y tierra será un día.
No importa. Cada loco con su tema.


Autor: Ángela Figuera Aymerich
Edita: Videosistemas, S.A.
Ciudad: Madrid-1973
Páginas: 139
ISBN: 84-300-5946-6
Depósito Legal: M-33245-1973

sábado, 30 de julio de 2011

MI PALABRA: EL RELOJ (19)


RELOJ DEL LABRIEGO

Nunca lleva reloj. En cada azada
calcula los minutos de su vida.
Sesenta golpes a la tierra herida
son una hora con sudor labrada.

Poco espera del cielo, quizás nada,
si acaso alguna lluvia presentida
y un sol que ponga justa la medida
con su oro-amor en la tierra sembrada.

Mide el tiempo a compás de soledades
sobre el surco empapado de sudores
en el vientre que forma la besana.

No sabe del reloj y sus maldades.
Hora es de dar de mano a las labores.
Marcó el final un toque de campana.

Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (57)

CIGARRERAS Y VIRGEN DE LA VICTORIA


LAS CIGARRERAS

Los oscuros cabellos sangrando lazos,
con sus altas peinetas y sus chapines,
cruzan las cigarreras por los jardines,
los chales de Manila sobre sus brazos.

Envuelven de sus formas los finos trazos
almidonados trajes de colorines...
¡Perfuman sus sonrisas como jazmines,
y sus miradas hieren cuan navajazos!

Al clamor verpertino de la campana,
todos los amadores que hay en Triana,
sobre el puente, en ofrenda de sus amores,

extienden sus bordadas capas toreras,
para que cuando pasen las cigarreras
las borden sus chapines de frescas flores.

Francisco Villaespesa

***


VIRGEN DE LA VICTORIA

Está ardiendo el paraíso
el mundo entero está en guerra
Madre mía de la Victoria
danos tu paz verdadera.
Danos la paz de tu rostro
el candor de tu pureza
la suavidad de tus manos
la compasión de tu pena
la Victoria perdurable
de una paz que nunca muera.
Desarma el odio del mundo
con tu mirada serena.
Pon a Dios en nuestras manos,
haz que nuestras armas sean
velas rizadas de palio
cruces y trabajaderas
claveles de sangre blanca
y capirotes de seda.
Pon en medio de los cielos
tu dolorida belleza.
Dale al mundo tu Victoria;
una Victoria que tenga
un contraluz de Giralda,
guadalquivires de estrellas,
silencio de Jueves Santo
cuando pasas por Pureza
un palio de terciopelo,
manto y corona de Reina
que se Señora del mundo,
dueña de cielos y tierra
Madre, Virgen, Sevillana
y se llame Cigarrera.

José María Rubio Rubio


EL POETA DE LA SEMANA: ROGELIO BUENDÍA (1)


ROGELIO BUENDÍA MANZANO nació en Huelva el año 1891 y falleció en Madrid el 27 de mayo de 1969. Fue médico, pero pudo bastante más su vocación literaria, dirigiendo las revistas poéticas de su tierra "Renacimiento" y "Centauro", y colaborando con frecuencia en revistas tan prestigiosas como "Grecia", "Cervantes", "Alfar" y "Horizonte" entre otras.  Entre su amplia obra, destacamos: "El poema de mis sueños" (1912), "Del bien y del mal" (1913), "Nácares" (1916), "La rueda de color" (1923), "Guía de jardines" (1928) y "Naufragio en tres cuerdas de guitarra" (1928). Su obra, tras su muerte, fue recogida en diversos volúmenes: "Obra poética de vanguardia" (1995), "Poemas, coplillas y elegías" (1996), "Poesía inédita y dispersa" (1999) y "El espejo irisado" (1999).


GRITO

Quiero cantar sin pausa
líricamente al desaire,
como quiera hacer mi flauta
al entrar y salir del aire.

Quiero reírme sin sordina,
ampliamente, al sol del estío,
con esta risa divina
de este corazón tan mío.

Quiero bañar el alma en gozo
salvajemente, y saltar,
hasta tirar la angustia al pozo
y el prejuicio echarlo al mar.

Y, entonces, ir por los caminos
con la alegría en la mirada,
la voz llena de blancos trinos
y la sonrisa beatificada,
a decir que la vida es esto:
y el resto,
nada.

Rogelio Buendía
"La rueda de color"
1923

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (219)


ELLA
-canción-

Ella es como es  ella,
que ella es aire y agua;
que ella, por ser ella, 
ama, llora y canta;
que ella  es oro  y sol
y es  luna de plata.
Ella tiene  apenas
la edad encantada
de quien se enamora
con sencillez blanca
y sigue  creyendo
que existen las hadas.
Ella es  como es  ella,
que es ella fantástica
como el mar y el cielo
y la luz del alba
y, a su edad, sin tiempo,
sueña, envuelta en gracia,
que la  vida es
prodigiosa  y  mágica.
Que ella es como es ella,
que ella es  ella, ¡y basta!
 
  México D. F., 26 Julio  2011

LIBROS CON POESÍA: ANTOLOGÍA PRIMERA


El sevillano grupo poético "Ángaro" editaba unos cuadernillos de poesía con obras de los miembros del grupo y al pasar los primeros 27 títulos publicados decidieron convertirlo en esta "Antología primera", en la que están incluídos los siguientes poetas: Manuel y Tertulino Fernández Calvo, Manuel Barrios Masero, Concepción Fernández Ballesteros, Mariló Naval, José Molero Cruz, Manuel Vega Asín, Sebastián Blanch, Rafael Laffón, Arcadio Ortega Muñoz, Juan Delgado López, Manuel Terrín Benavides, Demetrio Castro Villacañas, Manuel Fernández Mota, Jesús Delgado Valhondo, María de los Reyes Fuentes, Antonio Luis Baena, Juan Mena Coello y José Luis Núñez. Al azar, he elegido este soneto del poeta onubense de Campofrío, Juan Delgado López, de su libro "Por la imposible senda de tu boca".


Constantemente llueve en mis oídos
-la tórtola amarilla de tu aurora-
un agua que me inunda y me colora
de amarillo el cristal de los sentidos.

De palpables fantasmas retorcidos
está poblado mi vivir de ahora;
el buitre del recuerdo me devora
sobre el silencio de los años idos.

Sólo me queda el viento de un deseo
que arremolina ortigas en las manos
y levanta homicida su cuchillo...

Y todo lo que toco y lo que veo
se torna del color de tus veranos:
amarillo, amarillo y amarillo.


Autor: Varios
Edita: Grupo Ángaro
Ciudad: Sevilla-1971
Páginas: 158
Depósito Legal: SE-231/1972

viernes, 29 de julio de 2011

MI PALABRA: EL RELOJ (18)


RELOJ DE LA VEJEZ

Qué gran marrajo de la vida es este
reloj que tan aprisa gira y gira
mientras uno medita, piensa y mira
que camina su vida hacia el Oeste.

Mas no hay reloj que en esta vida preste
un segundo siquiera. No respira,
no para, no descansa, no retira
su marcado compás, aunque le cueste.

Se teme su latido en esta hora
en que la vida corre hacia el Poniente
y más pasado existe que futuro.

Pero el reloj su marcha no aminora,
y el viejo que lo mira ya presiente
que ha llegado el momento cruel y duro.

Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (56)

FERIA EN TRIANA


 FERIA DE LA PRIMAVERA

I
Echó Dios una semilla
en tierras de Andalucía
y brotó con lozanía
la hermosa flor de Sevilla.
Para gloria y maravilla
la hizo risueño pensil,
hermoso mil veces, mil,
y en tan lindo paraíso
nació a la luz el hechizo
de su gran Feria de Abril.

II
Feria de la primavera
bajo el azul de Sevilla,
fundida en la gran anilla
de una fragua trianera.
Feria noble y postinera.
Feria de rumbo y tronío,
de elegancia y señorío,
que naces a nueva historia
dando beber a tu noria
en los espejos del río.

III
Feria nueva y sevillana
en la sonrisa fecunda.
Feria de gracia jocunda
sobre alberos de Triana.
Feria vieja y soberana,
barroca en tus atavíos,
que cual besos de rocío
y en los caminos del puente
vas regando tu simiente
para que florezca el río.

Ramón Jiménez Tenor

***


500
A Triana le llaman
la gitanilla,
embrujo de la Feria
de su Sevilla.

501
A la orilla del río
Guadalquivir
con palmas y cantares
Feria de Abril.
A la sombra canela
de la Giralda
chicuelinas de sueños
se lleva el agua.

502
Acorde de guitarra, gitana,
palmas y compás
y una garganta rota, gitana,
rompe a cantar.
Ay, canastera,
mi trianera,
sale a bailar,
huele a Feria Sevilla, gitana,
por el Real.

503
De Sevilla a la Feria
pasando el río
no quiero que te mojes
niña el vestío.
¡Olé el salero!
allí viene el barquero
con su barquilla
pa llevarnos a Triana
desde Sevilla.

504
En esta orilla del río
la feria se ha cobijao
farolillos encendíos
verdes, blancos y coloraos
pa yo alumbrarte, amor mío.


505
Gitanilla canastera
la que vende los claveles
en las noches de la feria
las estrellas no se suermen
y se vuelven trianeras.
En los campos de Tablada
junto del Guadalquivir
en el jardín de Triana
nace la Feria de Abril
como una flor sevillana.

506
La orilla de Triana
tiene un misterio
que na más que conocen
los trianeros.
Misterio y arte
faroles pa alumbrarte
gitana mía
que yo te ofrezco amores
pa toa la vía.

507
Por Triana va el río
besando el puente
y se mira la Feria
en la corriente.
Ay quién pudiera niña
ay quién pudiera
ser Triana y Sevilla
junto a la Feria.

508
Se quedaron las casetas
sin bailes por sevillanas,
sin palillos ni peinetas
sin mocitas de Triana.

509
Te pongan donde te pongan
en Triana o en el Parque
la Feria de mi Sevilla
está bien en todas partes.

510
Tiene la Giraldilla
ganas de Feria
y presume cantando
de trianera.
Por sevillanas
la torre de Santa Ana
va repicando
pa que las gitanillas
sigan bailando.


500.- José Hidalgo (letra y música)
501.- Melado/ Baras/ Marvizón/ De Juan. Grabada por "El Turronero". Ediciones Senador (D-01044). 1988.
502.- J. Sánchez Morales/ F. Márquez. Grabada por "Ecos de las marismas". Columbia (CPS-9627). 1980.
503.- Aurelio Verde (letra) y José Manuel Moya (música). Grabada por "Los Romeros de la Puebla". Hispavox, S.A. (HHS-10.489). 1978.
504.- Aurelio Verde. "Sevillanas para cantar y bailar". Pág-71. Rodríguez Castillejo, editor. Sevilla, 1988. Poco podía sospecharse en aquella primera celebración ferial de 1847, auspiciada por José María Ybarra y Narciso Bonaplata y ratificada por la Reina Isabel II, que el Prado de San Sebastián habría de quedarse pequeño para este menester mercantil y lúdico. Aunque en otras ocasiones ya se había hablado de un posible traslado, en el año 1926 esta idea vuelve a ponerse en pie. Esto sucedería, con carácter provisional, en 1930, única vez que la Feria cambia de lugar para asentarse en los terrenos del Sector Sur. En el año 1973, la Feria de Abril se celebra por primera vez en Los Remedios por decisión -muy alabada- del entonces alcalde la de Ciudad, don Juan Fernández Rodríguez y García del Busto, siendo Delegado de Fiestas Mayores don Jesús García Díaz. El cantaor "Naranjito de Triana", compañado por la guitarra de José Cala "El Poeta", fue el encargado de cantar las primeras sevillanas en el nuevo recinto durante el trascurso de una rueda de prensa celebrada en los terrenos con motivo de la instalación de los dos primeras casetas. El día 30 de abril se inauguró la nueva Feria. Todas las calles del recinto fueron rotuladas con nombres de toreros de tronío por deseo expreso del propio alcalde.
505.- Mismo autor y referencias.
506.- Aurelio Verde (letra) y José Manuel Moya (música). Grabada por "Los Romeros de la Puebla". Hispavox, S.A. (HHS-10.489). 1978.
507.- Daniel Pineda Novo (letra) y F. M. Serrano (música). Grabada por "Ecos de las Marismas". Columbia (TXS-3233). 1982.
508.- Juan de Dios Pareja-Obregón. "Tarajes". Pág-376. Sevilla, 1984. Parte del poema titulado "Se fue la Feria".
509.- Juan José Díaz García / Fco. Navarrete. Grabada por "Besana". Pasarela (PSD-2014). 1984.
510.- Aurelio Verde (letra) y José Manuel Moya (música). Grabada por "Los Romeros de la Puebla". Hispavox, S.A. (HHS-10-489). 1978.



EL POETA DE LA SEMANA: JOAQUÍN MÁRQUEZ (7)


ANUNCIACIÓN DE MARÍA

Dios te salve, María, tan temprana
y tan llena de gracia. A pie desnudo
llegabas desde el sueño. ¿Qué ángel rudo
te despertó a las seis de la mañana?

Eras la Virgen niña en la ventana
del nuevo amanecer; el labio mudo,
la miel de una sonrisa por escudo
y los ojos del puente de Triana.

El escenario estaba ya dispuesto
para el drama de siempre, y con tu gesto
diste cuerda al reloj de la alegría.

Dios te salve, María. (En este punto,
recuerdo tu sonrisa y me pregunto
si no eres tú quien salva a Dios, María).

Joaquín Márquez
"Fábulas peregrinas"

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (218)


NI LA TINTA

Ni la tinta ni la pluma,
ni la pluma ni la tinta;
que quede en blanco el papel,
que el papel en blanco diga,
que diga  el papel en blanco
lo que  no dice  la  tinta,
lo que la pluma  no dice,
lo que  no dice  la  vida,
lo que la  muerte tal vez
al fin y por fin nos diga.
 
   México D. F.,  22 Julio  2011

LIBROS CON POESÍA: ANTOLOGÍA POÉTICA DE MANUEL FERNÁNDEZ FLORES


Con introducción de Jesús Galavis Campos, se nos presenta esta antología del poeta de Ayamonte, avecindado en Sevilla, Manuel Fernández Flores, en la que se recogen poemas de sus libros "Un trozo de silencio" (1980), "La alquimia del amor" (1979), "La leyenda del viejo marinero" (1977), "Homenaje al recuerdo" (1975), "Letras jondas" (1980), "Tempestades del alma" (1978) y "Francisco" (1980). Como ilustración de esta antología, he elegido esta coplilla de su libro "Letras jondas"


Soñé que una flor se abría
debajo de mi ventana.

Desperté con alegría.

Salí corriendo a cortarla
pero la flor... ¡No existía!


Autor: Manuel Fernández Flores
Edita: El autor
Ciudad: Sevilla-1981
Páginas: 179
Depósito Legal: SE-92-1981

jueves, 28 de julio de 2011

MI PALABRA: EL RELOJ (17)


RELOJ DE LA MADUREZ

El reloj a esta edad es un cretino,
te marca los espacios cotidianos
del trabajo y familia, y en las manos
muy poca libertad deja el mezquino.

Su sonoro tic-tac dicta el destino
y la vida de todos los humanos
que vagan por el mundo casquivanos,
esclavos de su tiempo y de su sino.

Llegan los niños y el reloj te reta
a trabajar aún más, hasta dejarte
la piel en el intento. Desvalido

quieres buscar la vida. Está incompleta.
Nada ni nadie puede ya salvarte.
El tiempo que tuviste ya se ha ido.

Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (55)

ESTRELLA DE TRIANA


486
Se para a verte la luna,
bajo el puente el agua espera.
No hay en el mundo ninguna
mujer como esta Trianera
¡Que se compare una a una!

487
Se partió en dos una rosa
en dos se ha partido un lirio...
Y es que esa boca preciosa
va clamando tu martirio,
Divina Trianera hernosa.

488
Sevilla llora tu llanto
¡Ay, Estrella trianera!
y como te quiere tanto
fundir su vida quisiera
en los pliegues de tu manto.

489
Tiene Triana
la Estrella más hermosa
de la mañana.
Y va llorando.
No me llores, Estrella,
que estoy penando.

490
Tienes cara de sultana
y el dolor te hace más bella,
como la que hay en Triana
no hay en el cielo una Estrella
ni más Pura Soberana.


491
Triana te dio su cuna
junto a la orilla del río.
Con aquel beso de luna
¡qué riqueza de fortuna
la de tu blanco navío!

492
Tus penas son el reguero
que van marcando la huella
a lo largo del sendero
para que sepa la Estrella
por dónde va su lucero.

493
Tú eres la luz divina
que va alumbrando Triana,
y es que tu cara ilumina
más que el sol de la mañana
cuando a Sevilla camina.

494
Una Estrella reluciente
cruza el cielo de Sevilla;
ilumina a toa la gente,
más que el sol y luna brilla
y le dicen "La Valiente".

495
Una Semana Santa
mucho llovía,
sin embargo la Estrella
sola salía.
Mira qué cosas,
que por algo la llaman
¡La Valerosa!


496
Virgen de la Estrella,
Gloria de Triana,
qué encanto, que cielo
sembrado en tu cara.
Virgen de la Estrella,
Estrella del alma,
qué guapa en tu "paso"
de Semana Santa.

497
Virgencita de la Estrella,
la bonita trianera,
la nazarena doncella
que donde deja la huella
florece la primavera.

498
Ya viene la Capitana,
la que a los luceros guía,
la tarde se hizo mañana
se hizo la tiniebla día
y un cielo se hizo Triana.

499
Ya viene pasando el puente
con el rostro esmoresío.
Y es su llanto una corriente
en la corriente del río.


486.- Rafael Laffon.
487.- Mismo autor.
488.- Ramón Jiménez Tenor. 1964.
489.- Mismo autor. 1955.
490.- Antonio Fernández Montes. "Olivos y azahares". Pág-22. Gráficas San Luis. Sevilla, 1982.
491.- Ramón Jiménez Tenor. 1966.
492.- Enrique Garrido Morales.
493.- Juan Arias Aragón. "Entre Triana y Sevilla". Pág-38. Sand, impresor. Sevilla, 1988.
494.- Antonio Murciano.
495.- Ramón Jiménez Tenor. A la Virgen de la Estrella se la conoce cariñosamente por "La Valiente" por la salida en slitario en el año 1932.
496.- Mismo autor.
497.- Mismo autor. 1964.
498.- J. Rodríguez Mateo. Diario ABC de Sevilla, 30/3/1958.
499.- Rafael Laffón.


EL POETA DE LA SEMANA: JOAQUÍN MÁRQUEZ (6)


SACRE COEUR

Nos arañaba el pecho una guitarra,
allá, en aquella cima.
Eran las seis
de la mañana en Sacre Coeur. París,
tendido a nuestros pies, llegó devuelto
por tus ojos de dóberman; sus luces
me miraban.
Herido
por aquella sonora cimitarra,
contigo al lado, contemplé las piedras
que a eternidad llamaban inútilmente. Nadie
quiso abrirnos las puertas.
Era el séptimo día
de tu estancia en París; Dios descansaba.

Joaquín Márquez
"Substancia fugitiva"
1984

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (217)



ADIVINANZAS

1.-

¡Ay, que la luz  no es la luz!
¡Ay, que el aire  no es aire
y que el azul no es  azul!

¡Que  yo no soy yo, mi vida,
y tú, vida,  no eres  tú!

2.-

En el fondo  del espejo,
el espejo, sorprendido,
intuyó  que  no era espejo
y se deshizo  en añicos.

Los  añicos  no sabían
si eran  lágrimas o gritos.

3.-

Más  allá de  la  memoria
y del olvido
mentía  y  mentía la  historia,
y  aún  más  allá del olvido
mentía y  mentía  la memoria.

4.-

Si  he de  volver a  nacer
tras  mi muerte  irremediable,
¿qué  poder  inexorable
me confirma su poder
con la   fuerza irrevocable
de  su insondable  saber?

5.-

Sospecho  que  no estoy vivo.
Sospecho  que soy  un sueño
apenas  entretejido
por  las agujas  del  aire
y el  rojo espeso del vino.
Sospecho  que  no soy  yo
éste  que está  aquí contigo.
Sospecho  lo que sospecho
y  no sé por qué te escribo
con tinta de sol  hiriente
sobre  el polvo del camino
y la  piel ciega del agua
del  viejo y  sufrido río
que, rumbo al  mar,  sólo espera
sumergirse en el olvido.
  
      México D. F.