viernes, 30 de septiembre de 2011

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (119)

TOREROS DE TRIANA


1190
Que no hay toros sin Poesía,
dijo Belmonte un buen día.
Contestó Foxá: "Y sin suerte,
que el toreo es un ballet
alrededor de la muerte".

1191
Qué pena de Curro Puya
qué gitano con más casta
que se murió poco a poco
sin derramar una lágrima
un día 14 de agosto
a las siete la mañana.

1192
Si algún día me quedo ciego
lo último que quiero ver
es aquel tercio de quites
que hicieron Juan y José.

1193
Soy un gitano con suerte
porque ha nacido en Triana
y llevo dentro el pellizco
de los cantes de la Cava.
Yo me cristiané en Santa Ana
en mis tiempos fui torero
y de Joselito el Gallo
amigo  banderillero.

1194
Sueños y libros taurinos
de Rafael Montesinos
y su nostalgia trianera.
Y esos versos albertianos
a los toros picasianos,
pura sangre en raza ibera.


1195
Tiene José Belmonte
una quincalla
y un chiquillo torero
que Juan se llama.
Dehesa de Tablada,
glorias y penas,
miedosa lo contempla
la luna llena.

1196
Tiene que haber en Triana
entre leyenda y secreto
un alfarero que guarde
barro para hacer toreros.
Y una plazuela sin nombre
donde un chiquillo abra el sueño
toreando de mentira
pero arrimándose en serio.
Barro y agua: Triana,
y el artista, trianero.

1197
Torerillo en Triana
frente a Sevilla
cántale a la sultana
tu seguidilla;
sultana de mis penas
y mi esperanza
plaza de las arenas
de la Maestranza;
arenas amarillas
palcos de oro
quién viera a las mulillas
llevarse al toro.

1198
Triana pone la gracia
y San Bernardo el salero,
pero en la Puerta la Carne
nacen los buenos toreros.

1199
Triana tiene un ángel ¡qué ángel!
que es un torero,
majeza y valentía, ¡qué ángel!
garbo y salero.
Porque Sant'Ana
manda el ángel del cielo, ¡qué ángel!
tiene Triana.


1200
Un 21de Mayo
en la capital de España
los duendes de un mal bajío
tronchó un clavel de Triana.

1201
Un torero de Triana
pone el tendío en pie
si en el albero desgrana
la rosa de un volapié.

1202
Viejos alfareros sueñan
con el barro en sus talones
y se le enredan de golpe
en el alma las canciones,
mientras Triana
anda buscando toreros
por la Maestranza.

1203
Y con las banderillas
yo estoy citando
y una niña en barrera
me está mirando.
Viva Triana
que pongo banderillas
por sevillanas.

1204
Y las fraguas de Triana
el duende del Sacromonte,
son seguiriyas gitanas
que dicen: ¡Viva Belmonte!


1190.- Antonio Murciano. "Poeta en la Maestranza". Pág-36. Ayuntamiento de Sevilla, 1986.
1191.- Manuel Albenca Paredes. Revista Triana. Nº 14.
1192.- Sin referencias de autor.
1193.- Aurelio Verde. "Sevillanas para cantar y bailar". Pág-132. Rodriguez Castillejo, editor. Sevilla, 1988.
1194.- Antonio Murciano. Ob. cit.
1195.- Ángel Vela Nieto.
1196.- Aurelio Verde. Ob. cit. Pág-70.
1197.- Gerardo Diego.
1198.- Sin referencias de autor.
1199.- Oliva/ Palacios/ Moradiellos. Grabada por "El Pali". Hispavox, S.A. (S-30002). 1978.
1200.- Manuel Albenca Paredes. Ob.cit.
1201.- Oliva (letra)y Feliciano Pérez (música). Grabada por "Brumas". Hispavox, S.A. (530-40-2002-1). 1986.
1202.- Manuel Lauriño Cobos.
1203.- Antonio Fernández-Cachero Martínez. "El cante y los toros". Pág-34. Sevilla, 1990.
1204.- Juan de Dios Pareja-Obregón/ Juan Díaz. Grabada por "Los Romeros de la Puebla". Hospavox, S.A. (S-60.378). 1980.

EL POETA DE LA SEMANA: MARÍA SANZ (7)


XI

Yo también te pedía
que pasara este cáliz,
esta obsesión en llamas.
Pero no fue posible.
La verdadera angustia
venía de camino,
un ídolo flamante
adoraba mi cuerpo
y cada noche era
gozosa esclavitud.
Entonces pretendía
no apurar aquel rayo
de luna en tu mirada,
comprender la belleza
que retaba al silencio,
partir sin amargura
secándome el rocío.
Pero no fue posible.
El verdadero cáliz
estaba por llegar,
como si no existiese
la tierra prometida.

María Sanz
"Los pulsos cardinales"
2010

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (281)


INVITACIÓN

La muerte es silenciosa y placentera,
el reino de los muertos es la dicha total.
El dolor y la angustia son cosas de la vida.
¡Oh pobre y desolada humanidad, yo te invito
al gran y dichosísimo suicidio colectivo!
Dejemos de una vez por todas de sufrir
y pongámosle fin al absurdo martirio de la vida.
Gocemos, sí, gocemos del gozo de los gozos
                                            (que es la muerte.
Unámonos  al  fin y por fin en el acto supremo
                                    (y  hermoso del suicidio
más bello que  jamás  las galaxias hayan imaginado:
el heroico suicido de una especie, nuestra especie,
esta  especie  infeliz que es la nuestra,
esclava de la  vida, esa acción ilusoria y dolorida
y aferrada a sus tristes y mohosos grilletes
sin  sospechar la dicha de la  muerte
en el gozo  infinito del precioso y libérrimo no ser.
Abierta  está, ¡oh  pobre  y desolada  humanidad!,
esta bella y sublime invitación
rebosante de amor y de misericordia.
Acéptala  de una  vez por todas,
dando  así a la  Creación un ejemplo de vida,
a toda  muerte, como nunca jamás especie alguna
hazaña tal  se atrevería a realizar.
Sé tú, oh especie humana, con la que sueño y canto,
la gran protagonista de esta gesta de gestas.

 México D. F.  24 Septiembre 2011

LIBROS CON POESÍA: DE FIN DE SIGLO


Este libro del poeta barcelonés, Enrique Badosa, es el número 92 de la colección poética "Los Cuadernos de Sandua", libro publicado el año 2003 que se une a su amplia obra: "Más allá del viento" (1956), "Tiempo de esperar, tiempo de esperanza" (1959), "Baladas para la paz" (1963), "Arte poético" (1968), "En román paladino" (1970), "Historias en Venecia" (1971), "Dad este escrito a las llamas" (1976), "Mapa de Grecia" (1979), "Cuadernos de barlovento" (1986), "Epigramas confidenciales" (1989), "Relación verdadera de un viaje americano" (1994), "Marco Aurelio, 14" (1998), "Epigramas de la Gaya Ciencia" (2000), "Parnaso funerario" (2002), "Otra silva de varia lección" (2004), "Ya cada día es más noche" (2006), "Antología" (2007) y "Trivium (2010). He elegido como ilustración, el poema "En la baraja usada..."


EN LA BARAJA USADA...

En la baraja usada tanto tiempo,
perdieron el color los corazones;
las picas, rotas; tréboles sin hojas;
y los diamantes, sólo piedra oscura.
Sin embargo, no acaba la partida.
¿Quién juega contra mí dentro de mí?
De noche en noche, todo más a solas.
La apuesta soy yo mismo contra qué...
Tan de repente todo está tan lejos.
Es necesaria una baraja nueva,
naipes para ser libre del azar.
El tapete del juego, rojo vivo.


Autor: Enrique Badosa
Edita: Cajasur, Obra Social y Cultural
Ciudad: Córdoba-2003
Páginas: 46
ISBN: 84-7959-516-7
Depósito Legal: CO. 1.225/2003

jueves, 29 de septiembre de 2011

LIBROS PARA RECOMENDAR: ANTONIO MAIRENA, LA FORJA DE UN CLÁSICO DEL CANTE FLAMENCO


Hoy me ha llegado de la editorial Almuzara, por indicación de su autor, mi amigo José Cenizo Jiménez, su último libro "Antonio Mairena, la forja de un clásico del cante flamenco". No sé si es porque lo estaba esperando con suma avidez desde hace unos días, o porque el tema de Mairena siempre es apasionante para mí, que desde que me llegó esta mañana no he parado de leerlo hasta el punto final, con la promesa de seguir, a partir de hoy, con una lectura exhaustiva párrafo a párrafo. El autor, al que me honro en conocer desde hace muchos años, y en estimar en todo lo que vale, que es mucho, no ha parado jamás de publicar temas interesantes del mundo del flamenco, de su cancionero y de su poética. En el apartado flamenco de este blog, con el título genérico de "Libros con son flamenco", pueden los blogueros encontrar todas las obras comentadas de José Cenizo, una de cuyas obras, dedicada al cantaor Miguel Vargas, tuvo el honor de prologar.

Es este de Antonio Mairena un libro esperado, sobre todo porque, aunque Cenizo es un ferviente mairenista y a él ha dedicado gran parte de su obra, es un libro totalmente imparcial, en el que se recogen los pros y contras del propio maestro de los alcores, y se recogen también, los pros y contras de la crítica en general sobre él y su obra.

El autor, divide su libro en trece capítulos con estos títulos: "Infancia y primeras experiencias. Los años veinte. (1909-1930)", "Los años treinta y cuarenta. La guerra (in)civil y la posguerra. Primeras grabaciones", La buena hora. La LLave del Cante en 1962: El neoclasicismo flamenco (años cincuenta y sesenta)", "Los años setenta y ochenta", "Antonio Mairena y el mairenismo. Análisis de su obra", "Los escritos de Antonio Mairena", "Mairena después de Mairena. Un legado universal y eterno", "Visiones poéticas de Antonio Mairena", "Opiniones sobra Antonio Mairena y su obra", "Anecdotario", "Cronología vital y artística de Antonio Mairena", "Discografía y videografía" y "Fuentes de consulta".

Hasta ahora, es el libro más completo y más comprometido sobre la vida y obra de tan genial artista, tan alabado por unos como denostado por otros. Libro que recomiendo a mairenistas y antimairenistas y, por supuesto, a todos los amantes del flamenco en general. La rigurosidad de José Cenizo Jiménez en sus trabajos, es un buen aval para considerarlo, yo así lo considero, su libro más importante en la materia.


Autor: José Cenizo Jiménez
Edita: Almuzara
Ciudad: Córdoba-2011
Páginas: 286
ISBN: 978-84-92924-91-2
Depósito Legal: J--304-2011
Precio: 23 euros

INVITACIÓN PARA "EL LIBRO DE MORENTE"


Hace unos días, comentaba en este mismo blog lo bien que me atendió , por parte de Gabriel Núñez, su hermana Yolanda, citándonos en la conocida plaza de las Tendillas cordobesa para hacerme entrega de dos ejemplares de la maravillosa revista que, en esta edición, han titulado "Libro de Morente". Pues bien, hoy he recibido esta invitación para hacerla general a mis blogueros, porque el libro se presenta en Sevilla mañana viernes, a las 20,30 horas en la iglesia de Santa Lucía, en cuyo acto se hará entrega de un ejemplar a cada uno de los asistentes. Pero, además, la noche se presenta flamenquísima, porque como ilustración estará en el cante "Tomás de Perrate", con las guitarras acompañantes de Antonio Malena y Malena Chico. Excelente ocasión para unir flamenco y literatura flamenca. Pues ya lo saben, están todos invitados, y vayan pronto porque la entrada es libre hasta completar el aforo de tan singular como hermoso recinto. Felicito desde aquí a la gente de "Boronía", muy especialmente a Gabriel Núñez, por tanta esplendidez.


TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (118)

TOREROS DE TRIANA


1178
Los toreros de Triana
dicen a los de Sevilla,
nosotros somos el arte
que repica en la otra orilla.
Echamos la pata alante
y templamos a compás
a ese torito del cante
que embiste por soleá.

1179
Los toreros de Triana
dibujan sobre el albero
las faenas más gitanas
que de sus fraguas salieron.
Y los toros más bravíos
embisten siempre en la arena,
a ese trianero quejío
mientras la guitarra suena.

1180
Molinetes y faroles,
mariposas de oro y grana.
¡Qué importante es en Sevilla
llamarse Mario Triana!


1181
Más valiente que Belmonte
no lo paren las cristianas,
su nombre en el horizonte
de los patios de Triana.
¡Mira niña qué gentío
se refleja en la corriente!
¡En hombros lo lleva el río
cuando pasa por el puente!

1182
Nació en la cale Feria
y es de Triana
ese niño torero
que Juan se llama.

1183
Ole salero,
ole salero,
ole salero,
que Triana es la novia
de los toreros.

1184
¡Olé, Cagancho y olé!
bronce fundío en Triana
con arrullo de cantares
en una fragua gitana.

1185
Plaza de la Maestranza
¡Qué maravilla!
Que duermes junto al río
de mi Sevilla.
Eres sueño dorado
del torerillo
que en su senda lejana
busca tu brillo.
Por ser gitana
te llegan los piropos
desde Triana.

1186
Plaza mayor. Y el albero,
dicen que dio una gran voz:
"Aquí pisa un gran torero".
Toreaba Emilio Muñoz.


1187
Por Curro Puya el torero,
por Pepete y su cuadrilla,
Caganchos por siguiriya,
León y Tato y Sombrerero.
¿Por qué andaluz trianero?
¿Por quién dobla la campana
mayor de Señá Santa Ana?
¿Por el señor Pepe Hillo?
¡Por mi amigo "Gitanillo",
por el duende de Triana!

1188
¿Por quién doblan las campanas?
Una ráfaga de viento
de pronto les contestaba:
"Es que ha muerto Curro Puya,
Gitanillo de Triana".

1189
Por ti, Belmonte, primero,
mi brindis y mi añoranza
en esta Real Maestranza
sin toro, sobre el albero.
Va por ti, ciclón trianero,
por ti y tu muleta rancia,
por tu mando y tu distancia
y porque abriste una era,
con lleno hasta la bandera
te aplaude y llora mi infancia.


1178.- Juan de Dios Pareja-Obregón / Feliciano Pérez. Grabada por Isabel Pantoja. Columbia (CPS.9692). 1982.
1179.- Mismas referencias.
1180.- Antonio Murciano. "Poeta en la Maestranza". Pág-50. Ayuntamiento de Sevilla, 1986.
1181.- Juan de Dios Pareja-Obregón. "Tarajes". Pág-412. Sevilla, 1984.
1182.- Emilio Jiménez Díaz (letra) y José Manuel Moya (música). Grabada por Paco Taranto. Surcosur (SSD-5011). 1982.
1183.- Juan de Dios Pareja-Obregón / José Manuel Moya. Grabada por Isabel Pantoja. Columbia (CPS-9692). 1982.
1184.- María de la Hiz Flores.
1185.- Juan de Dios Pareja-Obregón/ J.M. Moya. Grabada por "Los Romeros de la Puebla". Hispavox, S.A. (HHS-10-489). 1978.
1186.- Antonio Murciano. Ob. cit. Pág-48.
1187.- Mismas referencias.
1188.- Eugenio Carrasco. "Poemas y coplas". Pág-119. Ediciones Martín Macías. Madrid, 1977.
1189.- Antonio Murciano. Ob. cit. Pág-36.

EL POETA DE LA SEMANA: MARÍA SANZ (6)


I

En los cielos tardíos del amor yacen nubes
cuyas máscaras grises evocan la tragedia,
cuya luz momentánea perece sin penumbra,
sin cerco de palomas donde glorificarse.
Yo he tenido esos cielos en mis manos de abismo,
me he mirado en tus ojos más allá del crepúsculo,
intentando sin suerte recuperar la dicha
que desmayó mi cuerpo hasta el fin de tus brazos.
Pero el amor destruye, y también se transforma
en alba repentina cuando vence el deseo,
cuando esas nubes hallan razón de convertirse
en única riqueza para desheredados.
Ahora sólo tengo tus tardes en presente,
la realidad sin fecha que a solas atesoro,
si acaso la limosna de ese amor impagable
que los cielos conceden a quien lo justifica.

María Sanz
"Los cielos tardíos"
2009

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (280)


CONFUNDIDOS

Estamos confundidos,
aquí no vive nadie,
la  vida apenas es
la ilusión de la muerte.
Sólo la muerte existe,
la vida no, la  vida
es sólo una  ilusión
de la muerte
y, la muerte, no es más
que una ilusión,
que a ratos se ilusiona
con la vida.
Morimos y vivimos
de ilusiones efímeras.
El sol que nos alumbra
no es más que una ilusión,
como la muerte  y tú
y como yo y la vida.
Estamos confundidos.
Creemos ver y no vemos
y seguimos inmersos
en un raro  espejismo
que cada instante cambia,
lo que es una locura.
Que una gran locura
es la totalidad de la Creación.
Nadie lo ponga en duda.

  México D. F. Septiembre  2011

LIBROS CON POESÍA: DÁMASO ALONSO PARA NIÑOS


En la espléndida colección "Alba y Mayo", de Ediciones de la Torre, destinada a la grey infantil, con una edición preparada por María Asunción Mateo y magnificamente ilustrada por Concha Martínez, se nos ofreció este "Dámaso Alonso para niños", que recoge poemas de sus libros "Poemas puros", "Hijos de la ira", "Oscura noticia", "Hombre y Dios", "Canciones a pito solo", "Gozos de la vista", "Otros poemas o poesías ocasionales" y "Prosa". Para ofrecer una muestra de este poeta que fue Presidente de la Real Academia, he elegido el poema "Rosalía tiene quince años", de su libro "Otros poemas o poesías ocasionales".


ROSALÍA TIENE QUINCE AÑOS

A Rosalía Payno

Quince almendros en flor, tus quince años.
¡Qué blancura el paisaje de tu alma!
Blanca como la nieve, cual la hoja
de papel en que escribo: toda blanca.
Todo es blanco: año nuevo y álbum nuevo;
yo escribo para ti blancas palabras.
Me rodea lo blanco, todo en blanco
como si fuera en una gran nevada.
¡Quince arbolillos tienes, Rosalía!
Y el viento viene, y los acariciaba...
Ya nieva el mundo flores, flores, flores;
ya nieva flores, bancas, blancas, blancas.

1 de enero de 1954


Autor: Dámaso Alonso
Selección: María Asunción Mateo
Edita: Ediciones de la Torre
Ciudad: Madrid-1985
Páginas: 127
ISBN: 84-85866-68-1
Depósito Legal: M-22965-1985

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (117)

TOREROS DE TRIANA


1161
El corazón por los ojos
se nos sale, caballero,
solamente recordando
a Curro Puya, un torero.

1162
El día catorce de enero,
día triste para Triana,
fue cogido Antonio Montes
en la plaza mejicana.

1163
El gran Rodolfo Gaona
es también en banderillas,
con Belmonte y con José,
torero de campanillas.

1164
El gran torero Belmonte
¡qué bien supo torear!
Con el capote y estoque
él nunca tuvo rival.

1165
En la Alameda "Chicuelo"
y por Betis Juan Belmonte,
Pepe Luis en San Bernardo
y en Triana Antonio Montes.


1166
El río, el tiempo, el sol, la tarde quieta.
Recuerdo el volapié. Juan saludaba.
¡Qué vocación de estatua la silueta!
Le recuerdo así, derecho,
hecho soleá en Triana,
bronce escultura altozana
con la Giralda en el pecho.

1167
El toro de la gracia sevillana
se lidia con ingenio y con cantares;
el crudo dramatismo de Triana
con aquella sonrisa de Tomares...

1168
En un barco velero
se marcha a Cuba
el gran Antonio Montes,
dí que no suba,
porque le aguarda
la muerte a Antonio Montes
lejos de España.

1169
Ese torero Belmonte,
qué bien sabe torear;
es el que a los toros mata
con derroche sin igual.

1170
Estando entre las barreras
con su capote en mis manos,
oí un acento lejano
que estaba a la vera mía:
¡Curro Puya era mi hermano!

1171
Francisco Vega de los Reyes
Gitanillo de Triana
que toreó con el capote
mejor que el que lo inventara.

1172
Gitanillo, con sus brazos
va dibujando una curva.
¡Qué torera geometría
con la muerte en la cintura!


1173
Joselito y Belmonte
van a porfía,
que quien tiene la novia
mejor vestía.
Gallito gana
porque lleva la novia
vestía de grana.
Belmonte pierde
porque lleva la novia
vestía de verde.

1174
Kiosco de las Flores. Altozano.
Juan Belmonte guardando, muerte y bronce,
el arte de sus duendes sevillanos.

1175
Las flores de la Alameda
son palmas por soleares,
a compás por Joselito
el mejor de los cabales.
Y las fraguas de Triana
y el duende del Sacromonte,
son seguiriyas gitanas
que dicen ¡Viva Belmonte!

1176
Los que son trianeros
llevan a gala
los secretos del arte
de su Triana.
Viva el misterio
cantaores de fragua
niños toreros.

1177
Los toreros de Triana
llevan sobre sus vestíos
caireles de Santa Ana
y alamares del Rocío.


1161.- Eugenio Carrasco. "Poemas y coplas". Pág-120. Ediciones Martín Macías. Madrid, 1977.
1162.- Sin referencias de autor.
1163.- Sin referencias de autor.
1164.- Sin referencias de autor.
1165.- Emilio Jiménez Díaz.
1166.- Antonio Murciano. "Poeta en la Maestranza". Pág-35. Ayuntamiento de Sevilla. 1986.
1167.- Manuel Martínez Remis.
1168.- Sin referencias de autor.
1169.- Sin referencias de autor.
1170.- Sin referencias de autor.
1171.- Manuel Albenca Paredes. Revista Triana. Nº 14.
1172.- Sin referencias de autor.
1173.- Sin referencias de autor.
1174.- Manuel Fernández Flores. "Antología poética". Pág-89. Imprenta Toribio. Sevilla, 1981.
1175.- Juan de Dios Pareja-Obregón. "Tarajes". Pág-412. Sevilla, 1984.
1176.- Aurelio Verde. "Sevillanas para cantar y bailar". Pág-66. Rodríguez Castillejo, editor. Sevilla, 1988.
1177.- Juan de Dios Pareja-Obregón/ Feliciano Pérez. Grabada por Isabel Pantoja. Columbia (CPS-9692). 1982.

EL POETA DE LA SEMANA: MARÍA SANZ (5)


UN DULCE ABATIMIENTO

Venecia era una tarde azul y rosa. 
Un dulce abatimiento trasladaba
mi realidad de sueño incandescente
desde las aguas hasta su angostura.
En el azul mezclábanse cadencias,
Adriático pautado, que teñían
de infinitos los ecos de Albinoni.
En el rosa -Palazzo, mi Palazzo
Ducale-, la tristeza se posaba.
Venecia era una tarde amanecida.

María Sanz
"Cenáculo vinciano y otros escorzos"
1985

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (279)


PEQUEÑA LETANÍA

 Los números tajantes.
Los recuerdos  agónicos.
Los olvidos sin nombre.
Los soles apagados.
Los planetas desérticos.
Los sueños insondables.
La  realidad  desnuda.
El grito del silencio.
La sed  nunca saciada.
El dolor  dolorido.
La agonía agonizante.
La  huída sin retorno.
La palabra inequívoca
La verdad de la  muerte.

      México D. F. 20 Septiembre 2011

LIBROS CON POESÍA: CUANTO SÉ DE MÍ


Este libro, "Cuanto sé de mí", reúne toda la obra poética de José Hierro hasta 1974, y es uno de los libros que deben tener en su biblioteca todos los amantes de la Poesía. Encontramos en él poemas de "Tierra sin nosotros", "Alegría", "Con las piedras, con el viento", "Quinta del 42", "Estatuas yacentes", "Cuanto sé de mí" y "Libro de las alucinaciones", rematándose con algunos poemas no recogidos en libros. Para ilustrar esta ficha, he elegido el sentido poema "Los andaluces", que publicase en el "Libro de las alucinaciones".


LOS ANDALUCES

Decían: “Ojú, qué frío”;
no “Que espantoso, tremendo,
injusto, inhumano frío”.
Resignadamente: “Ojú,
qué frío...” Los andaluces...

En dónde habrían dejado
sus jacas; en dónde habrían
dejado su sol, su vino,
sus olivos, sus salinas.
En dónde habrían dejado
su odio... Parecían hechos
de indiferencia, pobreza,
latigazo... “Ojú, qué frío”.
Tiritaban bajo ropas
delgadas, telas tejidas
para cantar y morir
siempre al sol. Y las llevaban
para callar y vivir
al frío de Ocaña y Burgos,
al viento helado del mar
del Dueso... Los andaluces...

Éstos que están esperando,
desde Huelva hasta Jaén,
desde Jaén a Almería,
junto a las plazas de cal
y noche, deben de ser
hijos de aquellos. Esperan
que alguno venga a encerrarlos
entre rejas. Como aquellos,
no preguntarán por qué.
No se quejarán de nada.
Ni uno se rebelará.
“Las cosas son como son,
como siempre han sido, como
han de ser mañana... Ojú,
qué frío...” Los andaluces...

Apenas dejaban sombra,
sonido, cuando pasaban.
Se borraban sus cabezas.
Tan sólo un inmenso frío
daba fe de ellos. Y aquella
dejadez que rodeaba
su fragilidad. Más solos
que ninguno, más hambrientos
que ninguno... (Deseaba
que odiasen, porque los vivos
odian. Los vivos perdonan.
El hombre es fuego y es lluvia.
Lo hace el odio y el perdón.)
Indiferentes: “Ojú,
qué frío...” Los andaluces...

Un grano de trigo. Una
oliva verde. (Guardad
el aliento de la tierra,
el parpadeo del sol
para ayer, para mañana,
para rescataros...) Quiero
que despierten del pasado
de frío, de los cerrojos
del futuro. Todo está
tan confuso. Yo no sé
si los veo, los recuerdo,
los anticipo...

                    Hace pocos
kilómetros tuve aquí,
en mi mano, la madeja
de los días. La emoción
de los días. Como un padre
que olvidó hace tiempo el rostro
de los hijos muertos. Y ahora
los recuerda. Y ahora vuelve
a olvidarlos, unos pocos
kilómetros más allá.
Olvidados para siempre...

Cuántos años hace de esto.
O cuántos faltan para esto
que hace un momento viví
por los caminos… –ojú,
qué frío− de Andalucía.


Autor: José Hierro
Edita: Seix Barral
Ciudad: Barcelona-1974
Páginas: 496
ISBN: 84 322 0266 5
Depósito Legal: B. 24.922-1974