miércoles, 31 de agosto de 2011

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (23)


Mi querido José Manuel siempre está en el sitio oportuno y en el momento preciso. No tendría el mismo valor esta imagen si los dos nazarenos de la Hermandad de La Trinidad caminasen sin tener esa frase llamativa de fondo. Blanco sobre negro en la valla publicitaria y en las túnicas, capas y antifaces de estos dos cofrades que caminan hacia el templo salesiano. ¡Qué bien le hubiese venido este mensaje publicitario a la campaña a contra reloj de Rubalcaba! Nada de reuniones en uno y otro sitio, con el avión gubernamental que pagamos todos, para conseguir entre los desertores de su partido el mayor apoyo posible. Nada de reunir a no sé cuántos barones, de intentar remover Roma con Santiago, de hacerse autobombo en pantalones vaqueros que luego cambiará por la cara vestimenta de Hugo Boss. Nada de mover con tanta habilidad sus manos, como los carteristas de las ferias y los magos de prestigio, para que se distraigan con ellas mientras suelta palabras y propuestas sin sentido. Nada de nada. Nada mejor que comprar la idea de esta valla y hacer su campaña publicitaria para llegar a la Moncloa.

Se le quitan los nazarenos fastidiosos que se han cruzado ante frase tan maravillosa, se le adosa el puño y la rosa y ya está. ¡No lo vea todo negro...! Si usted tiene a toda la familia en el paro: ¡No lo vea todo negro!, observe la hambruna de Somalia, otros están peor que usted. Si a usted el Estado le quita en impuestos más de un cuarto de su sueldo: ¡No lo vea todo negro!, figúrese cuánto pagan los ricos. Si usted ha perdido su piso por no poder pagar la hipoteca: ¡No lo vea todo negro!, con lo bien que se vive en la casa de los padres, donde están los abuelos para darle de comer a usted, a su mujer y a sus queridos nietos. Si usted...

Sin duda, esto es muy largo para un mensaje publicitario. El marketing no funciona así. Lo mejor es dejarlo como estaba: "No lo vea todo negro". Pero creo que, tal como están las cosas, con él o sin él, las letras blancas también se van a teñir de luto. 

Fotografía: José Manuel Holgado Brenes
Texto: Emilio Jiménez Díaz

DESDE MI TORRE: LA MUERTE DEL VAPOR "ADRIANO"


Por la radio me enteré ayer noche de que a las seis de la tarde, aproximadamente, el vapor "Adriano III", que hacía varias veces la ruta diaria de El Puerto de Santa María a Cádiz, atravesando la bahía, acababa sus últimos días de vida al chocar contra el malecón de atraque del muelle Reina Victoria gaditano. He sentido el dolor de una profunda pérdida, la de algo tan familiar como aquel vaporcillo con el que tantas veces me entusiasmaba de pequeño acompañando a mi padre en esa travesía, y que, después, en varias ocasiones, he vuelto a repetir con mi hijos. Su capitán, un viejo marinero, tostado por el sol y el salitre, era el que te cobraba el billete, el que quitaba las amarras, el que llevaba el barco y el que, al mismo tiempo, te vendía la cerveza fresquita mientras los pistones de la máquina no paraba de cesar ni un solo momento. Decía mi amigo Manuel Garrido, en aquellas sus "sevillanas" gloriosas, que algo se muere en el alma cuando un amigo se va. Hoy, por desgracia, mi vida, a la que ya le van quedando pocas cosas, se ha quedado huérfana de uno de sus recuerdos más hermosos: el de la sencillez placentera del "Adriano", un barquito al que canté en mi libro "Amor entre mar y piedra". Decía así, aquel lejano recuerdo:

  VAPOR “ADRIANO” DE MI NIÑEZ

¡Adiós, vapor Adriano, 
navajeando el horizonte 
por la mañana temprano! 

¡Quién se volviera a montar 
-infantiles las pupilas- 
en tu caballo de mar! 

Si yo volviera a nacer, 
de nuevo me subiría 
en tu proa, como la vez 
que la vida yo sentía 
navegar bajo mis pies. 

Pero mi vida se fue 
siendo siempre menos mía... 
Aunque nunca olvidaré 
aquellos azules días 
en tu montura de nuez 
cabalgando la bahía. 

¡Adiós, vapor Adriano... ! 

(Recuerdo de una niñez 
que se marchitó en mis manos 
y que nunca ha de volver)

Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (89)

ROCÍO


837
Deja que sea como un río
mi amor entre las orillas
de Triana y de Sevilla
para llegar al Rocío.

838
Del Rocío venimos
las trianeras,
ninguna se ha caido
de la carreta.
El carretero
se ha portado este año
como los buenos.

839
Del Rocío venimos,
nadie se pique,
que se lleva la palma
Villamanrique.
¡Anda, embustera!
¡Que se llevan la palma
las trianeras!

840
Derramando alegría 
viene Triana
carretas en el Quema
palomas blancas...

841
Desde Triana al Rocío
hay un camino derecho
que pasan los trianeros
con la medalla en el pecho.


842
Desfilando va Triana
la gente se arremolina
esperanza peregrina
con devoción mariana.
Las mocitas tiran flores
que a la carroza engalanan
ovaciones de fervores
al Simpecao de Triana.
Triana
ya se refleja en el río
Triana, Triana, Triana,
cuando sale pal Rocío.

843
Detrás de la carreta
echaré a andar
seré su sombra
entre los pinos.
El eje de su rueda yo seré
y cantaré y cantaré
las coplas de Triana en el camino.

844
Dios te pague la posada
que le das al peregrino
que hace alto por la noche
el primer día del camino.
Descansan los rocieros
Sevilla en Benajiar
Puebla del Río en Tornero
en Marlo duerme Triana
y mi corazón en Gelo.

845
Echa tierra en la candela
y ve cargando los trastes
mientras se apagan las llamas
que están tirando cohetes
ya está saliendo Triana.

846
El cielo me lo imagino
como una noche en la Raya
cantándole entre guitarras
al Simpecao de Triana.


847
El Coto de Doñana
parece un sueño
cuando pasan cantando
los trianeros.
La marisma es Triana,
Triana el cielo.

848
El Niño de la Virgen
es trianero,
salido de las manos
de un alfarero.
Y le dió vida
el pecho de la Madre
de la Rocina.

849
El Niño de la Virgen
va tó los años
a esperar a Triana
montao a caballo.
Es la locura
ver a ese Pastorcito
vestiíto de corto
en su montura.
Él también canta
a su Madre Rocío
sus alabanzas.

850
El nombre de Rocío
huele a romero
a azucenas y lirios
de los senderos.
El nombre de Rocío
huele a retama
y a cachito de cielo
de mi Triana.


837.- Ramón Jiménez Tenor.
838.- Anotada por Manuel Barrios.
839.- Popular. Del repertorio de Bernardo el de los Lobitos.
840.- Sin referencias de autor.
841.- Sin referencias de autor.
842.- E.F. Jurado/ Juanini. Grabada por "Los Marismeños". Hispavox, S.A. (S-60.698). 1982.
843.- Sin referencias de autor.
844.- Aurelio Verde. "Sevillanas para cantar y bailar". Pág-89. Rodríguez Castillejo, editor. Sevilla, 1988.
845.- Paco Alba. Grabada por "Los Hermanos Reyes". Hispavox, S.A. (S-60.199). 1979.
846,. Sin referencias de autor.
847.- Rafa Almarcha/ Jesús Alvarado. Grabada por el "Coro de la Hermandad del Rocío de Triana". Pasarela (PSD-7001). 1986.
848.- P. Palacios. Mismas referencias que la anterior.
849.- José María Jiménez. Mismas referencias.
850.- Mismo autor y referencias.

EL POETA DE LA SEMANA: ANTONIO CARVAJAL (5)


ALDABA DE NOVIEMBRE

Una tristeza dulce y anterior
al suspiro y las lágrimas,
anterior al idilio de la tarde
azul y el jacaranda,
invade la memoria con su música,
su brisa, su nostalgia:
Es la tristeza de mirar el cielo
cautivo entre las ramas.

Antonio Carvajal

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (251)

  
 VERDES

 Las rosas verdes de tus verdes horas,
el verde rosa de tus verdes días,
las  noches verdes de tus fantasías
y el verdor de las  rosas más señoras.

 El señorial color en que atesoras
las rosas verdes con que te atavías
de  niñas rosas verdes, y alegrías
rosas de verde amor, y te enamoras.

Que te enamoras, rosa verde  vida,
y amante verde y rosa, enamorado,
se decanta en lo verde el jardinero.

Y el amor de la rosa verdecida,
ya en verde corazón transubstanciado,
transpira el verde y rosa  de un te quiero.
    
     México D. F. 29 Agosto 2011
     Del libro inédito: “Alquimia delirante”

LIBROS CON POESÍA: CINCUENTA NÚMEROS DE LITORAL


Aunque era una revista de Poesía y Pensamiento, la revista "Litoral" salía con un formato de hermoso libro, excelentemente editado y con magníficas ilustraciones de los mejores pintores. Este fue el número 49-50, dedicado a conmemorar los cincuenta números de la revista. Aparte de las muchas ilustraciones y dibujos de Bores, Cossío, Dalí, Juan Gris, Gregorio Prieto, Picasso, etc., la revista recoge los artículos y poemas de José Bergamín, José María Amado -su editor-, Jaime Brihuega, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, José María Hinojosa, Carmen S. Prados, Rafael Alberti, Julien Besancon, Pemán, Lorenzo Saval, Pablo Chaurit, Carlos Edmundo de Ory, y Rafael Guillén. Como muestra de las colaboraciones de este número especial, he elegido este poema del gaditano Rafael Alberti.


CANCIÓN 8

Hoy las nubes me trajeron,
volando el mapa de España.
¡Qué pequeño sobre el río
y qué grande sobre el pasto
la sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballos
la sombra que proyectaba.
Yo, a caballo, por su sombra
busqué mi pueblo y mi casa.

Entré en el patio que un día
fuera una fuente con agua.
Aunque no estaba la fuente,
la fuente siempre sonaba.
Y el agua que no corría
volvió para darme agua.


Autor: Varios
Edita: José María Amado y Arniches
Ciudad: Torremolinos (Málaga)
Páginas: 130
Depósito Legal: MA. 128-1968

martes, 30 de agosto de 2011

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (22)


Todo es luminoso en esta mañana sevillana y, por la empinada calle de Francisco Bruna, el sol cuela sus rayos a raudales avivando el rosa palo de la fachada de Cajasol, los colores metálicos de coches y furgonetas y hasta el grafitti del horrible contenedor de vidrios, pero, en la zona donde la sombra pone la marca del lateral de la antigua Audiencia, aún se aviva más la luz con el paso de las Hermanas de la Cruz, esas silenciosas discípulas de Madre Angelita que, envueltas en la humilde estameña, de seguro que caminan para cumplir algunas de sus desinteresadas normas: ser providencia para los pobres, dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, buscar casa al peregrino o visitar y cuidar a los enfermos, considerando a los pobres como sus verdaderos amos y señores.

Decir Hermanas de la Cruz en Sevilla, es decir gozo y luz, amanecida y esperanza, resurrección y alegría. Hasta los propios republicanos, en aquellos difíciles años que la historia nos recuerda, se rindieron con suprema generosidad ante la gigantesca obra de nuestra santa Ángela, haciendo constar oficialmente el sentimiento de la Corporación por su muerte y poniendo su nombre a la llamada calle Alcázares. 

No hay barreras para el amor y el sacrificio anónimo de estas santas mujeres, amor que Sevilla les devuelve cuando pasan por sus calles, camino de algún sitio donde la caridad apremia. Porque son ejemplo de virtudes, ahí las tienen pateando la ciudad, profesa y novicia, haciendo que una parte de la calle en sombras ilumine más que donde el sol resbala sus perfiles matutinos de agosto.

Fotografía: José Manuel Holgado Brenes
Texto: Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (88)

ROCÍO


821
Cuando despierto en la Raya
a los toques de Carmelo
no sé si estoy con Triana
o estoy entrando en el cielo.

822
Cuando falta una semana
pa salí de romería
en el barrio de Triana
hay roturas de alcancías,
y se forma un zipizape
desde el puente a San Jacinto
que no hay nadie que se escape
de tamaño laberinto.

823
Cuando Triana se va
queda un vacío en el aire
que no se puede explicar.
Cuando Triana se va...

824
Cuando Triana se va
el corazón de Sevilla
está mirando p'atrás.
Cuando Triana se va...

825
Cuando Triana se va
los surcos de las carretas
de coplas florecerán.
Cuando Triana se va...

826
Cuando Triana se va
los pajarillos silvestres
se van a verla pasar.
Cuando Triana se va...

827
Cuando se alejan del Quema
las carretas de Triana,
se descubren los romeros
y se van de mala gana.
Si de fijo no supiera
que la Virgen del Rocío
hace rato que me espera,
yo me quedaba en el río
y de aquí no me moviera.


828
Cuando te llame la Virgen
repicando tus campanas,
dile que fuiste por lirios
pa la hermandad de Triana.

829
Cuidando el Simpecado
viene el boyero.
Detrás casi dos siglos
de rocieros.
Y la mañana,
sabe que esa alegría
es de Triana.

830
Cómo gozas sintiendo
a los trianeros,
proclamándote Reina
del mundo entero.
¡Qué dulce brisa
se mueve en los trigales
de tu sonrisa!

831
Cómo sueña contigo
Señá Santana.
Cómo canta tu nombre
toda Triana.
¡Qué maravilla!
¡Cómo sabe quererte
toda Sevilla!


832
De Triana a tu ermita
es como un río,
las carretas tan blancas
son los navíos.
Todo es bonanza,
y tu altar es el puerto
de la esperanza.

833
De Triana vengo yo
A pan y agua por verte,
Que vengo a darte las gracias
Por librarme de la muerte.

834
De Triana yo vengo,
vengo cansao,
cuántas copas de vino
me habrá tomao
y cuántos Dios te Salve
te habré rezao.

835
De maravilla grande
tiene Triana
el Rocío y el Cachorro,
Señá Santana.
Por lo serrano,
porque tiene la pila
de los gitanos.

836
Debajito del ala
de tu sombrero
hay un cielo estrellao
con mil luceros
y en la badana
un letrero que dice
¡Viva Triana!


821.- Sin referencias de autor.
822.- Sin referencias de autor.
823.- Oliva (letra) y Manuel García (música). Grabada por Diego de los Reyes. Hispavox, S.A. (S-60.382). 1980.
824.- Mismos autores y referencias.
825.- Mismos autores y referencias.
826.- Mismos autores y referencias.
827.- Manuel Garrido (letra) y Manuel García (música). Del repertorio de "Los Giraldillos". 1966.
828.- Juan de Dios Pareja-Obregón. "Tarajes". Pág-423. Sevilla, 1984. Parte del poema titulado "Promesas del camino".
829.- Antonio García Barbeito. "Pregón de la Velá de Santiago y Santa Ana". 1990. Pág-16. Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 1990.
830.- Ramón Jiménez Tenor. 1964.
831.- Mismo autor. 1960.
832.- Mismo autor. 1958.
833.- Sin referencias de autor.
834.- Rafa Almarcha/ Jesús Alvarado. Grabada por el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana. Pasarela (PSD-7001). 1986.
835.- Popular. Grabada por "Leal de Camas". Ediciones Senador (D-0512). 1983.
836.- Popular. "Sevillanas corraleras". Disco Aljarafe (D-45/0011). 1983.

EL POETA DE LA SEMANA: ANTONIO CARVAJAL (4)


EBRIEDAD DE SOL


Vente conmigo a esta caliente fosa,
al hueco en que un arcángel nunca anida:
es foso de leones o manida
de sangre, no de pétalos de rosa.

Aquí los huesos silban, y qué hermosa
es su canción de besos y de herida.
El relámpago apenas tiene vida
en tanta huesa amante y cavernosa.

Ay, ven conmigo. Duérmete a mi lado.
El gusano no puede con el sueño,
vino es la muerte de metal fundido.

Tierra en la tierra ya, nuestro costado
será un arpa que tañe el Sol -su dueño-
para darle al Amor nuestro sonido.

Antonio Carvajal

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (250)


VIAJÉ

Viajé por el cristal  de los cristales
entre iris y espejos ondulantes. 
Viajé y viajé entre sueños fascinantes
por sorprendentes mundos irreales.

Soñé y soñé y fui hombre de ideales
y amé y me sumergí en acariciantes
e imaginarios sueños enervantes
y suspirantes besos musicales.

Viajé por la memoria del  amor
y rompí las  cadenas del olvido,
libre de  mi agobiante cautiverio.

Mi corazón de niño y ruiseñor
supo al fin que  vivir  tenía sentido.
Vislumbré  la  belleza del misterio.

 México D. F.  28 Agosto 2011 
 Del libro inédito: “Alquimia delirante”

LIBROS CON POESÍA: CIENTO VOLANDO DE CATORCE


Con su estilo particular, con su originalidad, con la inclusión de modismos extranjeros, a nadie deja indiferente este libro de Joaquín Sabina, compuesto por cien sonetos marca de la casa, y que ha conseguido un buen número de ediciones. El libro lo divide el poeta y cantante jiennense en estos siete apartados: "Introito", "Señales de vida", "Seis dedos en la llaga de Tomás y un brindis a la sombra de Antoñete", "Pies de foto", "Benditos malditos. Malditos benditos", "Quien lo probó lo sabe" y "And last but not least" (último, pero no menos importante). Una joya del humor, de la sinceridad sin pelos en la lengua, y de poesía de alta calidad, a pesar de los detractores, a los que, por cierto, les indico que el libro está prologado por el gran poeta granadino Luis García Montero. Como muestra de su fina ironía, he elegido el número 85, titulado "Alrededor no hay nada".


ALREDEDOR NO HAY NADA

El moño, las pestañas, las pupilas,
el peroné, la tibia, las narices,
la frente, los tobillos, las axilas,
el menisco, la aorta, las varices.

La garganta, los párpados, las cejas,
las plantas de los pies, la comisura,
los cabellos, el coxis, las orejas,
los nervios, la matriz, la dentadura.

Las encías, las nalgas, los tendones,
la rabadilla, el vientre, las costillas,
los húmeros, el pubis, los talones.

La clavícula, el cráneo, la papada,
el clítoris, el alma, las cosquillas,
esa es mi patria, alrededor no hay nada.


Autor: Joaquín Sabina
Edita: Visor libros
Ciudad: Madrid-2003
Páginas: 142
ISBN: 84-7522-967-0
Depósito Legal: M. 18.674-2003

lunes, 29 de agosto de 2011

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (21)


Sevilla. Calle Sierpes, a la altura del antiguo Teatro-cine Imperial, en el que las imágenes del celuloide dejaron paso a la huella cultural de la Librería Beta. No, no se ha desmayado ningún transeúnte despertando la curiosidad de los demás viandantes de tan ocupada vía. Los expertos trileros están embaucando a un montón de ciudadanos, jóvenes, maduros y ancianos, a plena luz del día, sin que ni un solo agente de la policía local asome su cabeza e imponga su autoridad. Con pasmosa habilidad, la bolita pasa de un cubilete a otro, y con sorprendente estulticia el personal lo ve tan fácil que se deja engañar tras haber ganado el gancho varias veces. Independientemente de que en estas aglomeraciones los carteristas hacen su agosto, parece mentira que a estas alturas de la vida haya tantos incautos que se dejan timar, haciendo caso omiso a las cientos de recomendaciones sobre el particular que, de vez en cuando, lanza la autoridad competente para prevenirnos. Pues nada, el ansia del dinero fácil hace caer en la red a más de cuatro, no sólo con el juego del triler, sino con el del tocomocho, el de la estampita, el nazareno o el billete marcado, que aún son los más célebres y rancios dentro del imperio del timo.

Claro, que para timos ensolerados y mayoritarios los que nos dan los políticos cuando llegan los meses previos a las elecciones. Con tal de alzarse con el Poder, mueven las bolitas del triler de la palabrería y nos prometen el oro y el moro que no tienen: trabajo estable para todos, viviendas subvencionadas, colegios gratis, pensiones equiparadas con los países más fuertes de Europa, conexiones del AVE a todos los puntos de la península, autovías, menos impuestos... ¡Jauja! Una vez que consiguen auparse en la poltrona, todas las promesas desaparecen, como la célebre bolita, y todos nos sentimos engañados sin tener a nadie a quien protestar. Los trileros políticos, como los de esta calle Sierpes, siempre ganan. Son genios del timo de masas. Los que ha retratado la cámara, siempre oportuna, de Holgado, son hermanitas de la Caridad a la vera de aquellos que nos roban impunemente el único tesoro que tenemos: la esperanza.

Fotografía: José Manuel Holgado Brenes
Texto: Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (87)

ROCÍO


805
Camino del Rocío
las trianeras
son flores que se abren
en primavera.
Triana mía
tu nombre va en mis labios
de noche y día.

806
Cancelines de Gato
ya no se abren
cuando llega Triana
para quedarse.
Cancelines de Gato
de pena lloran
cuando pasa de largo
la gran Señora.

807
¡Cantando va
cantando viene
el río Quema
porque Triana
le trae la Primavera!

808
Cantarle y repicarle
por sevillanas
con esa sal que llevan
los de Triana.
Y a su navío
buscarle el agua mansa
de su Rocío.

809
Capitana y marinera
Triana suela la mar
y es la reina jaranera
cuando el Rocío se va.


810
Caracoles descalzo
va pa el Rocío
con un cuarenta y ocho
que calza el tío.
Cuando lo vieron
los bichitos del campo
se arrecogieron.

811
Carreta de Triana
dentro del agua
suspiros y sollozos
dentro del alma.

812
¡Carreta de Triana
qué maravilla
es una estrella andando
por la marisma!

813
Chumberas del camino
de la cigüeña
cuando pasa Triana
cómo se alegran
llenas de amores
cuando pasa la Virgen
abren sus flores.

814
Cigüeñas del Palacio
parar el vuelo
y dar la bienvenida
a los romeros.
Los pichones del nido
quisieran verte
mas le dan mucho miedo
de los cohetes.
No pasa nada,
que la que está en Palacio
esa es Triana.

815
Cinta verde en el sombrero
rocieros de Triana
el aire huele a romero
está clara la mañana.
Tu hermandad tiene solera
hay revuelo de campanas
alegría rociera
que está saliendo Triana.
Triana
ya se refleja en el río
Triana, Triana, Triana,
cuando sale pal Rocío.


816
Cohetes rocieros
son telegramas
que mandamos pal cielo
los de Triana.
Convertirse en cohete
¡ay, quién pudiera
pa verte a ti la cara,
Virgen morena!

817
Con flores de mi Aljarafe
un ramo para Triana,
para la Blanca Paloma,
lucero de la mañana.
Así es Triana, sí, sí,
así es Triana y será,
no sé qué tiene Triana
cuando Triana se va.

818
Con la de Gines venías tú
andando yo con Triana
tú me miraste yo te miré
y hablamos con la mirada.

819
Con la lluvia de Mayo
se lleva el río
el fervor de Triana
para el Rocío.

820
Con rumbo a Castilleja
cruza Chapina
soñando las carretas
con la Rocina.


805.- Ramón Jiménez Tenor.
806.- José María Jiménez. Grabada por el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana. Pasarela (PSD-7001). 1986.
807.- Sin referencias de autor.
808.- Ramón Jiménez Tenor. 1964.
809.- Oliva (letra) y F. Pérez (música). Grabada por "Brumas". Hispavox, S.A. (530-40-2002-1). 1986.
810.- Paco Astolfi. Se refiere al trianero Antonio Ramírez López, apodado "Caracoles". Nació en la calle Castilla en 1884 y falleció en 1962. Fue, como se dice por estos pagos, "rociero por la gracia de Dios".
811.- Sin referencias de autor.
812.- Sin referencias de autor.
813.- Paco Astolfi/ M. Pareja-Obregón. Grabada por el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana. Pasarela (PSD-7001). 1986.
814.- Mismos autores y referencias.
815.- E.F. Jurado/ Juanini. Grabada por "Los Marismeños". Hispavox, S.A. (S-60698). 1982.
816.- M. González/ Valverde/ José María Jiménez. Grabada por el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana. 1986.
817.- Paco Alba. Grabada por "Amigos de Gines". Hispavox, S.A. (S-60-585). 1981.
818.- Manuel Cabeza (letra) y J.A. Cabeza (música). Trovador (TDS-0001). 1990. Grabada por José Luis del Serranito.
819.- Melado/ Calzado/ Cabeza. Grabada por "Nomadejado". Horus (41.062). 1990.
820.- Ángel José Sánchez Berenguer. Grabada por "Los del Guadalquivir". Mercurio (D-80/0003). 1983

EL POETA DE LA SEMANA: ANTONIO CARVAJAL (3)


CANTAR DE AMIGOS

Di, noche, amiga de los oprimidos,
di, noche, hermana de los solidarios,
¿dónde dejaste al que ayer fue mi amigo,
dónde dejaste al que ayer fue mi hermano?

-Verde le dejo junto al mar tranquilo;
joven le dejo junto al mar callado.

Antonio Carvajal

POEMAS DEL ALMA: JUAN CERVERA SANCHÍS (249)


CREÍA

Creía yo en los canarios enjaulados.
Creía yo en la casa en que  vivía,
en el pozo del patio, en la alegría
del agua y de los cubos desbordados.

Creía yo en increíbles increados
y creía embelesado en la armonía.
En la  mujer y el hombre yo creía
y en los encantamientos encantados.

Creía en los naranjales  encendidos
y en la  noches  de  mayo yo creía.
Creía en la  cal  azul y en los poetas.

Creía yo en los bosques y en los nidos
y creía en el amor y en la poesía;
y creía en el azar y en las veletas.
     
    México D. F. 26 Agosto 2011
    Del libro inédito “Alquimia delirante”

LIBROS CON POESÍA: 101 SONETOS


Este es un libro heredado de la biblioteca paterna, ya que tiene la pátina del tiempo y está fechado en el año 1950, y está dedicado a mi padre por el autor con un soneto autógrafo en septiembre de 1957. Junto a los sonetos, algunos en catalán, ya que el poeta lo era, se encuentran algunos  tercetos y cuartetas, la mayoría de ellos humorísticos. Son sonetos bastante regulares, al gusto de la época, demasiado forzados y exentos de música. Libro antiguo de poesía, pero no recomendable para los amantes de la misma. Sin dejar el humor, aquí va el soneto que él dedica a su hipotético escudo de nobleza.


MI ESCUDO NOBILIARIO

(Tanto tienes, tanto vales)

Escudo rematado por un yelmo,
y una pluma muy corta por cimera;
una cosa que parece una sopera
en un campo de gules, que es un yermo.

En el segundo, mi cartilla de tercera.
El tercero con un solo tiburón.
La figura rampante de un león,
en el cuarto, que parece una pradera.

En el centro un magnífico balón,
y unas cosas que provocan la extrañeza:
Una lira, un tricornio y un bastón.

He de decirles con toda la franqueza,
-y que conste que no soy un balandrón-
que es mi escudo, completo de nobleza.


Autor: Manuel Marqués Leira
Edita: No consta.
Ciudad: Villanueva y Geltrú-1950
Páginas: Sin numerar

domingo, 28 de agosto de 2011

PÁRESE, POR FAVOR, A PENSAR (20)


El Cuadro. Así se llamaba la tienda que existía en la calle sevillana Alfonso XII, en la cercanía a la Plaza del Museo, y que se dedicaba a la venta de pinturas de buena factura. Pero no es la tienda lo que nos preocupa, sino este cuadro en blanco y negro que se le escapó a Gutiérrez Solana; este cuadro que nos ofrece la otra imagen de nuestra sociedad, el claroscuro de una realidad que cada día nos apabulla con nuevos perfiles; este cuadro al que ya si apenas prestamos atención de tanto como se manifiesta en nuestras calles...

Parece una camponêsa de Portugal por la floreada bata y el delantal repleto también de flores, aunque ya hace muchos años que se le ajaron en su vida las rápidas y caducas primaveras, y se toca con un sombrero de palma que igualmente nos recuerda el estilo singular de los componêses. Agarra sin mucha convicción, con su mano diestra, la muleta metálica, ignorándola, como si no le hiciese falta, pero, como mira para el otro lado, por si las moscas se aferra fuertemente con su izquierda a la botella de vino peleón, el auténtico soma con el que personas como estas se evaden de su mísero sino alcanzando el terreno de los sueños.

En la posguerra era habitual encontrar en la calle a miles de desheredados a los que sólo el alcohol barato daba razón a la existencia. Todo pareció borrarse en la fulgurante época del desarrollo, cuando la vida se asomaba a la televisión y el colchón Flex usurpaba el puesto a los de foñizco o borra y el mueble-bar de serie, con color de ataúdes Chao, sustituía al viejo, aunque hermoso, chinero apolillado. Mas ahora vivimos la posguerra de la globalización, ese término acuñado que nadie ha sabido definir pero que cada día nos va haciendo más pobres a todos. Pienso que esa mujer del cuadro que se le escapó a Solana fue una niña feliz y una joven a la que en algún espacio de tiempo le brotó el amor. ¿En qué momento se le rompería el hilo de la vida para llevarla al otro lado del espejo? Desgraciadamente, este cuadro es uno más de los miles que forman esta pinacoteca de abandonados a su suerte. 

Mientras siento la pena ajena, espero que no nos toque a ninguno de nosotros para no encontrarnos en esta tesitura que, con tanta maestría, nos describió el dramaturgo madrileño Edgar Neville.

Fotografía: José Manuel Holgado Brenes
Texto: Emilio Jiménez Díaz

TRIANA EN LABIOS DE LA COPLA (86)

ROCÍO


788
A caminar, a caminar, a caminar,
ella salió con Triana
yo voy con la de Chiclana
en el Coto se unirán,
a caminar, a caminar, a caminar.

789
A la Virgen del Rocío
le gusta un cante puntero,
honduras de mi Sevilla
y fandanguillos choqueros.
Esta Reina y Soberana
se llena con la alegría
de Sevilla y de Triana.

790
A la Virgen del Rocío 
le dice su Madre Santa Ana:
nadie te quiere bien mío
como te quiere Triana.

791
Abuelo vente conmigo
que está saliendo Triana
y nos vamos al Rocío
al repique de campanas.
Mañana de terciopelo
oro fino el sol derrama
vámonos detrás abuelo
del Simpecao de Triana.

792
Al lao del Simpecao
un año más
hice noche en la Raya
con mi hermandad,
soñando con tus ojos
de madrugá.
Que sin camino no vivo,
no sé vivir sin camino,
sin mi hermandad de Triana,
sin mi Virgen del Rocío.

793
Al Rocío venimos
las trianeras;
a adorar la paloma
que nos espera.
Tó er mundo afirma
que Ella es Reina y Señora
de las marismas.


794
Al entrar las carretas
por mi Triana,
¡qué contenta se pone
Señá Santana!
Oye riendo
las coplas que a su Niña
le van diciendo.

795
Al salir de Triana
ya no te espera
una infanta de España
tan rociera.
Te daba un beso
y una oración salía
desde su pecho.
Y yo te digo
ya no te da más besos
ya está contigo.

796
Allí junto a tus plantas
está Triana,
solera de oro viejo,
gracia gitana.
¡Rumbo y tronío!
y el corazón entero
de tu Rocío.

797
Almonte paloma y nido,
Villamanrique bandera,
Pilas carreta y camino,
La Palma viña y bodega.
Moguer Platero en la mente,
Sanlúcar barco y barquilla,
Umbrete la buena gente,
Triana peina y mantilla.

798
Anda y baila conmigo, María,
por sevillanas,
que ya viene cantando, María,
las de Triana.

799
Ay, Virgen del Rocío,
son tu peana
las almas que te siguen
desde Triana.
Linda almonteña,
del barrio más alegre
tú eres la dueña.

800
Balcones trianeros
engalanaos
con flores y mantones
todos bordaos
pa despedí a la Virgen
del Simpecao.


801
Caminito de Almonte
cruzando el río,
voy cantando  a la Virgen
este amor mío;
canción por soleares
rima gitana,
con el garbo y salero
de mi Triana.

802
Caminito del Rocío
todo llenito de aromas,
te traigo los cantes míos
para la Blanca Paloma.
Sevillana, sevillana,
sevillana, sevillana,
cómo brillas a la grupa
de la gente de Triana.

803
Caminito, camino
hasta Palacio,
cuántos 
bancos de arena
vamos pasando.
Y por la Raya
los eucalistos dicen:
¡Viva Triana!

804
Camino de las arenas
solita cuenta sus pasos
de la ida y de la vuelta.
Así es Triana, sí, si,
así es Triana y será,
no sé qué tiene Triana
cuando Triana se va.


788.- A. García Alemania. Grabada por Antonio Alemania. Horus (41.065). 1990.
789.- Ramón Jiménez Tenor.
790.- Sin referencias de autor. 
791.- J. Padrós (letra) y Manuel García (música). Grabada por "Los Maravilla". RCA (CL-35.369). 1982. 
792.- Rafa Almarcha/ Jesús Alvarado. Grabda por el Coro de la Hermandad de Triana. Pasarela (PSD-7001). 1986.
793.- Popular.
794.- Ramón Jiménez Tenor.
795.- Paco Astolfi.
796.- Ramón Jiménez Tenor.
797.- Juan de Dios Pareja-Obregón. "Tarajes". Pág-307. Sevilla, 1984.
798.- Joaquín Oliva/ Manuel García. Grabada por Diego de los Reyes. Hispavox, S.A. (S-60.382). 1980.
799.- Ramón Jiménez Tenor. 1958.
800.- Fco. Medina Martín. Revista Triana. Nº 24. Diciembre, 1987.
801.- Joaquín Amador García.
802.- Juan de Dios Pareja-Obregón. Ob. cit. Pág-375.
803.- José María Jiménez. Grabada por el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana. Pasarela (PSD-7001). 1986.
804.- Paco Alba. Grabada por "Amigos de Gines". Hispavox, S.A. (S-60.585). 1981.