sábado, 12 de marzo de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: LA DÉCADA PRODIGIOSA (104)

      En el diario "El Correo de Andalucía", del día 5 de junio de 1993, con la firma de Fernando Álvarez Palacios, y con el título "Aquellas canciones de ayer", el autor decía entre otras cosas: "¿Puede vivir un pueblo de canciones? Pero ¿puede vivir un pueblo sin canciones? Los viejos trovadores fueron saliendo a escena y entonces un río de recuerdos traspasaba el halo del humo de los cigarrillos y los haces de luz y se hacía como una nube gigante que crecía y se elevaba y trascendía el recinto y seguía subiendo y subiendo con el latir de la emoción contenida".
      Esto fue prácticamente lo que ocurrió en esa década que hoy abrimos en "Canciones por nuestra vida", la década en la que por el gran número de intérpretes y de canciones de varios estilos y modalidades alguien dió en llamar "la década prodigiosa", década que tendría su gran eclosión a partir de 1960 cuando grupos extranjeros y de nuestro país llenaron todo el universo de músicas con nuevos sones y latidos.

      Ésta que va de 1950 a 1960 es importantísima, ya que junto a los solistas de la canción española o folklórica, otros muchos solistas foráneos van añadiendo sus voces en perfecto ensamblaje, los grupos comienzan tímidamente a asomarse a la opinión pública, y cientos de canciones se quedaron para siempre en el recuerdo de la memoria colectiva, dejándolo vivo para siempre.

PEDRO INFANTE
      México estaba muy vinculada a España por medio de la música, y así hemos podido comprobarlo cuando hemos ido repasando la época anterior. Además, por otra parte los mexicanos adoraban a nuestro país, y ahí están los ejemplos de Jorge Negrete, Agustín Lara o Irma Vila. Igual le ocurrió al gran Pedro Infante, cantante y actor que murió muy joven copilotando un avión el 15 de abril de 1957. Pedro Infante, que había rodado más de 60 películas, consiguiendo incluso un "Oso de Plata" en el Festival de Cine de Berlín, dejó para el recuerdo más de 300 canciones, la mayoría de ellas rancheras, con repercusión tan grande como ésta, con letra y música de José Alfredo Jiménez: "Corazón, corazón". ¿La recuerdan?

      Es inútil dejar de quererte, / ya no puedo vivir sin tu amor, / no me digas que voy a perderte, / no me quieras matar corazón. / Yo qué diera por no recordarte, / yo qué diera por no ser de ti, / pero el día que te dije te quiero / te di mi cariño y no supe de mí. / Corazón, corazón, / no me quieras matar corazón. / Si has pensado dejar mi cariño / recuerda el camino donde te encontré, / si has pensado cambiar tu destino / recuerda un poquito quién te hizo mujer. / Si después de sentir tu pasado / me miras de frente y me dices adiós, / te diré con el alma en la mano / que puedes quedarte porque yo me voy. / Corazón, corazón, / no me quieras matar corazón. / Si has pensado dejar mi cariño, / recuerda el camino donde te encontré, / si has pensado cambiar tu destino / recuerda un poquito quién te hizo mujer. / Si después de sentir tu pasado / me miras de frente y me dices adiós, / te diré con el alma en la mano / que puedes quedarte porque yo me voy. / Corazón, corazón, / no me quieras matar corazón.

       Esta hermosa canción ha sido reversionada muchas veces y con indudable éxito. Me viene a la memoria la de María Dolores Pradera y la de Raphael.

  Otra canción que se quedó con nosotros para siempre, a ritmo de bossa y samba, fue la titulada "Canción de Orfeo" (1959), llamada también como "Mañana de carnaval", con letra de A. María y música del compositor brasileño Luis Bonfá, correspondiendo a Arozamena la adaptación española. Esta canción se incluyó en la película "Orfeo Negro" (1959), dirigida por Marcel Camus y con Breno Mello en el principal papel protagonista, película que ganó la "Palma de Oro" en el Festival de Cannes y el "Oscar" y el "Globo de Oro". Ignoro quién fue el primer cantante que la interpretó, aunque he escuchado versiones de Gloria Lasso, Luis Miguel y Julio Iglesias:

      Azul, la mañana es azul, / el sol si le llamo vendrá, / se detendrá en mi voz / y hasta la eternidad / en su camino irá hacia otro azul. / Después, yo no sé si hay después, / si el sol volverá a despertar / porque la canción no ha de ser verdad / porque en Carnaval / es que te busco yo / aunque no habrás de estar / y mentira tu voz en el azul. / Después, yo no sé si hay después, / si el sol vendrá a despertar / porque la canción no ha de / ser verdad, / porque en Carnaval / cantará el corazón, la razón de vivir / cantará sin hablar, ni sentir...

BIENVENIDO MISTER MARSHALL
      Y una de las canciones que siempre permanecerá en nuestra memoria, cien por cien pegadiza, satírica y mordaz, fue la marcha "Americanos" (1952), con letra de José Antonio Ochaíta y Rodríguez y música de Solano y García Leoz para la sensacional película "Bienvenido Mister Marshall" (1953), dirigida por el genial Luis García Berlanga, con guión de Miguel Mihura y Juan Antonio Bardem, y protagonizada en sus papeles principales por José Isbert, Manolo Morán y una jovencísima Lolita Sevilla que es la intérprete de la canción:

      Los yanquis han venido, / olé salero, con mil regalos, / y a las niñas bonitas / van a obsequiarlas con aeroplanos, / con aeroplanos de chorro libre / que corta el aire, / y también rascacielos, bien conservaos / en frigidaire. // Americanos, / vienen a España / guapos y sanos, / viva el tronío / de ese gran pueblo / con poderío, / olé Virginia, / y Michigán, / y viva Texas, que no está mal. / Os recibimos americanos con alegría, / olé mi madre, / olé mi suegra y / olé mi tía. // El Plan Marshall nos llega / del extranjero pa nuestro avío, / y con tantos parneses / va a echar buen pelo / Villar del Río. / Traerán divisas pá quien toree / mejor corría, / y medias y camisas / pá las mocitas más presumías.

      ¡Genial, sencillamente genial! Junto a este tipo de canciones ya vienen empujando otras con un aire más moderno en aquel tiempo e interpretadas por los primeros grupos que empiezan a aparecer en el paisaje musical español. Uno de estos primeros grupos, formado por un trío de hermanos, fue "Los TNT", llamados así por la utilización artística de las iniciales de sus nombres: Tim Croato, Nelly Croato y Tony Croato. Los TNT eran uruguayos y ya hacían un tipo de música inspirada en el rock and roll suave de aquellos años. En su primera grabación, realizada en Argentina el año 1960, nos dejaron esta canción que logró un éxito internacional: "Eso, eso, eso", con letra de Homero Expóstio y música de Virgilio Expósito:

      Tienes eso, eso, eso / que me tiene preso, / eso, eso, / tienes todo eso, eso, eso / que es la juventud. / Tienes todo, todo, todo / puesto de tal modo / todo, todo / que me gusta todo, todo, todo / lo que tienes tú.
Tienes tanto, tanto, tanto, / que por eso canto, canto, canto / porque tienes tanto, tanto, tanto / como un beso en flor. / Tienes eso, eso, eso / que me tiene preso, eso, eso, / tienes todo eso, eso, eso / que se llama amor...
      
      Con "Los TNT", formados en 1953, se inicia, casi de una manera oficial, la que se daría en llamar "Nueva Ola", la década prodigiosa o década de esplendor. Otra de las canciones suyas que se hicieron famosa, una vez avecindados en España, fue la titulada "Triana morena", con letra y música de Vicente Marí Bas "Laredo", pero con un fallo tremendo en la letra que habla del desconocimiento del autor del barrio trianero al decir que "Triana canta sus penas por bulerías a la Virgen Macarena" ¡Arza, Pilili!:

      Triana tiene salero, tiene alegría / Y ese estilo pinturero, / que es la sal de Andalucía. / Triana canta sus penas por bulerías / y a la Virgen Macarena / por fandangos y alegrías. / Triana, ay / Triana morena, / verde manojo de albahaca, / ramita de hierbabuena. / Triana, ay, / ay, Triana agarena / eres la más salerosa / por ser gitana y morena. / Junto a una reja / canta un gitano por soleares, / un cante jondo / de verde luna / y de olivares. / Triana, ay, / ay Triana morena, / verde manojo de albahaca, / ramita de hierbabuena.

      Las incursiones de las canciones "modernas" se hacían patente ya en cada grabación, como ocurre con las que realiza la valenciana Lolita Garrido, mezclando boleros, chachachás, rumbas o fox con un dejo exclusivamente moderno. La canción "Eres diferente", con letra de Guijarro y música de Augusto Algueró, que logró un gran éxito, ya es una inclusión de nuevos sonidos en el panorama de esta década:

      Eres diferente, diferente / al resto de la gente que siempre conocí, / eres diferente, diferente, / por eso al conocerte me enamoré de ti. / Tus ojos tienen un color distinto / al gris de la hierba y al verde del mar, / tus labios besan de un modo distinto / y estar a tu lado es como soñar. / Eres diferente, diferente, / por eso al conocerte me enamoré de ti.

      Mañana continuaremos con las canciones de esta década maravillosa que poco a poco fueron entrando por nuestras vidas para jamás marcharse de nuestro recuerdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario