domingo, 30 de mayo de 2010

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: ANTERIORES A 1936 (17)

En esta época de grandes creaciones muchos títulos tendrán que quedarse fuera, ya que sería imposible, en este repaso que estamos dando a las composiciones de varietés, cuplés y canciones, que todos tuviesen cabida dado el ingente material que hay sobre el tema, afortunadamente, gracias al tesón de aquellas personas que nos precedieron y que fueron guardando o anotando pacientemente gran parte del cancionero, artículos, partituras y fotografías.

Cuando hace unos días hablábamos de Aurora Mañanós Jaufrett "La Goya", nos referíamos solamente a sus éxitos más sonados, pero claro está que tuvo muchos más, de los cuales vamos a reseñar algunos dada la importancia de la citada artista.

Con letra de Álvaro Retana y música de José Casanova, "La Goya" hizo esta creación el año 1924:

Más que los perfumes y más que las flores,/ más que las alhajas y que las "toalés",/ prefieren los besos todas las mujeres/ cuando son del hombre que las quiere bien./ El beso es ternura de encanto ideal./ Los hay de mil clases, ninguno es igual.// El beso fue siempre/ la llama que enciende/ la gran ilusión./ Los hombres de ciencia/ jamás consiguieron/ invento mejor./ Hay besos bravíos/ que quien los recibe/ se siente morir./ Y hay besos tan tiernos/ que por su dulzura/ se quiere vivir.// Un beso de madre es siempre goloso,/ el beso de un niño sabe a ingenuidad,/ y, si el de una amiga nos resulta grato,/ del hombre que amamos nos agrada más./ De día, de noche o al amanecer/ no rehusa un beso ninguna mujer.// El beso es caricia/ que, al más enojado,/ le suele calmar./ Alegra a los tristes/ y penas amargas/ nos hace olvidar./ El beso es regalo/ que dio el paraíso/ a la humanidad./ Y el diablo es tan sólo/ quien únicamente/ no puede besar.

Otra de las creaciones muy populares y picarescas de "La Goya", que todavía suele escucharse con alguna frecuencia, estrenada en el Teatro Maravillas en 1924, con letra de Ávaro Retana y música de Luis Barta, fue "Ay, Sandunga":

El baile de la Sandunda/ es moda en Tehuantepec/ y voy a cantarlo ahora/ por ver si le gusta a usted.// ¡Ay, Sandunga,/ Sandunga de amor me muero!/ Si no me das tu cariño,/ a ti lo mismo te quiero.// Se quiere casar conmigo/ un chico que me ha gustao/ mas no vale para esposo/ que tiene el sueño pesao.// (Refrán)// Al matrimonio y al baño/ procura entrar de repente,/ porque, al que lo piensa mucho,/ le da frío y no se mete.// (Refrán)// Los hombres, como los gatos,/ son de iguales condiciones:/ teniendo comida en casa/ se van a buscar ratones.

Hay otra de las creaciones de este tiempo, menos importante, de la que se duda si la estrenó Ninón y "La Goya" la recreó, o al contrario. Fue "Paca "La Peque", con letra de Adolfo Sánchez Carrere y música de José Martín Vidal, muy al estilo de Amalia de Isaura o Luisita Esteso al mezclar la copla con el recitado:

Yo soy aprendiza de "madán" Lucy,/ la que viste a toda la flor de Madrid./ De casa de una marquesa vengo ahora/ que, según dicen, es una gran señora/ y se ha "casao", aunque parece un bacalao.// (Recitado) Por cierto que el marido es un raspa. El otro día, al salir, me dijo: "Oye, peque, si tú quisieras tendrías ya un taller de confección"... "¿Yo, un taller de confección?" le pregunté., ¿Dónde?, y el tío fue y me dio un pellizco en el recibimiento... gracias a que yo, poniéndome muy seria, le dije:// De la Peque Paca en limpio ninguno saca./ Por su poco pico no da ni conversación./ Y, aunque peque, peque, Paquita no busca/ un cheque. Paca es pa casarse, no es/ Pa-ca, pa quita y pon.// Viejos militares/ me hacen el amor,/ pero, por ser viejos,/ no los quise yo./ La mayoría son truchas/ en conserva/ yo no los quiero/ por ser de la reserva./ Pa enamoraos/ no los quiero "retiraos".// (Recitado) ¡Y que no son pelmas los tíos viejos! Tanto como las viejas. Que lo diga si no la baronesa del Soplillo, que "tie" setenta y ocho años y aún presume. Ayer fui a llevarle un salto de cama, color pasa, precioso, y, después de estar tres horas probándoselo, acabó por decir: "toma niña, lleváselo a tu maestra y que lo arregle, porque no me sienta bien"... "Señora -le contesté yo- los saltos a su edad no sientan bien nunca"... ¡Buena se puso! Tuve que enfandarme y repetirle aquello:// (Refrán)// Como socialista una debe ser,/ en el Sindicato de la aguja entré./ Quiero la huelga/ porque no hay que hacer nada/ y, para eso,/ soy la más sindicada./ Y si hay "loc-caus"/ pues no se hacen "truseaus".// (Recitado) De lo cual, me alegro la mar. Porque, ¡hay que ver lo "pesás"que se ponen las señoritas que se casan cuando llega el día de la prueba! "Too" se les vuelve decir: "¡Ay! Esto está muy ancho... y esto muy estrecho... hay que sacar un dedo de aquí... y meter otro de allá... alargar más esta cola..." ¿Por qué querrán las novias tanta cola en los vestidos? Yo creo que eso no pega nada antes del casamiento... sin embargo, una servidora piensa llevarla también... porque a mí con envoltorios... ¡Mandarinas!

Pero, sin duda, su éxito mayor en en aquellos años veinte, concretamente en 1921, fue la canción más clara como antecedente de lo que daría en llamarse pocos años más tarde la "canción andaluza": "La Cruz de Mayo", con hermosa letra de Salvador Valverde, argentino de nacimiento y sevillano de espíritu, y música de Font de Anta. Esta canción, que después interpretarían una y otra vez las más importantes artistas, Pastora Imperio entre otras, era alegre, muy musical y totalmente pegadiza, circunstancias que contribuyeron a su rápida difusión y, por supuesto a su supervivencia:

Lucerito de la noche/ me dijo al verme bailar,/ tú eres de luz un derroche.../ quién te pudiera robar,/ lucerito de la noche...// Cruz de Mayo sevillana,/ Cruz de Mayo que en mi patio levanté:/ te echaré muchas más flores/ si consigo su querer,/ Cruz de Mayo sevillana.// Se pasaron los años en un segundo.../ Se me hundieron mis sueños de chavalilla.../ Me sentí el alma rota, cansá del mundo,/ y, una noche de Mayo, volví a Sevilla.../ Se escucharon las coplas en la plazuela.../ Me acerqué a mi casita limpia y galana/ y quedé contemplando tras la cancela,/ la mejor Cruz de Mayo que hay en Triana./ En la Cruz de la alegría/ yo sólo vine a rezar/ por el doló de mi vía,/ y nadie me vio llorar/ donde to el mundo reía.// Cruz de Mayo sevillana/ Cruz de Mayo que en mi patio levanté:/ quién pudiera verte ahora/ como la primera vez,/ como la primera vez.// El mocito paróse tras la cancela.../ contemplando la hermosa fiesta gitana,/ preguntóle a mi madre: ¿Qué es esto abuela?/ La mejor Cruz de Mayo que hay en Triana./ Derramó en la batea cuanto tenía,/ en el patio metióse muy decidío/ y, aunque toitos los ojos le sonreían/ se posaron sus ojos sobre los míos.

Faltaba un año para terminar la década de los 20 cuando una canción muy alegre, interpretada por una cupletista que no destacaba mucho, Teresa Manzano, se hace popularísima por el ritmo de su música y por la picardía de su letra, que el tratadista Ángel Zúñiga adjetiva como de mal gusto en su libro "Una historia del cuplé". Pese a este comentario, esta canción ha sido una de las más versionadas: Lilian de Celis, Libertad Lamarque, Marujita Díaz, Olga Ramos y su hija Olga María..., y por todo el pueblo. ¿Quién no la conoce? ¿Quién no ha oído alguna vez en su vida "La chica del 17?. Con letra de Boixader y música de Azagra y Durán Vila, se estrenó en 1929:

La chica del 17/ de la plazuela del Tribulete/ nos tiene con sus "toilettes"/ revuelta la vecindad./ La gente ya la critica,/ pues hace tiempo que no se explica/ de donde va la chica/ tan bien "portá"./ Por eso a las vecinas/ les dan por murmurar/ y, al verla tan compuesta,/ la dicen al pasar:// Dónde se mete/ la chica del 17/, de dónde saca,/ "pa" tanto como destaca./ Pero ella dice,/ al verlas en ese plan,/ "la que quiera coger peces,/ que se acuerde del refrán".// La chica del 17/ gasta zapatos de tafilete,/ sombrero de gran copete/ y abrigo de petit-gris./ Los guantes, de cabritilla,/ medias de seda con espiguilla,/ pues viste la chiquilla/ como en París./ Por eso a las vecinas/ les da por murmurar/ y, al verla tan compuesta,/ la dicen al pasar:/ (Refrán).

Un chotis que se hizo muy popular por su letra picantona y por la creación que de ella hizo Mercedes Serós, y más tarde la propia Teresa Manzano, en 1924, fue "Cuando vayas al cine, Bartolo", llamado también "Bartolo, si vas al cine...", con letra de Delfín Villán y Álvaro Retana y música de Vicente Quirós:

Es muy justo que tengan los cines/ las puertas corrientes,/ pues con esto se evita que ocurran/ muchos accidentes./ Mas mi primo Bartolo, por miedo/ a lo que suceda,/ no va al cine y por eso le digo/ si en casa se queda:// Cuando vayas al cine, Bartolo,/ busca compañía./ Si no vas con tu prima o tu hermana,/ lleva a alguna tía./ Es el cine, Bartolo, un invento/ que admira a la gente/ porque a oscuras se aprecian las cosas./ Cuando vayas al cine, Bartolo,/ jamás vayas solo./ No seas pipiolo, Bartolo, Bartolo.// Hay sujeto que siempre va al cine/ tras de una aventura/ y a una dama procura acercarse/ con mucha finura./ Pero a veces el tuno recibe/ una bofetada/ y, si no se retira ligero,/ alguna patada.// (Refrán)// En el cine se ven hechos raros,/ que no hay quien los crea;/ pero no es la pantalla el asombro,/ sino la platea./ Hay parejas que llegan al cine/ enteros y sanos/ y al minuto de estar sentaditos/ les falta una mano./ (Refrán).

¡Ay, qué hermosos y alegres años de la sicalipsis, el chotis, el cuplé y la canción! Había ganas de divertirse. Pero en estos años, todas las pocas alegrías que teníamos se nos están convirtiendo en lágrimas con esta crisis provocada por los que nos mandan.

(En la fotografía, "La Goya")

6 comentarios:

  1. Ayer no pude entrar en el blog, lo hago ahora para recordar que la canción "Cruz de mayo" la canta nuestra Gracia de Triana en la película del mismo título; es algo así como "la banda sonora" de una entretenida historia protagonizada por Gracia y el cómico Miguel Ligero. Lo añado por si tú no lo has podido decir para no romper el hilo de la narración de esta historia tan hermosa en la que te has empeñado.

    ResponderEliminar
  2. Tengo todos esos datos. Ahora mismo lo que pretendo con "Canciones por nuestras vidas" es recoger el material anterior a 1936 con sus creadores. Habrá un apartado posterior analizando artista por artista, películas, letristas y compositores, etc., como una ficha copla a copla. Mucha Triana tiene que salir por estas canciones y muchísimas veces saldrá su nombre cuando hablemos de los años 1936-1939 y de la década del 40 al 50.
    ¡Esto es un trabajo agotador, pero ya no puedo dejarlo parado!

    ResponderEliminar
  3. ¡En qué lío tan hermoso te has metido...!

    ResponderEliminar
  4. Cuando estés agotado te vienes para Triana y ya verás como te recuperamos en seis horas. La serie es muy interesante.

    ResponderEliminar
  5. Es precioso el trabajo en el que me he metido, pero sencillamente agotador. Ya faltan capítulos para terminar la época de 1900-1936, pero las siguientes tienen aún más curro. Daros cuenta de que a partir de ahí (unos años antes existen conatos esporádicos) es cuando nace la canción andaluza: muchísimas, variopintas, personales...
    A Triana me iría yo aunque fuese andando y con todo el peso de la calor que está cayendo.

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes. Estoy haciendo un trabajo de investigación y necesito saber cual era la música que se escuchaba en 1936, año de la revolución, más concretamente en Andalucía. Os agradecería mucho que me ayudaseis.
    Muchas gracias por adelantado.

    ResponderEliminar