miércoles, 30 de marzo de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: LA ÉPOCA DEL ALUVIÓN (122)

MANOLO ESCOBAR
Sin lugar a duda, una de las canciones más pegadizas y tarareadas de toda esta década de aluvión fue la que desde 1969 interpretó el almeriense Manolo Escobar, con letra de A. Cintas y R. Jaén, y con el título de "Mi carro", ese carro que al compás de pasodoble lleva buscando sin encontrarlo. ¿Que no la recuerda? ¡Venga, hombre!


Mi carro me lo robaron, / estando de romería. / Mi carro me lo robaron, / anoche cuando dormía ¿Dónde estará mi carro? / ¿Dónde estará mi carro? / Me dicen que le quitaron, / los clavos que relucían, / creyendo que eran de oro / de limpios que los tenía. / ¿Dónde estará mi carro? / ¿Dónde estará mi carro? / Donde quiera que esté, mi carro es mío, / porque en él me crié / allá en el río, / si lo llego a encontrar, / vendrá conmigo, / en mi carro de amor por el camino. / Le digo por el camino, / hablando con los romeros, / que llevan sobre sus varas, / mi nombre 'grabao' a fuego. / En mi carro gasté, / una fortuna / y en mis noches de amor / llevé la luna / Preguntando busqué, / por todas partes / y por fin lo encontré / sin atalajes. / ¿Dónde estará mi carro? / ¿Dónde estará mi carro? / ¿Dónde estará mi carro? / ¿Dónde estará mi carro?


Como es natural, y más con este tipo de canciones, el genial Emilio "El Moro" no dejaría la oportunidad para hacer una de sus magníficas parodias:


Mi suegra me la robaron / estando de romería, / entre cuatro la amarraron / porque la fiera dormía, / dónde estará mi suegra, / dónde estará mi suegra, / dónde estará mi suegra, / dónde estará mi suegra. / Me dicen que le quitaron / los dientes mientras dormía / creyendo que eran de lobo / de largos que los tenía, / dónde estará mi suegra, / quién se llevó a mi suegra, / dónde estará mi suegra, / dónde estará mi suegra. / 
Donde quiera que esté / 
hay que amarrarla, / 
que no está vacuná / 
contra la rabia, / 
quien la llegue a encontrar, / 
Dios no lo quiera, / 
que le ponga un bozal / 
y a la perrera. / 
Que digo por los caminos / 
y hablando con los loqueros / 
que tengo sobre mi cara / 
grabados sus cinco dedos, / 
dónde estará mi suegra, / 
quién se llevó a mi suegra, / 
que le ponga una camisa, / 
una camisa de fuerza. / 
En calzarla gasté / 
y una fortuna / 
porque tiene los pies / 
como dos cunas, / 
preguntando busqué / 
como un demonio / 
y por fin la encontré / 
en un manicomio.




Una ranchera también llegó en estos tiempos para quedarse siempre con nosotros, ya que fue muy popular en aquellos años. Se llamaba "Grítenme piedras del campo", también llamada "Anoche estuve llorando", y la autoría de la letra y la música pertenecía al compositor mexicano José del Refugio Sánchez, más conocido artísticamente por "Cuco Sánchez". En su país la popularizó la actriz y cantante mexicana Ana María González, haciendo lo propio en el nuestro, en esta década de aluvión, María Dolores Pradera:
MARÍA DOLORES PRADERA


Soy como el viento que corre / alrededor de este mundo, / anda entre muchos placeres, / anda entre muchos placeres, / pero no es suyo ninguno. / Soy como pájaro en jaula, / preso y hundido en tu amor / y aunque la jaula sea de oro, / y aunque la jaula sea de oro, / no deja de ser prisión. / Háblenme montes y valles, / grítenme piedras del campo; / cuándo habían visto en la vida, / querer como estoy queriendo, / llorar como estoy llorando, / morir como estoy muriendo. / A veces me siento un sol / y el mundo me importa nada; / luego despierto y me río, / luego despierto y me río; / soy mucho menos que nada. / En fin soy en este mundo / como la pluma en el aire; / sin rumbo voy por la vida, / sin rumbo voy por la vida / y de eso tu eres culpable.


Aunque lo grabó dos años antes de que comenzase esta década de tanta mezcolanza musical, Nat King Cole se introduciría mucho en nuestro país con un chachachá, muy pegadizo en su estribillo, titulado "El bodeguero" (1958), que alcanzó su verdadera aceptación en 1965. La letra y música fue de Richard Egües:


Siempre en su casa presente está / el bodeguero y el chachachá, / vete a la esquina y lo verás / y atento siempre te servirá, / anda enseguida, córrete allá / que con la plata lo encontrarás / del otro lado del mostrador / muy complaciente y servidor. / Bodeguero: ¿qué sucede? / por qué tan contento estás / yo creo que es consecuencia / de lo que en boga está. / El bodeguero bailando va / y en la bodega se baila así / entre fríjoles papa y ají / el nuevo ritmo del chachachá. // Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. // Bodeguero: ¿qué sucede? / por qué tan contento estás / yo creo que es consecuencia / de lo que en boga está. / El bodeguero bailando va / y en la bodega se baila así / entre fríjoles papa y ají / el nuevo ritmo del chachachá. // Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes. / Toma chocolate, paga lo que debes....


Un bolero llamado "Soy un extraño", con letra y música de Gonzalo Curiel, también se adentró en las músicas recordadas de esta década en las voces del estadounidense Andy Russell y de Antonio Machín:
ANDY RUSSELL


Soy un extraño, para ti / que pasa sin decirte nada, / soy un extraño para ti, / soy alguien que va de pasada. / Estás muy lejos de saber / que puedo realizar tus sueños, / estás muy lejos de notar / el fuego que se esconde en mí. / Es un momento nada más / que pudo transformar / la vida de los dos, / es un momento nada más / que pudo ser de tanto amor. / Soy un extraño para ti / que pasa sin decirte nada, /  soy un extraño para ti / que nunca volverás a ver. / Es un momento nada más / que pudo transformar / la vida de los dos, / es un momento nada más / que pudo ser de tanto amor. / Soy un extraño para ti / que pasa sin decirte nada, / soy un extraño para ti / que nunca volverás a ver.


Por estos años, también una cumbia, melódica pero sabrosona, se dejó escuchar con marcado interés y se bailó mucho en los clásicos guateques. La letra y la música fue de J. Morell y R. Cerratto, y su título: "Gibraltareña", que popularizó un trío argentino que se hizo muy famoso en España en esta década que estamos recordando. El trío en cuestión se llamaba "Los 3 Sudamericanos", y estaba formado por Alma María Vaesken, Johnny Torales y Casto Darío Martínez:


De luces y de colores / se viste el mar, / hay brisas en las casitas / de Gibraltar. / España busca el camino de la verdad, / por eso le voy cantando a la libertad. / Gibraltareña, gibraltareña, / fueron muchas noches / las que soñamos / con nuestro amor. / Gibraltareña, gibraltareña, / buscaré La Línea
para besarte junto al Peñón // Ole, ole y olé, ole, ole y olé / por tí mi gibraltareña yo brindaré. / Ole, ole y olé, ole, ole y olé / por ti mi gibraltareña yo viviré. / Ole, ole y olé, ole, ole y olé / por tí mi gibraltareña yo brindaré. / Ole, ole y olé, ole, ole y olé / por tí mi gibraltareña yo viviré.



Y mañana, si Dios quiere, más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario