martes, 15 de marzo de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: LA DÉCADA PRODIGIOSA (107)

ANTONIO MACHÍN
      Continuando por los sones de la década prodigiosa, nos encontramos con otra canción que aún sigue viva en nuestros días a pesar del tiempo transcurrido desde su creación. Nos estamos refiriendo a "La novia", con letra y música de J. Prieto y que interpretasen, entre otros, Antonio Prieto, Antonio Machín, Doménico Modugno y Gloria Lasso, aunque la versión del cubano Machín fue la que más se nos quedó en la memoria:

      Blanca y radiante va la novia, / le sigue atrás un novio amante, / y que al unir sus corazones, / harán morir mis ilusiones. / Ante el altar está llorando, / todos dirán que es de alegría, / dentro su alma está gritando: / ¡Ave María! / Mentirá también al decir que sí, / y al besar la cruz pedirá perdón, / y yo sé que olvidar nunca podría, / que era yo aquel a quien quería. / Blanca y radiante va la novia, / le sigue atrás un novio amante, / y que al unir sus corazones, / harán morir mis ilusiones. / Ante el altar está llorando, / todos dirán que es de alegría, / dentro su alma está gritando: / ¡Ave María! / ¡Ave María!

      Pero, como siempre hemos dicho, la canción española no estaba ni mucho menos escondida, y todo su bagaje se mezclaba por igual con las canciones foráneas y gozaban del mismo éxito. Uno de los hombres que consiguió muchos en estos años fue el malagueño Antonio Molina, que llegó a editar una amplísima discografía. Dentro de ella, un pasodoble nos convoca al recuerdo: "Yo quiero ser mataó", con letra de Ramón Perelló y música de Manuel Gordillo, canción que fue llevada al cine en la película "El pescador de coplas" (1953), dirigida por Antonio del Amo y protagonizada, aparte del cantaor, por Tony Leblanc, Laura Valenzuela y Vicente Parra:

ANTONIO MOLINA
      Yo quiero ser mataor / como El Guerra y José / y Vicente Pastor, / yo quiero ser el mejor / y lo tengo que ser / con estilo y valor. / No tengo miedo a luchar, / el peligro arrastraré, / sé que mi sino es triunfar / y muy pronto triunfaré. / Ya oigo con emoción / al pasar por ahí / a la sabia afición / saludándome así: / Torero de garbo y salero, / el del capote bordao / con hebras de mil luceros. / Torero de rumbo y tronío, / más pinturero ni mas gallardo aún no  ha nacío. / Torero de empaque y solera / a ti la gente por lo valiente te han de aclamar / cuando tirándote a matar, / marcando lento el volapié / de aquel torito de muerte herido que rueda a tus pies.

      Y estamos comprobando que fueron muchas las canciones mexicanas que ya iban conviviendo con las nuestras y que se escuchaban con auténtica veneración, hasta el punto de lograr ser recordadas siempre, que es el mayor éxito de una composición musical. Una de ellas, a ritmo de ranchera, es la que compuso y cantó el gran artista mexicano José del Refugio Sánchez Saldaña, conocido internacionalmente como "Cuco Sánchez", titulada "La cama de piedra":
CUCO SÁNCHEZ
       De piedra ha de ser la cama, / de piedra la cabecera, /la mujer que a mi me quiera / ha de quererme de veras, / ay, ay, corazón por qué no me amas. / Subí a la sala del crimen, / le pregunté al presidente / que si es delito quererte / que me sentencien a muerte, / ay, ay, corazón porque no amas. / El día que a mi me maten / que sea de cinco balazos / y estar cerquita de ti / para morir en tus brazos, / ay, ay, corazón porque no amas. / Por caja quiero un sarape, / por cruz de mis dobles cananas, / y escriban sobre mi tumba / mi último adiós con mis balas, / ay, ay, corazón porque no amas.

      Una especie de tanguillo, con letra de Salvador Guerrero y música de Carlos Castellanos, nos llega en la voz de la sevillana de Puebla del Río Antoñita Moreno. Su título "El cordón de mi corpiño" (1958), y su éxito inmediato:

      Tu quieres que yo te dé, / lo que no te puedo dar, / el cordón de mi corpiño, mi niño, / que no lo puedo soltar, / ¡Ay!, sol y luna, / ay, luna y cielo, / ¿dónde estuviste anoche, / que mis ojos no te vieron? / Ay, ay, ay, cuando tu besas mi boca. / Ay, ay, ay, yo por ti me vuelvo loca. / Tra, la, la, rá, / tra, la, la, rá, / yo por ti me vuelvo loca. / Si tú quieres el cordón, /tijeras te traigo aquí, / pá que cortes el corpiño, mi niño, / que no lo puedes sufrir. / ¡Ay!, sol y na, /  ay, luna y cielo. / ¿Dónde has estado rondando / que tan guapo te pusieron? / Ay, ay, ay, no me dejes vida mía. / Ay, ay, ay, que sin ti no sé que haría. / Tra, la, la, rá, / tra, la, la, rá, / que sin ti no sé que haría. / Tra, la, la, rá, / tra, la, la, rá, / que sin ti no sé que haría.

      Y mañana, si Dios quiere, un poquito más.

2 comentarios:

  1. Una mínima y amable rectificación.Creo que la protagonista femenina de El Pescador de Coplas es Marujita Díaz.
    Soy consciente que manejar tantos datos y fechas propicia pequeños errores sin importancia.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  2. Debería haber dicho yo "entre otros", ya que Marujita Díaz, evidentemente, trabaja en la película.

    ResponderEliminar