lunes, 14 de marzo de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: LA DÉCADA PRODIGIOSA (106)

JUANITA REINA
      Seguía la copla manteniéndose con mucha fuerza en esta década, y de ello da fe la cantidad de nuevas composiciones que se grababan, se escuchaban por todas las emisoras y se llevaban al teatro en los innumerables espectáculos que corrían por España. Una canción, grabada anteriormente por Conchita Piquer, daría un gran éxito a la sevillana Juanita Reina, hasta el punto de que para ella era una de sus canciones amuleto. La letra pertenecía a José Antonio Ochaita y Xandro Valerio, y la música al maestro Solano:

       Yo no escucho lo que dicen / las lenguas de vecindonas, / porque de sobra ya sé / por quién está su persona. / Cinco luceros azules / alumbran cinco farolas / desde su casa a mi casa, / desde su boca a mi boca. / Cinco añitos que le quiero, / cinco añitos que me adora, / la mala gente qué sabe, / qué sabe de nuestras cosas. / Si yo sé que me quiere, como le quiero, / a qué darle tres cuartos al pregonero, / desde su puerta misma hasta mi puerta / la vereita verde, madre, / no cría yerba… / no cría yerba. / Yo no quiero ni saberlo, / vecina, cierre la boca / y no me venga a decir / que él va a casarse con otra. / Los cinco añitos cabales / queriéndole hora tras hora, / son un cordel en mi cuello / que la garganta me ahoga. / Con carbones encendidos que le quemen esa boca / al que juró tantas veces / que estaba por mi persona. / Se apagaron las cinco, cinco farolas, / pa que nadie me vea llorando a solas.  / ¡Ay, qué penita madre! / madre qué pena. / La vereita verde, cuajá de yerba, / cuajá de yerba.

      Por estos años, concretamente en 1958, un joven músico autodidacta, nacido en Jaén, llamado José Luis Martínez Gordo, nos sorprende con una canción que alcanzaría un tremendo éxito en nuestro país y en toda América Latina. Nos referimos a "Mariquilla", tema que al parecer dedica a su novia, y cuya letra, música y  voz la pone quien ya se haría célebre con el nombre artístico de "José Luis y su guitarra":

JOSÉ LUIS Y SU GUITARRA
      Tu pelo moreno, tu boca, / tu cara de rosa y jazmín, / Han encendido de un modo mi alma / que ya he perdido la calma / y hago locuras por ti, mi bien. / Han encendido de un modo mi alma / que ya he perdido la calma / y hago locuras por ti, mi bien. // Mariquilla bonita, /  graciosa, chiquita, / tienes mi querer. / Yo te doy mi vida, / mi alma y mi sangre y todito mi ser. / Y te canto bajito lo que te quiero, / cuánto te adoro, tú eres mi bien. // Tus hermosos ojos, tus manos. / Tu cuerpo chiquito, tu voz, / han conseguido que mi corazón, / que está sediento de amor, / vuele corriendo hacia ti, mi bien. / Han conseguido que mi corazón, / que está sediento de amor, / vuele corriendo hacia ti, mi bien. / Tu pelo moreno, tu boca. / Tu cara de rosa y jazmín, / han encendido de un modo mi alma / que ya he perdido la calma / y hago locuras por ti, mi bien. / Han encendido de un modo mi alma / que ya he perdido la calma / Y hago locuras por ti, mi bien...


      El año 1951, una música brasileña irrumpe de lleno en el panorama musical español por medio de un bayón muy pegadizo que ya nunca se olvidará: "Baiao de Ana", aunque la gente siempre lo llamará con el título de su estribillo: "El negro zumbón". Con letra de F. Giordano y música de A. Trovaioli, esta canción se canta y baila en todas las fiestas y se erige en el gran éxito del momento, a lo que ayuda, sin duda, la película que con el título de "Ana" aparece ese mismo año, protagonizada por Silvana Mangano. Esta canción tuvo su versión con la portuguesa Amalia Rodrigues y se hizo muy popular en las voces de "Los Tres Sudamericanos":

SILVANA MANGANO
      Ya viene el negro zumbón, / bailando alegre el baión, / repica la zambomba / y llama a la mujer. / Ya viene el negro zumbón, / bailando alegre el baión, / repica la zambomba / y llama a la mujer. / Tengo ganas de bailar el nuevo compás, / dicen todos cuando me ven pasar, / -¿Chica, dónde vas? / -¡Me voy a bailar, el baión! / Tengo ganas de bailar el nuevo compás, / dicen todos cuando me ven pasar, / -¿Chica, dónde vas? / -¡Me voy a bailar, el baión! // Ya viene el negro zumbón, / bailando alegre el baión, / repica la zambomba / y llama a la mujer. / Ya viene el negro zumbón, / bailando alegre el baión, / repica la zambomba / y llama a la mujer. / Tengo ganas de bailar el nuevo compás, / dicen todos cuando me ven pasar, / -¿Chica, dónde vas? / -¡Me voy a bailar, el baión! / -¿Chica, dónde vas? / -¡Me voy a bailar, el baión!

2 comentarios:

  1. José Luis se anunciaba siempre como "José Luis y su guitarra", una guitarra que sonaba horriblemente. Recuerdo como un "bombazo" su "Mariquilla"; fue José Luis uno de los primeros ídolos de nuestras queridas vecinitas adolescentes.
    También recuerdo, Emilio, que la película "Ana" la proyectaron en el cine "La Estrella", el de la Cava de los gitanos que recordarás. Pues en la cartelera y en una banda cruzada bien a la vista, se leía: "Se repetirá tres veces el bayón". Andábamos muy "escasíos" los varones de entonces... Imagínate el éxito.

    ResponderEliminar
  2. Yo me acuerdo perfectamente de José Luis y su guitarra, como digo en la página, y de esa "Mariquilla" cuya canción reproduzco. Tuvo un gran éxito en aquellos años.
    Recuerdo muy bien el cine Estrella de verano, adonde me llevaban mis padres con mucha frecuencia, pero desconocía lo que cuentas de la banda con "Se repetirá tres veces el bayón". ¡Qué tiempos!

    ResponderEliminar