lunes, 7 de marzo de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: HASTA LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA (99)

MARÍA FÉLIX
      Continuando con la década hasta los años cincuenta, nos encontramos con otra canción, en este caso un vals-ranchero, que se hizo muy popular por aquel tiempo, y cuya autoría, letra y música, perteneció al gran compositor mexicano Agustín Lara. Nos referimos al tema "María Bonita" (1947), que había compuesto expresamente para la que entonces era su mujer, la cantante y cineasta María Félix. Precisamente, es con esta canción con la que la artista logra fama internacional. Al año siguiente, el matrimonio se separaría oficialmente. La canción, que ha sido muy versionada a lo largo de los años, decía así:

      Acuerdate de Acapulco, / de aquella noche, / María Bonita, /  María del alma. / Acuérdate que en la playa, / con tus manitas / las estrellitas / las enjuagabas. / Tu cuerpo, del mar juguete, /  nave al garete, / venían las olas, /  lo columpiaban. / Y mientras yo te miraba, / lo digo con sentimiento, / mi pensamiento / me traicionaba. / Te dije muchas palabras / de esas bonitas / con que se arrullan / los corazones, / pidiendo que me quisieras / que convirtieras en realidades / mis ilusiones. / La luna que nos miraba / ya hacía ratito / se hizo un poquito desentendida, / y cuando la vi escondida / me arrodillé /  para besarte / y así entregarte / toda mi vida. / Amores habrás tenido / muchos amores / Maria Bonita, / María del alma, / pero ninguno tan bueno / ni tan honrado / como el que hiciste / que en mí brotara. / Lo traigo lleno de flores / como una ofrenda / para dejarla / bajo tus plantas, / recíbelo emocionada / y júrame que no mientes / porque te sientes idolatrada.

LUIS MARIANO
      Por estos años, otra canción también se cuela de rondón por las emisoras y se hace tan popular que ha llegado hasta nuestros días con la misma frescura de entonces. Fue la titulada "Canastos", que cantaban a dúo Luis Mariano y Gloria Lasso. Esta composición llevaba letra y música de Lecorde Locatelli y Velarde, y la adaptación fue de Arozamena:

      -Señorita, / hace mucho que la espero / soportando el aguacero / por decirle que la quiero / aunque usted no lo permita. / -¡Canastos! / -¿Qué me responde usted? / -Caballero, / nunca he estado enamorada, / déjeme una temporada / porque no me fío nada / de un cariño pasajero. / -¡Canastos! / -¡Váyase, por favor! / Con el amor no se juega, / ¡ay, canastos! que es peor, / porque el amor, cuando llega, / es, ¡canastos!, lo mejor. / -Señorita, / yo le ofrezco la fortuna, / las estrellas una a una / con el sol y con la luna / y el amor que aquí palpita. / -¡Canastos! / -Ya ve que soy formal. / -¡Ay, muchachito!, / no me importa la riqueza / ni he perdido la cabeza / si le digo con franqueza / que un marido necesito. / -¡Canastos! / -Casarse es lo mejor. / Con el amor no se juega, / ¡ay, canastos! que es peor. / -Linda mía, / cuando quiera estoy dispuesto / para hacer el presupuesto / de lo caro que se ha puesto / pasar por la vicaría. / -¡Canastos! / -Por algo somos dos. / Con el amor no se juega, / ¡ay, canastos! que es peor, / porque el amor, cuando llega, / es, ¡canastos!, lo mejor.

      Cambiando de tercio, una de las canciones folklóricas más famosas de esta década fue "Lola la de los brillantes" (1941), interpretada por Estrellita Castro, con letra de Rafael de León y música del maestro Quiroga, que fue llevada también al cine en la película "Torbellino", con dirección de Luis Marquina y la interpretación de la propia artista sevillana y Manuel Luna y Manuel Morán:

ESTRELLITA CASTRO
Lola la de los brillantes / tiene un amante / que la jase de pená, / y cuando la Lola canta / se le quiebra la garganta / como si fuera a llorá, / Las murallitas de Cái / dicen que están derribando/ y en toito er mundo no hay / quien contigo haga otro tanto. / Porque a querer de veras/ se quea sola, / y no hay otra flamenca / como la Lola. / Que a querer con fatigas, / ni ahora ni antes/ hay quien gane a la Lola / de los brillantes.
     
      Fueron los años de "Doña Luz", de Conchita Piquer; del "Garrotín", de Pastora Imperio; "Rosa venenosa", de Manolo Caracol; "Mirando al mar", de Jorge Sepúlveda; o de aquella ranchera que se hizo popularísima en la voz inigualable para estos menesteres de su tierra de Jorge Negrete, aquel "México lindo" que todos recordamos:

      Voz de la guitarra mía, / al despertar la mañana / quiere cantar su alegría / a mi tierra mexicana. / Yo le canto a sus volcanes, / a sus praderas y flores, / que son como talismanes / del amor de mis amores. / México lindo y querido, / si muero lejos de ti / que digan que estoy dormido / y que me traigan aquí, / que digan que estoy dormido / y que me traigan aquí. / México lindo y querido, / si muero lejos de ti / que me entierren en la sierra / al pie de los magueyales / y que me cubra esta tierra / que es cuna de hombres cabales. / Voz de la guitarra mía, / al despertar la mañana, / quiere cantar su alegría / a mi tierra mexicana. / México lindo y querido, / si muero lejos de ti / que digan que estoy dormido / y que me traigan aquí. / Que digan que estoy dormido / y que me traigan aquí. 

2 comentarios:

  1. Debía transcurrir 1958 cuando se escuchaba en la radio la canción "Canastos", de Luis Mariano y Gloria Lasso, no sé si precursores de las parejas de cantantes "encontrados", discutidores. Me recuerda, y no sé por qué, mis clases de dibujo en la calle Antillano Campos, en la Escuela de Artes y Oficios. ¿La cantaría alguna compañera? ¿La escucharía por la radio en el camino? Otra canción "con su momento".
    Gracias, Emilio.

    ResponderEliminar
  2. Parece que sí, que fueron precursores de parejas como Pepe Blanco y Carmen Morell y Juanito con Dolores Abril. Recuerdo que era una canción que se escuchaba a cada momento en la radio, y era tan pegadiza que ya jamás se me ha olvidado, como te ha ocurrido a ti y a muchísimos más.

    ResponderEliminar