Sería imposible dar una relación de todos los títulos que fueron saliendo en esta década que va del 40 al 50. La imaginación estaba fresca y las canciones crecían como hongos ante los primeros rayos de sol tras la lluvia. Entre revistas, espectáculos musicales de variedades, grabaciones, etc., se dispara el listado de composiciones, constando que en estas páginas sólo estamos relacionando parte de aquellas de las que aún en nuestros días tenemos clara memoria.
Eso, por ejemplo, le pasó a este pasodoble que cantaba Jorge Sepúlveda, y cuya autoría era de Laredo, con el título de "Tres veces guapa" (1950). ¿Lo recuerdan?
Estás que arrebatas, ¡preciosa!,/ estás de lo más retrechera, / estás tan bonita y airosa / que luces mimosa, tu gracia chispera. / Estás tan soberbia y hermosa / que luces airosa, tu sal postinera. / Cuando me miras, morena, / de adentro del alma, / un grito me escapa, / para decirte muy fuerte: / ¡guapa, guapa y guapa! / Y es que tu cara agarena, / me roba la calma / con gracia chulapa, / y te diré hasta la muerte: ¡guapa, guapa y guapa! / Estás que da gloria mirarte, / estás que se para la gente, / estás como para adorarte / y luego besarte ardorosamente. / Estás como para robarte / y muy lejos llevarte, / estás imponente. / Cuando me miras, morena, / de adentro del alma / un grito me escapa, / para decirte muy fuerte: / ¡guapa, guapa y guapa! / Y es que tu cara agarena / me roba la calma / con gracia chulapa, / y te diré hasta la muerte: / ¡guapa, guapa y guapa! / Cuando me miras, morena, / de adentro del alma / un grito me escapa, / para decirte muy fuerte: / ¡guapa, guapa y guapa! / Y es que tu cara agarena / me roba la calma / con gracia chulapa, / y te diré hasta la muerte:/ ¡guapa, guapa y guapa!
Todavía suelo escuchar este pasodoble en las atracciones de las ferias y en las orquestinas de verbenas populares que se dan por los barrios. Y es que hay canciones que nunca pasan de moda y que se van transmitiendo de padres a hijos. Lo mismo ocurrió con esta otra, originalmente en lengua inglesa, que grabó en nuestro idioma el gran Nat King Cole, con letra y música de Jay Livingston y Ray Evan. Nos referimos al bolero "Mona Lisa" (1950), que fue número uno durante varios meses en las listas de éxitos de Estados Unidos. ¿Cuántas veces habremos bailado a su ritmo lentísimo?
![]() |
| NAT KING COLE |
Mona Lisa, Mona Lisa / a ti te llaman, / pues tan fría es tu sonrisa y tu mirar. / Mona Lisa, Mona Lisa, / quién pudiera / el enigma de tus labios descifrar. / En belleza es semejante a Mona Lisa, / mas tal vez tendrás ardiente el corazón / y quizás, un querer te ha rendido, / Mona Lisa, Mona Lisa, / pues yo nunca saber he podido / si en tu sonrisa hay desdenes o hay amor. / Mona Lisa, Mona Lisa / a ti te llaman. / Mona Lisa, Mona Lisa, / quién pudiera... / En belleza es semejante a Mona Lisa, / mas tal vez tendrás ardiente el corazón / y quizás un querer te ha rendido, / Mona Lisa, Mona Lisa, / pues yo nunca saber he podido / si en tus sonrisas hay desdenes o hay amor...
¡Lástima de la muerte, en plena madurez, de este genio que a todos nos embelesó con sus nostálgicas canciones! Cambiando de nuevo al pasodoble, vamos a traer el recuerdo de "El beso" (1947), con letra de A. Ortega y música del toledano Fernando Moraleda, compositor que fue llamado "El rey de las revistas". Este pasodoble, precisamente, era uno de los números de "La estrella de Egipto", revista que tenía como principal vedette a Celia Gámez:
En España, bendita tierra / donde puso su mano el amor, / sólo en ella el beso encierra / armonía, sentido y valor. / La española cuando besa, ¡olé! / es que besa de verdad, / y a ninguna le interesa / besar por frivolidad. / El beso, el beso, / el beso en España / lo lleva la hembra / muy dentro del alma; / le puede dar un beso en la mano / o puede darle un beso de hermano, / y así la besará cuando quiera, / pero un beso de amor / no se lo dan a cualquiera. / Es más noble, yo le aseguro / y ha de causarle mayor emoción / ese beso sincero y puro / que va envuelto en una ilusión.
En España, bendita tierra / donde puso su mano el amor, / sólo en ella el beso encierra / armonía, sentido y valor. / La española cuando besa, ¡olé! / es que besa de verdad, / y a ninguna le interesa / besar por frivolidad. / El beso, el beso, / el beso en España / lo lleva la hembra / muy dentro del alma; / le puede dar un beso en la mano / o puede darle un beso de hermano, / y así la besará cuando quiera, / pero un beso de amor / no se lo dan a cualquiera. / Es más noble, yo le aseguro / y ha de causarle mayor emoción / ese beso sincero y puro / que va envuelto en una ilusión.
Una de las grandes revistas picantes que hicieron la delicia de nuestros mayores por aquellos años fue, sin duda, "La blanca doble" (1947), que se estrenó en el Teatro de La Latina de Madrid el 5 de abril de ese mismo año y que después fue placeada por provincias con un éxito enorme. El libreto literario, plenamente humorístico, era de Paradas y Jiménez, perteneciendo el musical a la autoría del maestro Jacinto Guerrero. Entre las canciones incluídas en la revista, como el picaresco de "Toma un bombón de la bombonera", estaba "¡Ay, qué tío!" que se hizo muy popular:
![]() |
| PROGRAMA DE "LA BLANCA DOBLE" EN CÁDIZ |
Las entradas de lo toros / encarecen cada día, / menos mal que las del fútbol / son más caras todavía. // (Coro) ¡Ay, qué tío! ¡Ay, qué tío! / ¡Qué puyazo le ha metío! // Dicen que va a haber mil pisos / antes que llegue el verano, / pero les falta el detalle/ de decirnos de qué año. // ¡Ay, qué tío! ¡Ay, qué tío! / Qué puyazo le ha metío! // En un carro de basura / me he subido el otro día / pues por sucio y por cansino / me creí que era un tranvía. // ¡Ay, qué tío! ¡Ay, qué tío! / ¡Qué puyazo le ha metío! // Los viajes de la Renfe / sólo tienen una pega, / que se sabe cuando sales / pero nunca cuando llegas. // ¡Ay, qué tío! ¡Ay, qué tío! / Qué puyazo le ha metío! // Hoy los cuatro se reúnen / pa brindarnos soluciones, / y aunque dos y son dos pares, / lo que acuerdan siempre es nones. // ¡Ay, qué tío! ¡Ay qué tío! / Qué puyazo le ha metío.
Y mañana, queridos blogueros, unas cuantas canciones más de esta siempre recordada década.



No hay comentarios:
Publicar un comentario