Una de las grandes canciones españolas de esta década, dentro del género folklórico, fue el pasodoble cantado por Juanita Reina, con autoría de Quintero y Rafael de León, y música de Quiroga, titulado "Capote de grana y oro" (1952), una de las composiciones preferidas de la artista sevillana. Este pasodoble se incluyó en la película "Gloria Mairena", dirigida por Luis Lucía, y ha sido versionado por muchísimas artistas hasta nuestros días:
Que le pongan un crespón a la Mezquita, / a la torre y sus campanas, / a la reja y a la cruz. / Y que vistan negro luto las mocitas, / por la muerte de un torero caballero y andaluz. / De negro todos los cantes / y las mujeres flamencas / con negras batas de cola, / de luto los maestrantes / y las moñas deslumbrantes / de la guitarra española. // Capote de grana y oro, / alegre como una rosa, / que te abrías ante en toro / igual que una mariposa. / Capote de valentía / de su vergüenza torera, / que a su cuerpo te ceñía / lo mismo que una bandera. / Como reliquia y tesoro / te llevo en el alma mía, / capote de grana y oro. // Que le pongan lazo negro a la Giralda / a la torre de la vela y la Alhambra de Graná, / y también a la bandera roja y gualda / y un silencio en los clarines / de la fiesta nacional. / Que lloren los bandoleros / en los picachos más altos / de la sierra cordobesa. / Que llore Madrid entero, / las majas y los chisperos, / los reyes y las princesas. / (Estribillo).
Y como las músicas foráneas se mezclaban en hábil camaradería y vecindad con las nuestras, de nuevo la voz de Nat King Cole se dejaba oír con una especie de merengue, cumbia y rumba, llamada "merecumbé", que nos atrapó en aquella década que hoy estamos felizmente recordando en sus principales canciones.
![]() |
NAT KING COLE |
Anoche, anoche soñé contigo, / soñé una cosita buena, / qué cosa maravillosa. / Ay, cosita linda, ay mamá. / Soñaba, soñaba que me querías, / soñaba que me besabas, / soñaba que era tu amor. / Ay, mamá cosita buena, / ay, qué rico, mamita, pa' gozar, / ay, mamá, cosita buena, / ay, qué rico, mamita, pa bailar. / Anoche, anoche soñé contigo, / soñé una cosa bonita, / qué cosa tan especial. / Ay, cosita linda, ay mamá, / soñaba, soñaba que me querías, / soñaba que me besabas, / soñaba que era tu amor.
Otra canción española surgió en este tiempo, gracias de nuevo a la inspiración de ese trío singular formado por Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga. Inspirada en la obra dramática de José María Pemán "Cuando las Cortes de Cádiz", nace este pasodoble titulado "Lola la Piconera" /1951), que bordaba Juanita Reina. Composición que se incluyó en la película del mismo nombre, interpretada por la artista, y dirigida el mismo año por Luis Lucía:
![]() |
JUANITA REINA |
Los militares y los paisanos / llevan mi nombre como bandera / y dicen todos los gaditanos: / Lola, Lolita la Piconera. / Desde Puerta Tierra al barrio La Viña, / ¡Señores qué guerra! / ¡Ay, Lola, Lolita, qué forma esta niña, / qué forma esta niña. // ¿Dónde va tan bonita / Lola, Lolita la Piconera, / que a la vez que va andando / va derramando la primavera? / A cantar en un tablao, / las espinas de un querer / que en la boca le ha dejao / la amargura de la hiel. / Con que viva Andalucía / y la pena que se muera, / lo que vale es la alegría / y esa copla tan sentía / que canta Lola, / Lola, Lolita la Piconera. // A los que sufren el mal de amores, / sin ser ni bruja ni curandera, / los pone buenos de sus dolores / Lola, Lolita la Piconera. / Pues tengo yo un cante / pa' los amoríos / que curan al amante. / ¡Ay, Lola, Lolita, de pena y olvido, / de pena y olvido! (Estribillo).
Otra de las hermosas canciones de esta artista, con la que hoy vamos a finalizar, y del mismo trío compositor, es "Madrina" (1957), un tema que de seguro todos ustedes recuerdan o conocen por transmisión oral:
Rondabas por mi dehesa / y un día dijiste llegando a mi altura: / -Su buen corazón, condesa, / hará que en el toro, yo llegue a figura. / Y ordené a mis mayorales, / conmovida por tu voz: / Apartarle dos erales, / que a éste lo apadrino yo. / Subiste a los carteles, en un momento... / los brillos de tus caireles / son mi tormento. // Madrina, / por fuera jardín de rosas, / por dentro zarzal de espinas. / Madrina, / mi pena es de dolorosa, / mas nadie me la adivina. / No sabes de mi amargura, / pues tu locura solo es el toro / y a solas me bebo el llanto, / de tanto y tanto como te adoro. / Madrina... / madrina, sin un lucero, / madrina, sin un te quiero... / la gente no se imagina / que el hombre de mi corazón / me llama sólo: madrina. // Por culpa de una sonrisa / que echaste a unos ojos que había en barrera, / un toro de mi divisa / manchó de amapolas tu estampa torera. / Si se salva, Padre mío, / en silencio seguiré, / en tus manos lo confío, / que eres Tú el del gran poder. / De nuevo por las arenas / vistes de luces, / y yo mi caudal de pena / lloro entre cruces. // Madrina, / por fuera jardín de rosas, / por dentro zarzal de espinas. / Madrina, / mi pena es de dolorosa / mas nadie me la adivina. / No sabes de mi amargura, / pues tu locura sólo es el toro / y a solas me bebo el llanto, / de tanto y tanto como te adoro. / Madrina... / madrina, sin un lucero, / madrina, sin un te quiero... / la gente no se imagina / que el hombre de mi corazón / me llama solo madrina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario