Es imposible que me digan que no conocen esta canción con la que hoy abrimos "Canciones por nuestras vidas". ¿Recuerdan "La ovejita lucera"? ¡Claro que sí, y quién no! La cantaba Pepe Mairena, que hizo también famoso el tema de "La perrita pequinesa" y el "Toro nevao", todo un zoológico. Con "La ovejita lucera" pegó lo que hoy en día se llama un "bombazo", convirtiéndose en la canción más pedida en los programas radiofónicos. La autoría fue de Francisco Almagro, el compositor jiennense que tantos temas de éxito ofreciera también a Manolo Escobar. De esta canción que hoy recordamos hizo una versión hasta Joaquín Sabina:
Tengo yo una ovejita lucera / que de campanillas / le he puesto un collar. / Tengo yo una ovejita lucera / que de campanillas / le he puesto un collar. / Yo la llamo, ella viene / a mi vera corriendo ligera / con este cantar. / Yo la llamo, ella viene / a mi vera corriendo ligera / con este cantar. / Me gusta cuando bala la ovejita, beeee, / y cuando le contesta el corderito, baaaa. / Me sabe a musiquilla celestial ese dulce balar, / me gustan en las fiestas del lugar / los cohetes que la subir hacen fiiuu... / hacen pum, y hacen pam, / los demás a mí plin, a mi plin los demás. / Mi ovejita se ha roto una pata, / qué lata, qué lata, / que no puede andar. / Mi ovejita se ha roto una pata, / que lata, que lata, / que no puede andar. / Yo le digo, pobrecita mía / que está todo el día / diciéndome baaaa. / Yo le digo, pobrecita mía / que está todo el día / diciéndome baaaa. / Me gusta cuando bala la ovejita, beeee, / y cuando le contesta el corderito, baaaa. / Me sabe a musiquilla celestial ese dulce balar, / me gustan en las fiestas del lugar / los cohetes que la subir hacen fiiuu... / hacen pum, y hacen pam, / los demás a mí plin, a mi plin los demás.
De esta canción hizo una versión humorística el genial Emilio "El Moro", que hacía las delicias de todos los públicos cuando iba en las compañías de variedades de los mejores artistas:
(Beee...) / Que mi pobre borrega Lucera / de flaca y de vieja ya no puede andar, / que mi pobre borrega Lucera / de botes de leche le he puesto un collar. / Yo la llevo amarrá de una cuerda, / y pa que no muerda le he puesto un bozal. / Y de tanto quitarse las pulgas / ya no tiene dientes / ni lana ni na. / Qué pena cuando bala la ovejita, beeee, / y cuando le contesta el corderito, baaaa. / Me dan muchas ganas de darle una patá / cuando empieza a balar. / Y a veces que la tengo que soltar / cuando muy agachadita hace pis / y después lo demás, / que me da en la nariz / y un perfume ideal. / Mi ovejita, qué lata, qué lata, / de las cuatro patas / la tengo lisiá. / Con las manos le digo que venga / y saca la lengua diciéndome: "Vaaaa..." / Yo la llamo / y como está sorda / para que me oiga / me enredo a pedrás. / Qué pena me da cuando... / cuando ba-la-la-la / ovejita, beeee, / y cuando le contesta el corderito, baaaa. / Y a mí me dan muchas ganas / de darle una patá / cuando empieza a balar. / Y a veces que la tengo que soltar / cuando la sinvergonzona / y hace pis / y después lo demás. / Y de aceitunas me da / por lo menos un quintal.
Fueron los años de una de las canciones más hermosas de la valenciana Conchita Piquer, aunque todas lo eran. Nos referimos a "Almudena" (1941), con letra de Rafael de León y música del maestro Quiroga:
Yo iba vendiendo violetas / una tarde de mayo por la Plaza de Oriente, / y me encontré con sus ojos / que me dieron la vida y me dieron la muerte. / ¿Me querrás un poquito?, / él me dijo bajito / con voz de primavera. / Te querré tanto, y tanto, / que puede que con llanto / yo pague el que te quiera. / Y aquella tarde clara / no vendí mis violetas en la Plaza de Oriente, / ni escuché aquel romance / que cantaban los niños enredor de la fuente. / Almudena, mi Almudena, / no te vayas tú de aquí, / que él es duque y tú una pobre / violetera de Madrid. / A ese hombre lo hemos visto / con el rey ir y venir, / con su sable y su plumero / y su capa carmesí. / Arroyo claro, fuente serena. / Si te vas con el duque, / ¡pobre Almudena, pobre Almudena! / Ya no vendí más violetas / y viví entre damascos como reina y señora, / pero su amor fue cambiando / y ahora soy yo quien pide, quien suplica y quien llora. / Y papá ¿nunca viene?, / me pregunta quien tiene / derecho a preguntarme. / Y le digo: mañana. / Y miro a la ventana / para no delatarme. / Y ahora he vuelto de nuevo a pasar como entonces / por la Plaza de Oriente, / y he escuchado el romance / que cantaban los niños / derredor de la fuente. / ¿Dónde vas, pobre Almudena? / ¿Dónde vas triste de ti? / Voy en busca de mi amante / que ayer tarde no lo vi. / Nosotros sí que lo vimos / con su capa carmesí., / dando el brazo a una duquesa / más bonita que un jazmín. / Arroyo claro, fuente serena. / Olvídate del duque, / ¡pobre Almudena, pobre Almudena! / (Recitado) Él me dijo que vendría / antes que llegase abril, / con un anillo de oro / para conmigo cumplir. / (Cantado) No lo esperes, Almudena, / porque nunca ha de venir, / que él es duque y tú una pobre / violetera de Madrid. / Arroyo claro, fuente serena. / Olvídate del duque, / ¡pobre Almudena, pobre Almudena.
Otra de las canciones que de seguro recuerdan fue el pasodoble de Carmelo Larrea "No te puedo querer", que logró un gran éxito en la voz de Jorge Sepúlveda, pasodoble muy versionado a lo largo de los años que grabase en 1976, poniéndolo de nuevo en actualidad, Manolo Escobar:
No quiero que me supliques / que yo te quiera. / No quiero verte llorar / ni quiero que pases pena. / Despreciaste mi cariño / cuando yo te lo entregaba / y un cuchillo me clavabas / en mitad del corazón. / Lo mismo que estás sufriendo, / yo también por tí sufrí. / Hazte cuenta que me he muerto, / y no te acuerdes de mí. // No te puedo querer / porque no sientes lo que yo siento. / No te puedo querer. / Apártame de tu pensamiento. / Un día te quise, / y al verme llorando, / tú te reías de mi padecer. / Ahora es tarde, no hay remedio. / Ya no te puedo querer. // Yo bien quisiera quererte, / pero no puedo. / La culpa no tengo yo, / ni mando en mi pensamiento. / Tú jamás podrás negarlo, / que te quise ciegamente. / y que esclavo estuve siempre / de tu gusto y voluntad. / Si ahora ya no te quiero, / no te debes de dejar, / que te pago con monea / que me enseñaste a acuñar.
Y de seguro que también recordarán la rumba "Hacia el Rocío", que cantaba una jovencísima Juanita Reina. La letra era autoría de Ochaita y Valerio y la música del maestro Juan Solano. Esta rumba se incluyó en la película "Sucedió en Sevilla" (1954), dirigida por José Gutiérrez Maeso, y teniendo como protagonista masculino a Alfredo Mayo:
Van pal Rocío de romería / Son las carretas de Andalucía. / Y el Simpecao, y el Simpecao, / con las carretas van pa Triana. / (Estribillo) Ay, ay, ay, que la Mariquilla, / ay, ay, que la quiero ver. / Ay, ay, ay, que la Mariquilla, / ay, ay, que la quiero ver. / La Virgen del Rocío, / como es tan alta, / se le ve por debajo / la enagua blanca. / Y por arriba, y por arriba, / se le ven los collares / de perlas finas. / (Estribillo) / Por la calle abajito / va quien yo quiero. / No se le ve la cara / con el sombrero. / Con el sombrero, / con el sombrero. / Por la calle abajito / va quien yo quiero. / (Estribillo) / La Virgen del Rocío / lleva en el hombro / una salamanquesa / de plata y oro. / De plata y oro, / de plata y oro, / la Virgen del Rocío / lleva en el hombro. / (Estribillo).
Y mañana, si Dios quiere, más.




Lo que le costó a Juanita, macarena militante, hacer de trianera en esta película, hasta cambió la letra de algunas canciones. Y la que se lió en Triana cuando se estrenó la película, no ésta, sino la primera versión que también interpretó ella; me refiero a "La Blanca Paloma". El asunto tiene su historia...
ResponderEliminar... y esta debió llamarse "Sucedió en Triana". Es sabido que ambas películas (hubo una tercera versión con Carmen Sevilla como estrella) están basadas en la novela de Pérez Lugín "La Virgen del Rocío ya entró en Triana".
ResponderEliminarEs en verdad curioso este asunto, Emilio.
Una macarena domo ella haciendo de Triana tiene tela. Sí que debía haberse llamado así-
ResponderEliminar