jueves, 3 de febrero de 2011

CANCIONES POR NUESTRAS VIDAS: AL COMPÁS DE "MARÍA DOLORES" (67)

EL MAESTRO FERNANDO GARCÍA MORCILLO

Uno de los boleros más escuchados, cantados y bailados en España es, sin duda, el que lleva por título "María Dolores" (1946), que fue popularizado en Radio Madrid por el valenciano Luis Sancho Monleón, más conocido en el mundo de la canción por el nombre artístico de Jorge Sepúlveda. El compositor de este célebre bolero fue el madrileño de Valdemoro Fernando García Morcillo, uno de nuestros más prolíficos músicos tanto de canciones, como de comedias musicales y de bandas sonoras para películas, aunque muy especialmente se le conoce por un tema insólito y casual que ha llegado a formar parte del cancionero popular español pasado de padres a hijos: "Tengo una vaca lechera", composición fortuita que nace en el año 1945.

La historia de esta canción fue así. Un inspector de policía, con vocación de poeta, se dio a conocer a García Morcillo en un club nocturno de la célebre Gran Vía madrileña, insistiéndole a que le pusiera música a algunas de las letras que él escribía en sus ratos libres. El pesado escritor vocacional se apellidaba igual que él, aunque no les unía ningún parentesco. De esta guisa, el inspector Jacobo Morcillo logró que el compositor le pusiera música, y siguiendo con su pesadez acostumbrada también logró que se interpretase. Por ser quien era el tal Jacobo, "inspector de policía" de aquellos años, el empresario de la sala de fiestas le dijo a Morcillo que la cantase el cantante de la orquesta, que era el valenciano José Torregrosa. Incomprensiblemente fue un éxito total. Fue al año siguiente cuando el inspector poeta entregó al músico otro manojo de canciones, entre las que figuraba una que le encantó a García Morcillo. Ésta era "María Dolores". Sin duda le gustó porque su mujer se llamaba con este nombre. Así que el compositor se puso manos a la obra surgiendo este bolero que ha dado la vuelta al mundo y que ha sido interpretado por muchísimos intérpretes, entre otros: Gloria Lasso, Lolita Garrido, Caterina Valente, Nella Pizzi, Arturo Testa, María Dolores Pradera, Sara Montiel, Nana Mouskouri, Los Relámpagos y Joan Baez, que lo hizo ante unos trescientos mil hippies en la isla inglesa de Wight, aunque quien tuvo el honor de estrenarla fue, como dijimos, Jorge Sepúlveda.

Este hermoso bolero, interpretado también en muchísimas ocasiones por las estudiantinas universitarias, díce así:

Dios te ha dado la gracia del cielo, María Dolores, / y en tus ojos, en vez de miradas, hay rayos de sol. / Déjame que te cante, morena de mis amores / un bolero que ensalce tu garbo que es tan español. // Olé, olé, / te mueves mejor que las olas / y llevas la gracia del cielo, / la noche en tu pelo, / mujer española. / Olé, olé, / tus ojos son tan pintureros / que cuando los miro de cerca, / prendido en su embrujo / soy tu prisionero. / Olé, olé, / envidia te tienen las flores, / pues llevas esencia en tu entraña, / del aire de España, María Dolores. / Olé, olé y olé, / por linda y graciosa te quiero / y en vez de decirte un piropo, / María Dolores, / te canto un bolero. / Olé, ole, olé.

Otro de los excelentes boleros de García Morcillo fue el titulado Santa Cruz, en homenaje a la isla de Tenerife. También llevaba letra de un policía, pero en esta ocasión era cuñado del compositor, Adolfo Martínez Pinto, y también fue estrenado por Jorge Sepúlveda y versionado por Gloria Lasso y Lolita Garrido:

¡Qué lindo está Santa Cruz / cuando va muriendo el día! / Cruza el aire una folía / allá por el horizonte. / ¡Ay, Santa Cruz, / flor del jardín tinerfeño, / despertar de un bello sueño / que no se puede olvidar! / ¡Ay, Sana Cruz, / mi tierra morena y brava, / y el Valle de la Orotava / que tiñe de verde el mar!

Tras este bolero llegó otro que tuvo también un gran éxito: "Viajera", con letra del zaragozano Francisco García del Val, que se estrenó en Radio Madrid y que Lolita Garrido la convirtió en una de sus más exitosas canciones. Este bolero figuró en la banda sonora de la película de Martín Patino "Canciones para después de una guerra":

Porque ha perdido una perla / llora una concha en el mar. / Porque el sol no se ha asomado / está triste el pavo real. / Porque han pasado las horas / y la barca no llegó / está llorando en el puerto / la novia del pescador. // Por todo lo que más quieras, / dime que sí / por tu madrecita buena, / dime que sí, / que me vas a querer tanto, / dime que sí, / que me vas a querer tanto, / como yo te quiero a ti. // Mañana cuando te alejes, / viajero de mi ilusión, / qué voy a hacer si contigo / te llevas mi corazón. / Si una concha está llorando / porque una perla perdió / qué harán mis ojos mañana / cuando me digas adiós.

Dentro del mundo del bolero, Fernando García Morcillo compuso "Vida mía", que grabó Lucho Gatica; "Ojos azules", que estrenó el mexicano Pedro Vargas; y "Malvarrosa", otro de los éxitos de Jorge Sepúlveda.

El maestro Morcillo falleció en Madrid el 10 de diciembre de 2002, después de haber dejado tras sí un total de 1.034 obras registradas entre canciones, espectáculos musicales, cine y teatro.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario