
Para conocer el cante, el baile y el toque de Jerez es totalmente imprescindible leer este libro de Juan de la Plata, que va a llegar al medio siglo de su edición. Nadie duda de que Jerez, junto con Triana, han sido los dos principales focos flamencos del mundo, y que de estas dos poblaciones ha irradiado el mejor arte que hemos podido contemplar a lo largo de muchísimos años.
Juan, gran periodista, amante del flamenco, creador de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, escritor y aficionado de ley, dejó en este libro la gran nómina de cantaores, bailaores y guitarristas que nacieron en Jerez o crecieron en esa ciudad. El libro, dividido en nueve capítulos, nos habla precisamente de ellos, desde don Antonio Chacón a Manuel Torre y Frijones, desde el Estampío a Paco Laberinto, desde Javier Molina a Moraito, entre muchísimos otros. Jerez, como Triana, fue gran paridora de artistas y aquí lo pone de manifiesto con un lenguaje coloquial de juventud.
Libro necesario en la biblioteca de los buenos aficionados para saber qué ha sido Jerez en la gran historia del Arte Flamenco.
Edita: Jerez Industrial
Juan, gran periodista, amante del flamenco, creador de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, escritor y aficionado de ley, dejó en este libro la gran nómina de cantaores, bailaores y guitarristas que nacieron en Jerez o crecieron en esa ciudad. El libro, dividido en nueve capítulos, nos habla precisamente de ellos, desde don Antonio Chacón a Manuel Torre y Frijones, desde el Estampío a Paco Laberinto, desde Javier Molina a Moraito, entre muchísimos otros. Jerez, como Triana, fue gran paridora de artistas y aquí lo pone de manifiesto con un lenguaje coloquial de juventud.
Libro necesario en la biblioteca de los buenos aficionados para saber qué ha sido Jerez en la gran historia del Arte Flamenco.
Edita: Jerez Industrial
Ciudad: Jerez de la Frontera (Cádiz)-1961
Páginas: 173
ISBN: No consta
Depósito Legal: No consta
Adquisición: Librerías de viejo
Páginas: 173
ISBN: No consta
Depósito Legal: No consta
Adquisición: Librerías de viejo
Nadie duda de que Jerez, junto con Triana, han sido los dos principales focos flamencos del mundo...
ResponderEliminarYo lo dudo, es más, estoy segura de que no es así.
¿Por qué no nos ofreces tus razones, la seguridad de que no es así? Sería interesante.
ResponderEliminarSi, y tan interesante; supondría un nuevo descubrimiento en la historia del flamenco. Caty tiene un libro, inédito, sobre Triana y el arte flamenco; ahí, a lo mejor, están las claves de su rotunda aseveración...
ResponderEliminar¡¡¡Interesantísimo!!! Yo llevo más de 40 años en esto y me encanta aprender nuevas cosas. Espero que Caty me las descubra.
ResponderEliminarConste que yo también tengo mi teoría, que no es más que un matiz, una pequeña variante. Lo digo por lo que he leído sobre el flamenco y sobre Triana, porque por otra vía es imposible... Vamos, creo yo. Y eso lo hemos podido leer todos.
ResponderEliminarSabemos que la historia del flamenco es un rompecabezas y aún hay muchas piezas por colocar...
ResponderEliminarEsperamos que Caty no se haga de rogar tanto como con el restaurante misterioso. Estoy impaciente por recibir su contestación y aprender de ella.
ResponderEliminarComo no sé si habláis en serio o en broma y con tal de no aburrir al auditorio con una larga disgresión, quizá este tema tan importante, interesante y complicado habría que dejarlo para una charla en persona, que se podría hacer en alguna fecha navideña. Pero, vamos, que no voy a descubrir América sino dar mi opinión. Por suerte o por desgracia tengo la mala costumbre de tener mi propia opinión sobre casi todo, y, a veces, estas opiniones no coinciden que lo establecido, o con lo sabido, o con lo acordado, en fin... Como adelanto: Triana juega un papel muy importante en el flamenco aunque con matices que habría que señalar y, en cuanto a Jerez, creo que los tiros no van por ahí... Seguiremos.
ResponderEliminarPues me sigo quedando en blanco. Ya hablaremos.
ResponderEliminarTriana juega un papel muy importante, si es que es importante lo esencial... ¿matices...? He ahí el problema.
ResponderEliminarPues sí, a ver si hablamos...
Mi tesis es que no se puede hablar del flamenco de Triana,sino de los flamencos de Triana. Y, a partir de aquí, me váis a cortar el cuello, supongo.
ResponderEliminarEl cuello no se le puede cortar a nadie, pero para llegar a esa conclusión no hay ni que tener la EGB aprobada. No se podría hablar de la minería asturiana, sino de los mineros asturianos. ¿Esa es la tesis? Me parece que bromeas, Caty. No se puede hablar de la historia general del flamenco, de lo poco que sabemos, sin que Triana aparezca en primer lugar, al menos que todos los estudiosos y cantaores importantes estén equivocados y sólo tú tangas la clave. Consulta a tu paisano Quiñones, a Caballero Bonald, al propio Antonio Mairena, a Ricardo Molina, a Blas vega, Manfredi..., y cien personalidades más, entre las que te incluyo a nuestro común amigo Luis Caballero. Pues claro que so los hombres los que hacen los oficios, y no al contrario.
ResponderEliminarConversación de meritorios...
Bueno he llegado un poco tarde a la conversación pero de alguna manera habrá que aclarar algunos aspectos. No entiendo muy bien lo que quiere decir Caty con esos matices y marca esa diferencia entre los flamencos de Triana y el Flamenco en Triana. Cuando Mairena o Tomás Pavón, que no eran trianeros, cantaban una soleá de Triana, ¿qué estaban cantando?. ¿Desaparecen los conceptos de las comarcas flamencas o cantaoras? ¿Volvemos a la tesis de Triana crisol en lugar de cuna? Tendremos que aclarar estos conceptos.
ResponderEliminarJosé Luis ha dado en la clave. La tesis de las comarcas cantaoras hace agua por todos lados.
ResponderEliminarEmilio: hay una clara diferencia entre el flamenco de Triana y los flamencos de Triana. Y, sobre las opiniones de las personas que citas, también hay notables diferencias y distinto grado de rigor en ellas.
Yo no tengo la clave, solamente estoy pensando y no dando por hecho las cosas que dicen otros que son así.
Tú asegurabas en tu comentario que estabas "segura" de que no era así.
ResponderEliminarEstar segura de algo, significa que se han encontrado certezas, pero no significa que estemos en posesión de la verdad. En la discusión científica, que es lo que estamos haciendo, cada uno debe aportar sus certezas y los datos en los que se ampara, pero nada más.
ResponderEliminarYo no pasé por nada científico. Del instituto al trabajo, por lo que no puedo estar a tu altura.
ResponderEliminar